Bienal de Venecia 2019, los diez mejores pabellones nacionales según Finestre sull'Arte


Clasificación de los diez mejores pabellones nacionales en la quincuagésimo octava edición de la Bienal de Venecia según Finestre sull'Arte.

La quincuagésimo octava edición de la Bienal de Venecia ha resultado muy rica y no son pocos los temas interesantes que se desprenden de esta edición 2019 de la muestra de arte contemporáneo más importante del mundo. Ya hemos tenido ocasión de comentar el ganador del León de Oro a la mejor participación nacional(el pabellón de Lituania), y pronto propondremos una lectura de la exposición internacional comisariada por Ralph Rugoff. Nuestro viaje comienza, sin embargo, con los pabellones nacionales: tras visitar el preestreno, proponemos los que a nuestro juicio son los diez mejores pabellones de la Bienal de Venecia 2019, que enumeramos a continuación en lo que a nuestro juicio es una posible clasificación del décimo al primer puesto. En los próximos días dedicaremos también reflexiones más específicas a cada uno de los pabellones: a continuación, nuestro ranking con las razones que lo justifican.

10. ex aequo: Azerbaiyán y los países nórdicos (Finlandia-Noruega-Suecia)
Azerbaiyán. Exposición: Realidad virtual. Artistas: Zeigam Azizov, Orkhan Mammadov, Zarnishan Yusifova, Kanan Aliyev, Ulviyya Aliyeva. Comisarios: Gianni Mercurio, Emin Mammadov.
Países Nórdicos. Exposición: Weather Report: Forecasting future. Artistas: Ane Graff, Ingela Ihrman, Colectivo Nabbteeri. Comisarios: Leevi Haapala, Piia Oksanen.

No podíamos excluir ni al pabellón de Azerbaiyán ni al de los países nórdicos de nuestra clasificación, por lo que hemos decidido otorgar a ambas participaciones el décimo puesto ex aequo. Azerbaiyán aborda el tema de las noticias falsas y lasobrecarga de información: Las obras pueden parecer obvias y en algunos casos ciertamente kitsch (como en el caso de los maniquíes grises unidos por resortes deslizantes que representan el flujo de noticias de periódicos y redes sociales), pero sin duda son eficaces y atraen al público (la instalación de la entrada, con sus siluetas bombardeadas por titulares de noticias, es especialmente ilustrativa, y lo mismo puede decirse de Muraqqa, obra en la que Orkhan Mammadov revisita una forma de arte tradicional azerí y la sitúa en un presente hecho de tramas y narraciones). Los países nórdicos, por su parte, intervienen en el tema del cambio climático, con un estilo poético típico de los países escandinavos (y, para ser sinceros, un poco Ikea-esque y no particularmente original, pero no por ello menos impresionante). Abundan las obras creadas con materiales de desecho o reciclados, hay espacio para la mezcla de performance y prácticas artesanales (como en la obra de Ingela Ihrman, que actúa vistiendo trajes de plantas), para las instalaciones que razonan sobre la forma en que el hombre transforma el mundo, para los ecosistemas autosuficientes del colectivo nabbteeri. Sin embargo, la propuesta de los países nórdicos, aunque similar a muchas otras producciones, requiere un mínimo de razonamiento y empatía: probablemente por eso el público y los periodistas, para reflexionar sobre el calentamiento global, prefirieron el pabellón más inmediato de Lituania, que ganó el León de Oro.

Pabellón de Azerbaiyán
Pabellón de Azerbaiyán. Ph. Crédito Finestre Sull’Arte


Pabellón Nórdico
Pabellón de los Países Nórdicos. Foto Créditos Francesco Galli

9. Estados Unidos
Exposición: Martin Puryear. Libertad. Artista: Martin Puryear. Comisaria: Brooke Kamin Rapaport.

Estados Unidos se presenta en la Bienal de Venecia con una exposición individual de la obra de Martin Puryear sobre el tema de la libertad, abordado desde varios puntos de vista: la búsqueda de la libertad, la conquista de la libertad, la negación de la libertad, las paradojas de la libertad. La exposición de Puryear es también una forma de recorrer algunas de las etapas más destacadas del camino que nos ha conducido hacia la libertad (entre sus obras figura, por ejemplo, un enorme gorro frigio en claro homenaje a Delacroix). También es especialmente impresionante la instalación Swallowed Sun, que literalmente enjaula el pabellón palladiano de EE UU. Tras la intervención de Mark Bradford en 2017, otro artista decide así “meter mano” en el propio edificio, y el resultado es decididamente efectivo.



Pabellón de Estados Unidos
Pabellón de los EE. Ph. Crédito Finestre Sull’Arte

8. Portugal
Exposición: Una costura, una superficie, una bisagra o un nudo. Artista: Leonor Antunes. Comisario: João Ribas.

