El Renacimiento en Ferrara. Una curiosa invitación


El 18 de febrero se inaugura, en los renovados espacios expositivos del Palazzo dei Diamanti de Ferrara, la exposición sobre el Renacimiento en Ferrara, donde las obras de los grandes maestros de la época conforman un mundo rico en cultura. Una invitación a visitarla.

El 18 de febrero se inaugurará felizmente en el Palazzo dei Diamanti la deseada exposición sobre el “Renacimiento en Ferrara”, donde las artes figurativas -especialmente las pinturas de los grandes maestros Lorenzo Costa y Ercole de’ Roberti- compondrán un mundo rico en cultura, extraordinariamente original en comparación con los esplendores coetáneos que otras ciudades-guía captaron durante la edad de oro de la historia italiana. Ferrara es, como siempre, cuna y radiante conmutadora de excelsas maravillas. El incomparable Palazzo dei Diamanti -el palacio más bello del mundo- ha preparado su propio y novedoso esquema de acogida e itinerarios, habiendo dotado a sus salas del equipamiento necesario, y oculto, de todo museo moderno.

Esquema de la nueva interpretación del Palazzo dei Diamanti.
El esquema de la nueva disposición del Palazzo dei Diamanti.
El esquema de la disposición racional hace que el Palazzo sea capaz de todos los servicios y de una logística de itinerarios perfecta. Tra questi, il delizioso paseo verzicante nel brolo.
Ercole de' Roberti, Portia (c. 1486-14890; temple sobre tabla, 48,7 x 34,3 cm; Fort Worth, Kimbell Art Museum)
Ercole de’ Roberti, Portia (c. 1486-14890; temple sobre tabla, 48,7 x 34,3 cm; Fort Worth, Kimbell Art Museum)
Felizmente, el primer acto de la exposición recurre a una dedicatoria femenina ideal: es Porcia, la noble mujer romana que realiza en sí misma todas las virtudes del linaje latino, quien nos da la bienvenida y nos invita a la ciudad ducal. Esta preinvitación nuestra, que quiere ser “curiosus”, no olvida a los comisarios, Michele Danieli y Vittorio Sgarbi, así como la preciosa Oficina de Prensa de Anja Rossi y la cortesía acogedora de Cristina Lago.

En los nombres de los dos artistas que hemos mencionado, el arco temporal al que se dirige la exposición abarca la segunda mitad del siglo XV, con algunos atisbos de la centuria siguiente: los intensos estudios recogidos en el catálogo y la bibliografía que este evento pone a disposición del público dan más razones de la importancia esencial de la forja de Ferrara dentro de la complejidad de las relaciones figurativas, tanto italianas como europeas, que tocaron el peculiar espíritu de la animada capital del valle del Po dentro de los vastos fenómenos culturales y sociales de la época. No hay que perderse esta exposición.

Una cierta preparación que podríamos llamar aquí “de costumbres y personajes” puede introducirle en el escenario histórico, pero también de crónica, que rodea la obra de los creativos protagonistas. El marqués Nicolò III d’Este (1383 - 1441) ostentó la tradicional investidura pontificia de las tierras de Ferrara con rara habilidad política, pasando por complejos acontecimientos como el Cisma de Occidente, sirviendo después a Martín V, e incluso consiguiendo bajo el papa Condulmer (Eugenio IV, que era veneciano) mantener en manos papales el Polesine y el curso del Po di Maestra, cuyo control era económicamente codiciado y disputado entre Ferrara y la Serenísima. Dos fueron las actividades que más llamaron la atención de la imaginación popular sobre el orgulloso marqués: la construcción de un gran número de castillos, casi todos de vivos colores en el exterior, y la incansable producción de hijos, hasta el punto de que el dicho que aún hoy se recuerda dice “a este lado y al otro del Po, trescientos hijos de Nicolò”. Poco antes de su muerte, designó a un hijo espurio para sucederle, y el Papa Eugenio lo aceptó. Lionello era culto y bien educado, lingüista clásico, inclinado a la vida noble y a las artes; se relacionó con pintores venecianos, con el joven Mantegna, con Pisanello, con Leon Battista Alberti y con escultores de mérito. Gracias a él comenzó la temporada humanística, y a su temprana muerte (1450) Cosmè Tura, el primer gran maestro de Ferrara que trajo a Ferrara el eco de Piero della Francesca pero también la severidad imaginativa de las escuelas del norte, tenía veinte años.



