Goldin: no es esnobismo decir que sus exposiciones no son cultura


Respondemos a un artículo de Alessandro Zangrando en el que las críticas a Goldin se consideran esnobismo

El 13 de mayo apareció un artículo en el Corriere del Veneto, firmado por Alessandro Zangrando y titulado Perché ci piace l’arte di Goldin . Me alegro de que el periodista haya tenido una buena experiencia participando en las exposiciones deVicenza y Bolonia, organizadas por el infatigable Marco Goldin. También me alegro porque Zangrando dice que las exposiciones de Goldin no se desarrollan por caminos impuestos “por un Ser Supremo”: y puesto que Zangrando contrapone las exposiciones de Goldin a las que son un poco más “elaboradas” (por utilizar un término políticamente correcto), me alegro mucho de haber visto un montón de exposiciones en las que se manifestaba la presencia de la divinidad.

Bromas aparte, hay varios puntos en el artículo de Zangrando que es necesario glosar (y de hecho los glosaré todos): los argumentos de barra de bar de Aldo Cazzullo que Zangrando intenta aportar en apoyo de sus teorías, su, por decirlo suavemente, reductor concepto de divulgación, sus consideraciones sobre la relación entre el Estado y los particulares (¿y qué tiene esto que ver con un discurso de crítica a Goldin?). Pasando por alto todo esto, Zangrando dice que los críticos acusan a Goldin de ser poco científico. Bueno, perdóname por ser poco científico, querido Zangrando. Podríamos discutir sobre la seriedad de un tema como la historia del arte, uno de los más expuestos a un riesgo constante de banalización. Pero centrémonos en Goldin. Sus exposiciones parecen carecer siempre de un proyecto, ya sea científico, didáctico, divulgativo o cualquier otro: una exposición cuyo único propósito es mostrar una secuencia de obras maestras sin un motivo preciso (porque decir, por ejemplo, que la muestra pretende contar “la mayor historia que recuerda la pintura, la dedicada al retrato y a la figura”, no significa absolutamente nada) no puede configurarse como unaoperación cultural. Sería como hacer pasar un cinepanettone por cultural. En otras palabras, es una forma de pasar el tiempo libre, de pasar una tarde de sábado despreocupada (tanto más cuanto que arte y escapismo se han convertido, por desgracia para muchos, en conceptos complementarios, casi sinónimos), y nada más. Una especie de pasatiempo chic. Por eso el “consumo cultural” del que habla Zangrando no puede existir. La cultura no puede ni debe consumirse. Si queremos hablar de consumo tout-court, podemos intentarlo. Pero la cultura es un concepto totalmente opuesto al concepto de consumo: trivializando y dejando de lado toda la historia de la filosofía que se ha ocupado de la cultura, podemos pensar que la cultura es un conjunto de conocimientos, que son asimilados por una persona y que nunca más la abandonarán. ¿Y cómo es posible que un concepto tan noble y elevado se convierta en un consumo efímero y fugaz? La cultura está hecha para quedarse, el consumo es algo que se desvanece. Y las exposiciones de Goldin pueden enmarcarse, precisamente, como un producto de consumo: porque al final del viaje, el visitante se queda con poco o nada.

Es realmente desagradable tachar de esnobismo a quienes tratan de proporcionar al público las herramientas para entender qué es una operación cultural y qué no lo es. Seamos claros: no tengo nada en contra de las exposiciones de Goldin, y si tiene éxito con su modelo, me alegro por él. Pero dejemos al menos de hacer pasar estas exposiciones por operaciones culturales: lo que se critica no es la exposición en sí (no tendría sentido), lo que se critica es el intento de dar una pátina “noble” a estas iniciativas, el intento de darles la pretensión de configurarse como cultura. Y en esto no hay esnobismo: sólo hay un deseo de dejar claro qué es cultura y qué no lo es. No se trata de querer distinguir entre “arqueólogos y analfabetos”: se trata sólo de poner al público en condiciones de poder elegir y distinguir, porque la distinción entre cultura y consumo, si hablamos de arte, es más difícil que en otros campos. Quieres porque la continua reducción de la importancia de la historia del arte en las escuelas está reduciendo también la capacidad de comprender el lenguaje del arte. Quieres porque muchas obras, sobre todo las de arte antiguo, no siempre son fáciles de entender: pero no porque el público sea tonto o analfabeto, simplemente porque ciertos esquemas y ciertas iconografías hablan un lenguaje que ha evolucionado con el tiempo, y por eso repertorios que antes eran fácilmente comprensibles por todos, ya no lo son porque han dejado de practicarse o de difundirse. Esto se debe a que el arte siempre se percibe como “cultura”, independientemente del contexto en el que se ofrezca al público (y esta percepción también se alimenta de expresiones desafortunadas como “consumo cultural”). Y precisamente porque el arte no es un tema fácil, hay que ayudar al público en lugar de confundirlo.

Y una de las formas más eficaces (y también más odiosas) de confundir al público es oponer las emociones al conocimiento. Esta visión maniquea que propone Goldin (famosa es su terrible frase: “Creo en las emociones, no en el conocimiento para unos pocos entendidos”) hace perder de vista varios conceptos importantes. El concepto de que el arte surge siempre en un contexto histórico que lo justifica. El concepto de que el arte es portador de mensajes y valores. El concepto de que los artistas siempre dotan a sus obras de un significado profundo. Sacrificar el conocimiento en nombre de presuntas emociones nos hace perder de vista la verdadera importancia del arte, despeja el camino a operaciones de dudoso gusto y utilidad (como la famosa caza de los huesos de la Gioconda), anula la seriedad del tema y lo hace presa del sensacionalismo fácil. Oponer emociones y conocimiento equivale, pues, a traicionar el arte, a vaciarlo de sentido: no es en absoluto cierto que el conocimiento no emocione. Y la gravedad de hacer pasar por “cultura” operaciones que nada tienen que ver con la cultura se refleja también en la protección del patrimonio. Es decir, se prefiere gastar tanto dinero en eventos efímeros e inútiles que en preservar el verdadero arte. ¿Un ejemplo? Actualmente se está celebrando en Florencia una costosa (además de inútil y engañosa) exposición que compara a Miguel Ángel y Jackson Pollock (es decir, dos artistas que tienen las mismas afinidades que Gene Simmons y Gigliola Cinquetti en la música), mientras tanto, el Tabernáculo del Boldrone, el que albergaba los frescos de Pontormo que ahora han sido retirados (y, además, expuestos en la exposición del Palacio Strozzi) y sustituidos por copias, queda reducido a un vertedero donde cualquiera que pase por allí tira su basura (¿no se lo cree? Eche un vistazo aquí). Pero eso no lo dice nadie. Mejor cantar las alabanzas de Goldin (y de todos los demás organizadores de exposiciones cuestionables) y quejarse de los que lo critican: es mucho más fácil.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.