Arranca la segunda edición de TEFAF online. Estos son los 25 momentos más destacados que no debe perderse


La segunda edición de TEFAF, la gran feria de antigüedades, se inaugura hoy y se prolongará hasta el 13 de septiembre de 2021. Hemos seleccionado 25 productos destacados que no debe perderse.

Hoy comienza la segunda edición íntegramente en línea de TEFAF, la histórica feria de arte antiguo y moderno que, una vez más para 2021, desvelará las obras de los expositores en stands virtuales, los viewing rooms, que podrán ser visitados por todo el mundo del 9 al 13 de septiembre de 2021. La Fundación Europea de Bellas Artes (TEFAF) pone a disposición de los visitantes un sitio en el que podrán pasearse por los stands virtuales y contemplar más de 700 obras de arte y diseño: podrán ver imágenes en alta resolución, ponerse en contacto con los galeristas y obtener información sobre las obras. Hemos hecho un recorrido por la feria virtual, aquí están los aspectos más destacados que creemos que merece la pena ver. Para participar en la segunda edición de TEFAF Online, sólo tiene que entrar en www.tefaf.com, registrarse con sus credenciales y acceder al área reservada.

1. Bartolomeo Schedoni, Decapitación del Bautista (c. 1607; óleo sobre tabla, 58 x 35 cm). Presentada por Trinity Fine Art

Obra que destaca por la altísima calidad de su ejecución y composición, lo que sugiere que se trata de una obra del Schedoni maduro, fechable por tanto en un periodo posterior a su entrada al servicio del duque Ranuccio en Parma y, por tanto, fechable entre 1611 y 1615. Se trata de un ejemplo muy interesante de la pintura de Schedoni y de su estilo más maduro, caracterizado por la originalidad compositiva, la seguridad de ejecución y un juego de claroscuros sutil e inusual. En el reverso de este cuadro aparecen estampadas las iniciales quemadas en mayúsculas (CGBC), que documentan una procedencia particularmente ilustre, es decir, la colección reunida a finales del siglo XVIII y principios del XIX por el conde de Ferrara Giovanni Battista Costabili Conteni. Su historia anterior sigue siendo desconocida, ya que las fuentes más antiguas no parecen mencionar la mesa. Esto no es sorprendente, ya que se trata claramente, como sugiere su pequeño tamaño, de un objeto destinado al uso privado. Se conocía otra versión de esta escena, idéntica en composición y pintada también sobre tabla. De Trinidad también merece mención un interesante panel pintado por ambas caras (la Justicia de Trajano en el anverso y un Putto tocando un tambor en el reverso), obra de Lippo d’Andrea de hacia 1428.



Bartolomeo Schedoni, Decapitación del Bautista
Bartolomeo Schedoni, Decapitación del Bautista (c. 1607; óleo sobre tabla, 58 x 35 cm)

2. Cesare Laurenti, Estudio de cabeza - motivo elegíaco (1895; óleo sobre cartón, 58,5 x 96 cm). Presentado por Galleria Carlo Virgilio & C.

Esta obra destaca entre las emblemáticas medias figuras de carácter simbólico y sentimental de la producción de Laurenti. La obra constituye una importante novedad, ya que hasta ahora sólo se conocía por fotografías de época y en una segunda versión al pastel dedicada al crítico Ugo Ojetti (actualmente en una colección privada). El cuadro se expuso en la Bienal de Venecia de 1895 y fue publicado posteriormente por Mario Morasso en 1902 en un ensayo monográfico en la revista Emporium. La obra interpreta plenamente la poética simbolista del autor de la época, a través de una icónica síntesis figurativa y expresiva. El perfil femenino destaca sobre un paisaje desnudo al atardecer, replegado sobre sí mismo. La figura expresa así el malestar existencial y la desolación; en definitiva, la condición del hombre moderno. Morasso lo describió así: “Un motivo elegíaco, en el que la tristeza se convierte en desesperación, en el que la desesperación ha devastado y curvado al ser humano; la que fue derrotada y orbitada se inclina hacia el suelo y sus cabellos cuelgan pesados, como un denso haz de lágrimas, como el haz de las desgracias”.