Pisanello, Retrato de Lionello d'Este (c. 1441; temple sobre tabla, 28 x 19 cm; Bérgamo, Accademia Carrara)
Pisanello, Retrato de Lionello d’ Este (c. 1441; temple sobre tabla, 28 x 19 cm; Bérgamo, Accademia Carrara).
Este es el precioso Príncipe que lanzó a su ciudad como centro luminoso del Renacimiento.
Cosmè Tura, La Virgen del Zodíaco (c. 1460; temple sobre tabla, 61 x 41 cm; Venecia, Gallerie dell'Accademia)
Cosmè Tura, La Virgen del Zodiaco (c. 1460; temple sobre tabla, 61 x 41 cm; Venecia, Gallerie dell’Accademia).
El retablo, de perfecta arquitectura, sólo mide 61 centímetros de altura. El icono, de exquisita factura, retoma un tema ya querido por el maestro fundador del Renacimiento de Ferrara: María despierta a su divino hijo, preludio de la Resurrección, con el telón de fondo de un paisaje abierto. Alrededor de la figura de la Virgen aún pueden leerse parcialmente los signos del zodiaco, que significan el paso del tiempo humano.

A Lionello le sucedió su hermano Borso (1413-1471), también hijo ilegítimo, al que aceptó el Papa Nicolás V, y que optó por un tipo de vida equilibrado entre la visión de un retorno a la dinastía legítima, la paz respecto a las alianzas militares, y la acentuación casi fantasmagórica de las fiestas y ocasiones de placer, centradas en las famosas “delicias” que llegaron a ser numerosas, enriquecidas por las artes y los jardines, y jalonadas por juegos y recepciones de todo tipo. Borso nunca quiso casarse, amplió la ciudad y buscó el favor del pueblo por todos los medios: con su intervención llegó incluso a regular la tarifa de los servicios femeninos generalizados (“no más de quattrini quattro per dulcitudine”). Consolidó la posesión de los feudos imperiales de Módena y Reggio y se procuró signos del mayor prestigio, como la famosa Biblia, iluminada por Taddeo Crivelli y ayudas de 1455 a 1461 -el libro más bello del mundo-, que luego llevó a mostrar al Papa Pablo II, cuidándose mucho de traerla de vuelta. Poco antes de su muerte, el mismo Papa le concedió el título de duque: un gran golpe para toda la dinastía, en el contexto de la toma del poder por otro hijo del infatigable Nicolás III, que también había dejado una descendencia legítima en su varonil producción.

Francesco del Cossa, el duque Borso a caballo durante una cacería con halcón, del fresco del Mes de marzo, ciclo Schifanoia (1468-70)
Francesco del Cossa, el duque Borso a caballo durante una cacería con halcón, del fresco del Mes de marzo, del ciclo de Schifanoia (1468-1470).
En cada mes, en la parte inferior más cercana a los ojos de los invitados, el duque Borso aparece ocupado en alegres relaciones con el pueblo o con su corte.

En el periodo del reinado de Borso, las artes se cultivaron ampliamente: la arquitectura para palacios y villas; la literatura con Guarino Veronese y Maria Matteo Boiardo; el teatro con la estrella emergente de Nicolò da Correggio (maestro de las delicias y amigo íntimo de Leonardo); la pintura con la presencia luminosa de Francesco del Cossa, el sereno Lorenzo Costa y el genio tumultuoso de Ercole de’ Roberti. Uno de los problemas de los maestros del color era su escasa remuneración, hasta el punto de que abandonaron Ferrara por Bolonia. Fue entonces el turno del nuevo duque, Ercole I (1431 - 1505) de tener de nuevo a de’ Roberti en la ciudad para abrir otra temporada de pintura rica en talento, y también para decidir la gloria urbanística de la Addizione Erculea gracias a la mente excelsa de Biagio Rossetti.