Para su intervención en el pabellón portugués, en el Palazzo Giustinian Lolin (no lejos del puente de la Accademia), Leonor Antunas exploró las conexiones entre la historia del arte, la arquitectura, el diseño y las actividades tradicionales, y lo unió todo en una refinada intervención que transformó algunas de las salas del palacio con obras basadas en los cuatro elementos que dan título a la exposición (la costura, la superficie, la bisagra y el nudo). Lo ideal es que Antunas rinda homenaje a los grandes arquitectos que han trabajado en Venecia (de Carlo Scarpa a Franco Albini) y, al mismo tiempo, a las prácticas de la tradición artesanal local (empezando por el cristal de Murano). Una intervención site-specific muy interesante por su enfoque suave e inteligente de la tradición y la historia del arte.

Pabellón de Portugal
Pabellón de Portugal. Foto Crédito Ventanas al Arte

7. Bélgica
Exposición: Dog World. Artistas: Jos de Gruyter y Harald Thys. Comisaria: Anne Claire Schmitz.

El pabellón belga, galardonado con una mención de honor, nos lleva de viaje por una especie de atracción de parque temático, que no tiene absolutamente nada de tranquilizador, a pesar de su aspecto lúdico e infantil. Lejos de eso: Dog World, de Jos de Gruyter y Harald Thys, es un mundo de terror, poblado por locos, criminales, asesinos, individuos alienados, espías, visiones de la muerte, brujas. Es el pabellón más inquietante de toda la Bienal, contiene toda la ironía feroz y surrealista típica del arte belga (y no es difícil encontrar ecos del arte de Bruegel, Rops u otros grandes de la tradición flamenca y belga) y debe leerse como una única gran instalación que imita a los museos etnográficos (o incluso a los circos) y que adopta la forma de un país de las maravillas dominado por la fealdad, la miseria humana y la mezquindad.

Pabellón de Bélgica
Pabellón de Bélgica. Foto Créditos Francesco Galli

6. Malta
Exposición: Maleth / Haven / Port. Artistas: Vince Briffa, Klitsa Antoniou, Trevor Borg. Comisario: Hesperia Iliadou Suppiej.

En la Bienal de 2019 no podía faltar una reflexión sobre el tema de la migración: Malta se ha encargado de ello, abordando este tema difícil y complejo sin el menor hilo de retórica. Lejos de ello: la exposición se centra en la necesidad de encontrar un refugio (“maleth”), un puerto, un hogar, en tiempos de crisis. Así, en el pabellón instalado en el Arsenale se dan cita los puentes conceptuales y artísticos de Klitsa Antoniou, el viaje a la historia (o mejor dicho: a la prehistoria imaginada) de Trevor Borg que pretende hacer reflexionar al público sobre nuestro destino, y de nuevo el camino definitivo hacia el refugio propuesto por Vince Briffa. Una exposición que desintegra prejuicios y habla con un lenguaje fuertemente arraigado en el territorio pero que consigue hacerse universal.

Pabellón de Malta
Pabellón de Malta. Foto Créditos Italo Rondinella

5. Serbia
Exposición: Regaining Memory Loss. Artista: Djordje Ozbolt. Comisaria: Nicoletta Lambertucci.

En esta edición de la Bienal, Serbia presenta a uno de sus principales artistas contemporáneos (y probablemente su mejor pintor), Djordje Ozbolt, presencia habitual en las ferias de arte contemporáneo de todo el mundo y representado por las galerías más importantes. Ozbolt no defrauda en este pabellón y da vida a una intensa exposición individual con fuertes connotaciones políticas: Regaining Memory Loss está concebida como una gran instalación, formada por pinturas y esculturas, que hablan de la memoria individual y colectiva. Los maravillosos paisajes son como ventanas que, según explica el comisario, se abren a visiones ilusorias del tiempo, los cuadros en los que aparecen figuras remiten a la historia pero también a la experiencia personal del pintor (para investigar cómo la memoria propia se funde con la colectiva), y las extraordinarias esculturas se burlan de los monumentos celebratorios de Europa del Este ridiculizando su idealismo retórico. Por último, Ozbolt también cuestiona el valor del arte y, en particular, la interpretación subjetiva que el artista hace de la realidad y la memoria.

Pabellón de Serbia
Pabellón de Serbia. Foto Créditos Francesco Galli

4. Rusia
Exposición: Lc 15, 11-32. Artistas: Alexander Sokurov, Alexander Shishkin-Hokusai. Comisario: Michail Piotrovsky.