Cesare Laurenti, Estudio de la cabeza - motivo elegíaco
Cesare Laurenti, Estudio de cabeza - motivo elegíaco (1895; óleo sobre cartón, 58,5 x 96 cm)

3. 3. Francesco Guardi, El Gran Canal con el puente de Rialto y el palacio Camerlenghi (c. 1758; óleo sobre lienzo, 86,4 x 106,8 cm). Presentado por Charles Beddington Ltd

La galería Charles Beddington, especializada en el vedutismo veneciano, presenta este lienzo de Francesco Guardi considerado una obra clave de los inicios de su carrera. Vendido en 1941 como obra de Canaletto, fue reconocido como obra de Guardi por Antonio Morassi cuando se expuso en 1966 con otra atribución, esta vez a Michele Marieschi. En su reseña de la exposición, Rodolfo Pallucchini manifestó la intención de Morassi de publicar el cuadro como una vista temprana de Guardi. Morassi lo publicó posteriormente en su catálogo de pinturas de los hermanos Guardi y desde entonces se ha incluido en la lista de pinturas del gran artista veneciano.

Francesco Guardi, El Gran Canal con el Puente de Rialto y el Palacio de Camerlenghi
Francesco Guardi, El Gran Canal con el puente de Rialto y el palacio de los Camerlenghi (c. 1758; óleo sobre lienzo, c. 86,4 x 106,8)

4. 4. Girolamo da Carpi, La Sagrada Familia en un paisaje (hacia 1534-1536; óleo sobre lienzo, 42 x 33 cm). Presentado por Benappi Fine Art

Esta obra se conoce desde los años noventa, cuando apareció en el mercado veneciano y fue atribuida a Girolamo da Carpi por Alessandro Ballarin, atribución confirmada por Mauro Lucco y Alessandra Pattanaro. Después de veinte años, este pequeño cuadro ha reaparecido recientemente con una atribución a un artista italiano anónimo del siglo XVII. A diferencia de la mayoría de las obras pintadas en Ferrara de formato similar, casi siempre ejecutadas sobre madera de álamo, esta obra está pintada sobre lienzo. Una reciente restauración eliminó el revestimiento relativamente reciente y dejó al descubierto el lienzo original, de gran calidad, quizá elegido por su mayor idoneidad para el transporte de la obra. La Sagrada Familia está de pie entre los arbustos, sobre el fondo de unos árboles, cuyo follaje se siluetea contra un cielo plomizo, iluminado por un destello de luz rosácea, que vemos reflejada en los edificios de una ciudad del fondo, esbozados en paralelo con la punta de un pincel. La Virgen y el Niño están sentados, apoyados en unas piedras dispuestas en el suelo como si fueran lechos naturales, mientras que detrás de ellos José apoya la cabeza en el dorso de la mano, el codo en un gran peñasco, y está vigilante, como preocupado por la amenaza que se cierne. De hecho, los pocos objetos colocados en primer plano (un plato decorado, una bolsa, una botella de agua) aluden al tema del lugar de descanso de la Sagrada Familia durante la huida a Egipto, sugerido a José por un ángel en sueños para salvar al Niño Jesús de la matanza preparada por Herodes.

Girolamo da Carpi, La Sagrada Familia en un paisaje
Girolamo da Carpi, La Sagrada Familia en un paisaje (c. 1534-1536; óleo sobre lienzo, 42 x 33 cm)

5. Emil Nolde, Sommergarten (1935; óleo sobre lienzo, 67 x 88 cm). Presentado por Beck & Eggling International Fine Art

Hay mucho expresionismo alemán en esta edición de TEFAF online, y Beck & Eggling presenta tres obras de Emil Nolde (con quien el padre del galerista Michael Beck, Herbert Beck, tuvo trato personal), entre ellas este Sommergarten que representa el jardín del gran artista. El jardín de Emil Nolde y su esposa Ada en Seebüll puede considerarse probablemente uno de los jardines más importantes de la historia del arte, menos conocido que el jardín de Monet en Giverny, pero igual de importante para el artista. En innumerables cuadros y acuarelas, Nolde plasmó todo el esplendor de formas y colores que la naturaleza le ofrecía a lo largo de las estaciones. Desde el principio, los cuadros de jardines y flores fueron un tema central en su obra. Fueron de los primeros motivos a los que se dedicó como artista independiente. Esta obra de 1935 lo demuestra: con pinceladas vivas, Nolde aplicaba la pintura al lienzo con la mayor rapidez y espontaneidad posibles, un proceso pictórico que elimina al máximo el control y la racionalidad.