Francesco del Cossa, Dos detalles del mes de abril del ciclo Schifanoia
Francesco del Cossa, Dos detalles del mes de abril del ciclo Schifanoia (1468 - 1470).
Nicolò da Correggio, maestro de las delicias y recreador del teatro renacentista, dirige aquí con los brazos cruzados el Triunfo de Venus y promueve el amor. En la escena de la derecha vemos a las tres Gracias, pronubas a la fertilidad (aquí están los conejitos) y la deseada presencia de la música como voluptuosa “dama de eros” en el contexto de las atrevidas galanterías. Todo el bello fresco revela el tono elevado de la vida en la corte de Este.
Francesco del Cossa, Dos detalles del mes de abril del ciclo Schifanoia (1468 - 1470)
Francesco del Cossa, Dos detalles del mes de abril del ciclo Schifanoia (1468 - 1470)

Antes de asistir idealmente al momento de los pintores fugitivos, conviene detenerse en el último fresco de la primera etapa de Ercole de’ Roberti, cuando el gallardo joven pintó el Mese di Settembre en Schifanoia (1470). Por lo tanto, debemos aconsejar al sabio visitante de la exposición que recoja culturalmente el disfrute de la cacareada “delicia” urbana para situarla correctamente en la continuidad de la fascinante expansión artística que tuvo lugar en el corazón de la estación renacentista de Ferrara. El “mes de septiembre” aparece como un trueno, un torbellino desconcertante que aúna mito y alquimia, simbolismo críptico y sensualidad en acción, ambiciones dinásticas y necesidades manufactureras; todo ello con el telón de fondo de una “ciudad naciente” y ardientes favores celestiales. Sobre el carro se alza Vulcano -mítico dios feo que se alimentaba de monos, pero necesario como artífice-, que aparece afeminado en la medida en que está inflamado de amor, y también se le ve como tal en el taller donde, con los sirvientes cíclopes, prepara las armas de Eneas. En el centro brilla el escudo del héroe troyano, con la loba lactante y los dos gemelos que iniciarán el linaje romano: una conexión de sangre para la familia Este, que tenía ambiciones elevadas. Y en el tálamo inferior, entre las rocas del usbergo estigmatizado, la acción de gracias de Venus a su despreciado esposo que vence por fin el “semper optatus amplexus”.

Todo es aquí anguloso cuando nuestro Hércules-pictórico se lanza a una disuelta contienda con el gran Cosmè, como último enredo en una atmósfera de disputa armígera que Boiardo planteaba por entonces en sus versos tímbricos.

Ercole de' Roberti, El mes de septiembre, fresco del ciclo Schifanoia (1470)

Ercole de’ Roberti, El mes de septiembre, fresco del ciclo de la Schifanoia (1470) Se trata de una ilustración del mes de la libra, o del equilibrio o de la oposición: estos dos términos se entrelazan en las escenas de la banda superior que hemos descrito, y también en la compleja banda de los decanos: una señal quizá a los problemas de la vida política del Ducado, con notables alusiones simbólicas.

Tras sus compromisos en Schifanoia, Francesco del Cossa se instaló definitivamente en Bolonia, donde encontró honores e importantes encargos, y donde murió a la edad de 42 años, en 1478. En la ciudad de Bolonia le siguió Ercole como fiel colega, que realizaría algunas obras maestras del más alto calibre: el Políptico Griffoni y, sobre todo, la asombrosa Capilla Garganelli de San Pedro, cuyo valor Miguel Ángel juzgó “igual al de media Roma”. En Bolonia, de’ Roberti adquirió seguridad en la composición, fortaleza tímbrica en sus colores y claridad general en la observancia clásica. Ya se perciben los caracteres en la impresionante predela del Políptico Griffoni (27,5 x 257 cm) donde la complejidad de la composición coloreada yuxtapone continuamente la arquitectura canónica y la poética de las ruinas en muchos planos, retorciendo las figuras en escorzos polémicos. De los muros de Garganelli, nos queda la inolvidable cabeza de la Magdalena llorosa, que por sí sola -para volver a referirnos a Buonarroti- nos eleva en plenitud sobre todo el universo del poema sagrado y perdido de Hércules.

Ercole de' Roberti, Vista parcial de la Predela en el Políptico Griffoni (c. 1474)
Ercole de’ Roberti, Vista parcial de la Predela del Políptico Griffoni (c. 1474).
Es la narración continuada de varios milagros realizados por San Vicente Ferrer. Está escrita a través de una mezcla inagotable de arquitecturas, ruinas, perspectivas y fondos. El conjunto está segmentado por los incansables movimientos de las figuras que intervienen, con un impresionante dominio de los espacios, las figuras, los trajes, los movimientos y los colores.
Ercole de' Roberti, Vista parcial de la Predela del Políptico Griffoni: La extinción milagrosa de un incendio y la salvación de un niño trepador
Ercole de’ Roberti, Vista parcial de la Predella del Políptico Griffoni: La extinción milagrosa de un incendio y la salvación de un niño aferrado.
Aquí el joven pintor de Ferrara logra sopesar todos los elementos constitutivos de la visibilidad y reunirlos en una interpretación muy libre de episodios imaginados.