Al pie de nuestro podio se encuentra el excelente pabellón ruso, que adopta la forma de un gran homenaje a Rembrandt y su Retorno del hijo pródigo (evocado por el título que hace referencia al pasaje del Evangelio de Lucas en el que Jesús cuenta la parábola), y que se divide en dos partes. En la primera parte, detalles de la obra de Rembrandt son evocados por Sokurov, que sitúa la obra del gran pintor holandés en el mundo actual para subrayar la continuidad entre pasado y presente y destacar cómo el artista no está desvinculado del mundo que le rodea. En la segunda parte (un piso más abajo), Alexander Shishkin-Hokusai recrea un museo con autómatas mecanizados, quizás para mostrarnos en qué se han convertido los museos hoy en día, una especie de parque de atracciones, un circo que hay que visitar en una especie de ritual colectivo. Cabe señalar que el comisario es el director del Hermitage: a la entrada, se subraya que los visitantes que esperen encontrar obras clásicas en el pabellón ruso se sentirán decepcionados, pero para los amantes del arte antiguo, Lc 15, 11-32 es sin duda la presencia más evocadora de la Bienal.

Pabellón de Rusia
Pabellón de Rusia. Foto Crédito Finestre Sull’Arte

3. Ghana
Exposición: Ghana Freedom. Artistas: Felicia Abban, John Akomfrah, El Anatsui, Lynette Yiadom Boakye, Ibrahim Mahama, Selasi Awusi Sosu. Comisario: Nana Oforiatta Ayim.

Ghana participa por primera vez en la Bienal de Venecia, pero su pabellón ha sorprendido a todo el mundo, hasta el punto de que algunos hablaban insistentemente del León de Oro: no ha sido así, pero el país africano figuraba sin duda entre los favoritos en vísperas del certamen (y se lleva la... medalla de bronce de Finestre sull’Arte). La comisaria Nana Oforiatta Ayim ha reunido a los más grandes artistas ghaneses de la actualidad (y la escena ghanesa, conviene subrayarlo, es particularmente activa y vital) para dar vida a una reflexión sobre la historia de Ghana desde su independencia (obtenida en 1957) hasta nuestros días. La reinterpretación de esta historia, sin embargo, se entrelaza con reflexiones sobre un presente hecho de migraciones, aspiraciones, rediscusión de la propia identidad y razonamientos sobre cómo salir de la era poscolonial para abrazar una nueva visión. Las obras van de la pintura a la instalación, de la fotografía al vídeo, y el conjunto se ve realzado por una eficaz instalación creada por David Adjaye, que recrea, sin retórica ni artificios fáciles, una pieza de Ghana en el Arsenale.

Pabellón de Ghana
Pabellón de Ghana. Foto Créditos Italo Rondinella

2. Gran Bretaña
Exposición: Cathy Wilkes. Artista: Cathy Wilkes. Comisaria: Zoe Whitley.

Gran Bretaña presenta una exposición individual de Cathy Wilkes, que se despliega por las seis salas del pabellón. Es, en nuestra opinión, la propuesta más delicada, refinada, femenina y grácil de toda la Bienal de Venecia. Wilkes, norirlandesa de nacimiento y escocesa de adopción, trata con delicadeza y elegancia, sin caer en la afectación, temas que siempre han impregnado la historia del arte: el nacimiento, la vida, la muerte, el paso del tiempo. La suya es una obra que habla con una sola voz pero que utiliza diferentes medios, desde la pintura sofisticada (que casi recuerda las atmósferas románticas) hasta la escultura sencilla y minimalista, sin desdeñar una especie de ready-made cargado de significado (la mesa con mantel de encaje en el centro de la penúltima sala, o la percha de la segunda sala, cuya interpretación se deja al visitante). Los visitantes pueden tener que hacer un poco de cola para entrar, pero merece la pena. Medalla de plata de Finestre Sull’Arte.

Pabellón de Gran Bretaña
Pabellón de Gran Bretaña. Foto Créditos Francesco Galli

1. Francia
Exposición: Deep see blue surrounding you / Vois ce bleu profond te fondre. Artista: Laure Prouvost. Comisaria: Martha Kirszenbaum.

Francia se presenta en la Bienal de Venecia con una extraordinaria obra de arte total de Laure Prouvost. Una exposición que es, sin embargo, también una única obra de arte que mezcla todos los lenguajes, de la pintura a la escultura, del videoarte a la performance, sin emborronar y buscando también emocionar al visitante (objetivo plenamente logrado gracias a un excelente montaje inmersivo). La obra-exposición de Laure Prouvost toca varios temas, moviéndose, sin embargo, con el telón de fondo de la sociedad líquida en la que vivimos y que se evoca en la apertura del recorrido con una instalación que recrea un falso mar en el que nadan todo tipo de peces, pero en el que también se mueven detritus y residuos producidos por el consumismo (y que luego vuelve en otra sala, con un mirador que permite ver a los demás visitantes como parte integrante de la obra). Hay referencias al presente, pero también a la historia, y el mensaje que lanza el artista francés es, sin embargo, positivo, porque se propone una vía de escape que se apoya en valores como la sencillez, la amistad, el descubrimiento y la conexión con los demás. Prepárate para largas colas para entrar, pero para un amplio espacio Deep see blue surrounding you / Vois ce bleu profond te fondre es, en nuestra opinión, la mejor propuesta de toda la Bienal.

Pabellón de Francia
Pabellón de Francia. Foto Crédito Francesco Galli


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.