Flop 10: Los peores pabellones nacionales de la Bienal de Venecia 2019


Clasificación de los diez peores pabellones nacionales en la quincuagésimo octava edición de la Bienal de Venecia según Finestre sull'Arte.

Pocos días después de la inauguración de la quincuagésimo octava Bienal de Venecia, publicamos nuestro top 10 de los mejores pabellones nacionales (así como un comentario sobre el ganador del León de Oro a la Mejor Participación Nacional, el pabellón lituano). Sin embargo, nuestra reseña de la Bienal no podía estar completa sin nuestros 10 fracasos: como cabía esperar de un acontecimiento de la magnitud de la Bienal, no todo es bueno ni todo es éxito, sino todo lo contrario. Aquí pues, tras una cuidadosa evaluación, y como siempre ordenados del décimo al primer puesto (es decir, los peores), están los peores pabellones de la Bienal 2019.

10. Italia
Exposición: Ni lo otro ni esto: el desafío al laberinto. Artistas: Enrico David, Liliana Moro, Chiara Fumai. Comisario: Milovan Farronato.

En realidad, el pabellón italiano ni siquiera sería un “fracaso 10” porque, real y honestamente, los hay peores. Sin embargo, la exposición comisariada por Milovan Farronato (el verdadero artista, seamos sinceros), por muy culta que fuera, a muchos les pareció forzada e incoherente. E Italia, el país anfitrión, no debería presentarse con una propuesta tan débil en la Bienal de Venecia. Estamos muy lejos del pabellón de 2017 (entonces la exposición de Italia estuvo entre las mejores propuestas). No obstante, tendremos ocasión de profundizar con un artículo sobre el tema.

Pabellón italiano
Pabellón de Italia. Foto. Crédito Italo Rondinella


9. Madagascar
Exposición: He olvidado la noche. Artista: Joël Andrianomearisoa. Comisarios: Rina Ralay Ranaivo, Emmanuel Daydé

Junto con Ghana, Malasia y Pakistán, Madagascar es una de las cuatro naciones debutantes en la Bienal de Venecia. Y claro, hay que ser sinceros: la idea de " He olvidado la noche “ tampoco estaría mal. Artistas y comisarios han ideado un pabellón ”inmersivo“ que lleva al público ”a la noche“ en medio de una cascada de papel negro. La presentación de los comisarios afirma que ”Joël Andrianomearisoa desvela lo inmaterial del mundo invisible, volviendo el mundo a otra parte, cuando el sol de hierro se olvida en el azul de la noche, cuando la luz negra ya no da nacimiento al día“ (signifique eso lo que signifique). Lástima que el día efectivamente amanezca: si por casualidad se está allí en un día despejado y a primera hora de la tarde, la luz que se filtra por las puertas del Arsenal es deslumbrante y arruina todas las buenas intenciones de ”majestuosidad del más allá“, de ”tristes vagabundeos", de experiencias melancólicas. Todo se reduce a un paseo de un par de minutos (no hace falta más) entre hojas de papel negro que cuelgan del techo.

Pabellón de Madagascar
Pabellón de Madagascar. Foto Créditos Italo Rondinella

8. Canadá
Exposición: Isuma. Artista: Isuma (Zacharias Kunuk, Norman Cohn, Paul Apak, Pauloosie Qulitalik). Comisarios: Asinnajaq, Catherine Crowston, Josée Drouin-Brisebois, Barbara Fischer, Candice Hopkins.

Los canadienses probablemente se equivocaron de exposición: debían participar en la muestra de cine. Su pabellón no es más que una película documental sobre los inuit (que, por cierto, constituyen el 75% del colectivo artístico que presenta el proyecto): ambientada en 1961, la película habla de un grupo nómada de inuit, liderado por Noah Piugattuk, al que se acerca un funcionario del Gobierno canadiense que quiere convencerles de que se trasladen a un pueblo donde puedan enviar a sus hijos a la escuela y donde puedan vivir de una manera más acorde con las normas occidentales. Pero, por supuesto, el grupo se resiste a aceptar la propuesta. Ciertamente interesante y actual, pero pretencioso y exagerado llamarlo videoarte. Y los comisarios deberían darse cuenta de que la Bienal de Arte quizá no sea el mejor lugar para obligar al público a ver un vídeo de 112 minutos sobre los inuit de la isla de Baffin hablando en su lengua materna (pero con subtítulos en inglés).

Pabellón de Canadá
Pabellón de Canadá. Foto Créditos Francesco Galli

7. Georgia
Exposición: Rearmirrorview, simulation is simulation, is simulation. Artista: Anna K.E. Comisaria: Margot Norton.

Una estructura escalonada cubierta de azulejos, grifos por todas partes (reproduciendo letras del alfabeto georgiano) con pantallas aquí y allá que muestran a la artista, Anna K.E. (nacida en 1986, bailarina de ballet) moviéndose en entornos no especificados para sugerir cómo el cuerpo se relaciona con el contexto (y los grifos con el alfabeto, ¿qué tienen que ver?). Por detrás, todo lo que se ve por delante, pero en negativo. El resultado parece un cruce entre Leroy Merlin, Euronics y una piscina municipal. Y no está claro qué quiere mostrarnos el artista.