En la última década de su vida, de’ Roberti regresó a la corte de los duques de Ferrara, y para la familia Este desempeñó diversas tareas, entre ellas la de hombre de confianza de la familia. También continuó pintando retratos y, sobre todo, temas religiosos. La exposición le sigue de cerca mientras él, que morirá sin haber cumplido aún los 50 años, recoge todas las experiencias de los grandes maestros de su siglo, llegando a una síntesis de profundidad meditativa y de relación íntima del fenómeno luz-color. De este modo, el predominio del límpido cielo veneciano se concilia con las experiencias atmosféricas ya indicadas por Leonardo, que aquí, en el húmedo valle del Po, se convierten en profundidades contemplativas y en motivo del equilibrio alcanzado: un reino casi inmutable del alma. La Adoración de los pastores, y el misticismo envolvente de la Visión de San Jerónimo con la Recepción de los estigmas de San Francisco, ambas ahora en Londres, deben sin duda leerse en este sentido. Por otra parte, la encantadora Madonna de Berlín puede seguir siendo una fuente, por sí misma, de inefable comunión espiritual con el observador de corazón claro. La elocuencia de Ercole de’ Roberti alcanza entonces la plenitud que toda la pintura de Ferrara del siglo XV había buscado febrilmente en líneas sólidas, extrovertidas y expansivas.

Ercole de' Roberti, Adoración de los pastores (1486-1493; temple sobre tabla, 17,8 x 13,5 cm; Londres, National Gallery)

Ercole de’ Roberti, Adoración de los pastores (1486-1493; temple sobre tabla, 17,8 x 13,5 cm; Londres, National Gallery) El retorno del pintor extrovertido a una intimidad densa de pobreza matérica, veraz y conmovedora se concentra en este pequeño madero.
Ercole de' Roberti, Virgen con el Niño (1495; óleo sobre tabla, 33 x 25 cm; Gemäldegalerie de Berlín)

Ercole de’ Roberti, Virgen con el Niño (1495; óleo sobre tabla, 33 x 25 cm; Berlín Gemäldegalerie) Una apelación al alma lograda por una luz muy regia que hace sumamente amable a esta monumental y sencilla María, junto a su Niño Jesús desnudo, cuerpo ofrecido para la redención del mundo.
Ercole de' Roberti, Estigmas de San Francisco y visión de San Jerónimo (1486-1493; temple sobre tabla, 17,8 x 13,5 cm; Londres, National Gallery)

Ercole de’ Roberti, Estigmas de San Francisco y Visión de San Jerónimo (1486-1493; temple sobre tabla, 17,8 x 13,5 cm; Londres, National Gallery) Recoge el eco de la Adoración de los pastores transportando su aflato místico a la Crucifixión, a la sepultura de Cristo obtenida en una visión por el ermitaño Jerónimo, a la identificación de San Francisco en la misma Pasión del Salvador. Un ’monimentum’ cíclico para la vida cristiana con el que el artista de Ferrara vuelve con emoción a los poderosos epítomes de las piedras medievales.

La personalidad de Lorenzo Costa (Ferrara, c. 1460 - Mantua, 1535) domina el Renacimiento del valle del Po en sentido amplio: inclinado a ser “siempre inquieto experimental” (Benati), se inicia en la pintura sobre los ejemplos cívicos de Cossa y de’ Roberti, pero pronto se marcha a Florencia y aquí absorbe la compostura y la claridad de Benozzo Gozzoli. Después, en 1483, se traslada a Bolonia, donde llega a gozar de la plena estima de la familia Bentivoglio, para la que trabaja durante mucho tiempo, equilibrándose entre la cortesana Francia y el infrenado Aspertini, pero permaneciendo atento a las conquistas venecianas y a la nueva magnífica manera del eje Florencia-Roma.

Una muestra de la versatilidad de Costa durante sus años en Bolonia, donde produciría una gama expresiva realmente notable, son los paneles mitológicos fechados hacia 1483 y dedicados a las hazañas de los Argonautas como relato escénico.

Lorenzo, que a la caída de la familia Bentivoglio (1506) se trasladó a Mantua por la insistente invitación de Isabel de Este Gonzaga, no fue, sin embargo, un artista vacilante o epígono, sino un hábil constructor de su propia personalidad en el campo de la pintura hasta el punto del desarrollo armónico en términos excelentes de su manera, como puede captarse plenamente en la exposición. Costa fue, pues, el verdadero heredero de Ercole de’ Roberti, dando a su lenguaje una “aceleración muy fuerte” y llevándolo al umbral de la modernidad.

Lorenzo Costa, Vuelo de los argonautas de la Cólquide (temple y óleo sobre tabla, 35 x 26,5 cm; Madrid, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza)

Lorenzo Costa, Fuga de los Argonautas de la Cólquide (temple y óleo sobre tabla, 35 x 26,5 cm; Madrid, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza) En esta límpida versión de Lorenzo asistimos al regreso de Jasón de la mítica hazaña del Vellocino de Oro, donde el héroe trae consigo a Medea, que aparece sentada en su regazo. La partida tiene lugar en la nave Argo, que aquí aparece como un casco fuertemente curvado con un singular pico de proa. El ancla aún no está izada y una aleta sobresale hacia arriba; no parece una verdadera fuga. Los marineros, impertérritos y tranquilos, ya han abierto la “vela mayor”, es decir, la gran vela cuadrada, y están colocando la vela periquita en el mástil más pequeño. Todos los detalles de los cabos y cabrestantes están minuciosamente descritos; además, la embarcación está pictóricamente dispuesta como un objeto de desfile en aguas plácidas, para un banquete de la corte. La pintura es llamativa y la narración parece muy acorde con el carácter cuidadoso de Costa.
Lorenzo Costa, San Sebastián (1492-1493; temple sobre tabla, 55 x 49 cm; Florencia, Uffizi)

Lorenzo Costa, San Sebastián (1492-1493; temple sobre tabla, 55 x 49 cm; Florencia, Uffizi) Este hermoso desnudo de mártir, pintado antes del cambio de siglo, nos ofrece la fragancia de una plenitud de modelado y de una viva sensibilidad que está a la altura de los otros grandes maestros de la época.
Lorenzo Costa, Natividad (1494; óleo sobre tabla, 64,5 x 85,8 cm; Lyon, Museo de Bellas Artes)

Lorenzo Costa, Natividad (1494; óleo sobre tabla, 64,5 x 85,8 cm; Lyon, Museo de Bellas Artes) Un momento absolutamente original de intimidad divina, maravillosamente ejecutado en cuanto a diseño, composición e iluminación, con la conmovedora visión -en el centro- de la “Galilea de los gentiles”, donde el Verbo de Dios hecho carne traerá la Buena Nueva .
Lorenzo Costa, Retrato de un cardenal en su estudio (1518-20; óleo y temple sobre tabla; Minneapolis, Minneapolis Institute of Art)

Lorenzo Costa, Retrato de un cardenal en su estudio (1518-20; óleo y temple sobre tabla; Minneapolis, Minneapolis Institute of Art) Se trata de una obra del largo periodo mantuano que confirma a Costa como un pintor completo a nivel profesional: siempre atento a la composición comunicativa, a la intensa personalidad de la efigie, a la atmósfera íntima de un interior participativo y a la llamada lejana pero vivificante de un paisaje rico en elementos amables .

Podemos recordar la plenitud del gran protagonista del Renacimiento de Ferrara en los lienzos del Studiolo de Isabella en Mantua, pero también en las otras pinturas móviles que le pidió un mecenas de alto rango, apuntando finalmente al retrato: un género que desafía a todo artista figurativo e impone un particular compromiso interpretativo. También aquí Nuestro Señor determina el éxito acercando claramente al retratado al cuadro visual, dotándolo de los atributos adecuados, pero regalándonos el doble espacio al aire libre donde conviven la penitencia elevadora a Dios y el soplo vivificante de la naturaleza.

Podemos concluir esta invitación con una vista del Palazzo dei Diamanti en la bella fotografía de Andrea Forlani, situándonos bajo la maravillosa franja de pilastras historiadas y el balcón de esquina aguda, verdadera invitación direccional hacia las delicias ducales y el mar abierto.

Il Palazzo dei Diamanti, foto di Andrea Forlani. Primizia di ogni gaudio nella città di Ferrara: un paradiso per sempre conoscere e dove il cuore sempre ritorna.
El Palazzo dei Diamanti, fotografía de Andrea Forlani. Primizia di ogni gaudio nella città di Ferrara: un paradiso per sempre conoscere e dove il cuore sempre ritorna.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.