Pabellón de Georgia
Pabellón de Georgia. Foto Crédito Italo Rondinella

6. Israel
Exposición: Field Hospital X. Artista: Aya Ben Ron. Comisario: Avi Lubin.

Field HospitalX recrea un hospital. Se entra en una sala de espera y en la entrada se da un número con el que se hace cola para esperar el “turno de visita” (mientras se espera, se ve un vídeo explicativo de la instalación). Una vez llamado, se entra en una cabina insonorizada donde se da un grito. Después se visita un “kit de atención”, una obra de vídeo en la que un artista cuenta una historia de injusticia social. Luego pasas a escuchar a expertos de diversos campos que cuentan un punto de vista diferente al que acabas de ver. En resumen: esperar media hora para ver un vídeo que cuenta una historia de injusticia social y luego escuchar un punto de vista diferente sobre el mismo vídeo no es precisamente lo más interesante que se puede hacer en la Bienal. Para tener la misma experiencia, basta con poner un programa de entrevistas en cualquier cadena de televisión. Y te ahorras la cola en un falso hospital, que no es precisamente lo más agradable del mundo.

Pabellón de Israel
Pabellón de Israel. Foto Créditos Francesco Galli

5. Polonia
Exposición: Flight. Artista: Roman Stańczak. Comisarios: Łukasz Mojsak, Łukasz Ronduda.

Para el pabellón polaco, el artista Roman Stańczak ha ideado un “plano invertido” que, según sus intenciones, debería ser “un símbolo de fuerza que tiene el potencial de unir a una sociedad dividida mostrando el conflicto entre modernidad y espiritualidad”. Pero aquí, más que adentrarnos en el conflicto entre modernidad y espiritualidad, da la sensación de que hemos acabado en el plató de Lost. O mejor aún, como si viéramos los restos del avión de Selvaggi, la película de los años 90 con Ezio Greggio y Franco Oppini (el avión es parecido). Sólo falta Scatman John cantando de fondo.

Pabellón de Polonia
Pabellón de Polonia. Foto Créditos Francesco Galli

4. Brasil
Exposición: Swinguerra. Artistas: Bárbara Wagner & Bejamin de Burca. Comisario: Gabriel Pérez-Barreiro.

Swinguerra, nos informan los comisarios, es un cruce entre la palabra “swingueira”, un tipo de baile típico de la ciudad brasileña de Recife, y “guerra”. Más allá de la inestimable originalidad del juego de palabras, el público, al entrar en el pabellón brasileño, no verá más que vídeos de gente bailando a todas horas. Bárbara Wagner explica que la swingueira es un fenómeno que nace de la necesidad de integración social, “se abre camino a través de la experiencia de la identidad y llega al escenario y a Instagram como una forma de entretenimiento alimentada por el mainstream, pero que sobrevive absolutamente fuera de él”. Todo muy bonito, pero ¿dónde está el arte? ¿Basta con filmar a un grupo de gente de Recife bailando para acabar en la Bienal de Venecia?

Pabellón de Brasil
Pabellón de Brasil. Foto Crédito Francesco Galli

3. Austria
Exposición: Discord Ergo Sum. Artista: Renate Bertlmann. Comisaria: Felicitas Thun-Hohenstein.

Todos estamos agradecidos a Renate Bertlmann por su contribución al movimiento feminista y por lo que ha hecho por la causa de las mujeres y para que vivamos nuestra sexualidad de forma más abierta y serena. Pero su propuesta para la Bienal de Venecia es realmente una de las peores exposiciones. Quiere ser subversiva, lo que ya es difícil de por sí en el aparato más institucionalizado del mundo del arte. Pero su subversión se sustancia sobre todo en una instalación que reproduce rosas con forma de genitales femeninos atravesados por afilados pinchos: kitsch y banal. Por lo demás, la exposición es una especie de retrospectiva (muy caótica) de la obra de Bertlmann de años pasados, incluida la célebre Zärtliche Berührung. Como mucho, se puede tomar el pabellón austriaco como una revisión (no muy acertada, sin embargo) de una de las figuras más interesantes del feminismo de los años setenta.

Pabellón de Austria
Pabellón de Austria. Fotografía Créditos Francesco Galli

2. España
Exposición: Perforado por. Artistas: Itziar Okariz, Sergio Prego. Comisario: Peio Aguirre.

Escribe el comisario: “el principal gesto y rasgo de esta exposición es abrir, ampliar el espacio a través de una ocupación que es en realidad su contrario, una no-ocupación o un vaciado [...]. Perforar significa atravesar parcialmente algo, una cosa, una imagen o un espacio, atravesándolo pero dejando un atisbo de lo que era en primer lugar, alterándolo en el acto de la perforación”. ¿Y cómo se lleva a cabo esta perforación? Itziar Okariz habla con objetos inanimados, realiza ejercicios de respiración delante de un micrófono y se dedica a orinar simpáticamente en espacios públicos, Sergio Prego cuelga bolsas de basura de las paredes exteriores del pabellón. Es el pabellón más inútil de la Bienal.

Pabellón de España
Pabellón de España. Foto Créditos Francesco Galli

1. Egipto
Exposición: Khnum across times witness. Artistas: Islam Abdullah, Ahmed Chiha, Ahmed Abdel Karim. Comisario: Ahmed Chiha.

Uno de los artistas autocomisaría la exposición y los resultados no son precisamente brillantes. Al contrario: en esta Bienal, es realmente difícil imaginar algo peor que el pabellón de Egipto. Una pirámide falsa, esfinges de plástico con cabezas que parecen pantallas, un túnel en el que necesariamente hay que agacharse o arrodillarse. Prácticamente lo peor de la imaginería hollywoodiense del antiguo Egipto trasladada a forma de pabellón veneciano. Ni siquiera una película de serie b sobre Tutankamón podría hacerlo peor, y frente a todo esto, cualquier buena intención de “fusionar pasado y presente, antiguo y moderno”, como reza la nota del comisario. Y por si fuera poco, en la entrada Egipto nos presenta su participación en la “BIENALE” (¡sic!) de Venecia. Sólo faltaba la guinda del pastel de esta apoteosis de la basura.

Pabellón de Egipto
Pabellón de Egipto. Foto Crédito Francesco Galli


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.