Emil Nolde, Jardín de verano
Emil Nolde, Sommergarten (1935; óleo sobre lienzo, 67 x 88 cm)

6. Arnoldus van Geffen, Mercado de pescado en miniatura (1763; plata, 9,4 x 5,5 cm). Presentado por A. Aardewerk Antiquar Juwelier

Esta rara pecera en miniatura de plata es uno de los dos únicos ejemplares conocidos de este objeto. Fue realizada en 1763 por el famoso especialista en miniaturas Arnoldus van Geffen. En la segunda mitad del siglo XVII, las damas adineradas, principalmente de Ámsterdam, hacían construir gabinetes a modo de casas de muñecas, que luego amueblaban con objetos domésticos de plata en miniatura. La casa de muñecas, al igual que el gabinete de coleccionista, estaba destinada a la exposición. Era una forma de realzar el estatus de una persona. No todo el mundo podía permitirse una casa de muñecas, pero muchos burgueses ricos de la época tenían una colección de miniaturas. Estos objetos se exponían en estanterías de pared o en pequeños armarios. En la primera mitad del siglo XVIII, la popularidad de las miniaturas en Ámsterdam estaba en su apogeo: una auténtica locura. Y la demanda de miniaturas de plata en Ámsterdam era tan alta que varias generaciones de plateros se especializaron en su fabricación. Así se produjeron muchas piezas de gran calidad: éste es un ejemplo.

 Arnoldus van Geffen, Mercado de pescado en miniatura
Arnoldus van Geffen, Miniatura de la pesca (1763; plata, 9,4 x 5,5 cm)

7. Giovanni Battista Benvenuti conocido como l’Ortolano, Virgen con el Niño (c. 1510-1520; óleo sobre tabla, 38,2 x 31,2 cm). Presentado por Agnews

L’Ortolano, que debe su apodo a la obra de su padre, se formó en Ferrara en la órbita de artistas como Domenico Panetti en la primera década del siglo XVI. Al igual que su contemporáneo ferrarés de más edad, Boccaccio Boccaccino, llegó a expresar un ideal contemplativo que debía mucho al mundo de la cercana Venecia, que el artista parece haber visitado con el joven Garofalo; más tarde respondería de forma coherente a pintores con inclinaciones clásicas similares, como Perugino, Fra’ Bartolomeo y el maduro Rafael. Esta tabla, sobria y de pequeñas dimensiones, estaba destinada a la devoción privada, y forma parte de un grupo de obras al que se pueden adscribir dos Madonas tempranas, una en la iglesia de Castelbelforte y la otra en la Fundación Cagnola de Gazzada, que muestran una cabeza de la Virgen desde el mismo ángulo que esta tabla y con las manos unidas en oración de la misma manera: están fechadas antes de 1506. Este cuadro, hasta ahora desconocido, data de la primera madurez del pintor en la década siguiente, como sugiere el paisaje característico. La tabla demuestra inmediatamente el gusto personal y la habilidad técnica de Ortolano. Marco Tanzi, experto en pintura ferraresa del siglo XVI, confirmó la atribución al artista a partir de una imagen enviada por la galería por correo electrónico. En la misma galería cabe mencionar también un espléndido interior de Vilhelm Hammershoi y un paisaje de Ferdinand Georg Waldmüller.

Giovanni Battista Benvenuti llamado l'Ortolano, Virgen con el Niño
Giovanni Battista Benvenuti conocido como l’Ortolano, Virgen con el Niño (c. 1510-1520; óleo sobre tabla, 38,2 x 31,2 cm)

8. Francesco Paolo Michetti, Autorretrato (1877; pastel y temple sobre papel de estraza, 71 x 71 cm). Presentado por Antonacci Lapiccirella Fine Art

El autorretrato inédito de Francesco Paolo Michetti presentado por Antonacci Lapiccirella procede de la colección privada de Amalia y Aldo Ambron, y es una obra sobre papel de deslumbrante dibujo, con formas esculpidas por la luz y embellecidas por luminosos y vibrantes contrastes de color. Su calidad la sitúa de lleno en la célebre serie de autorretratos que el artista realizó hacia 1877. La mirada severa y seria del artista que realizó este autorretrato lo acerca al tipo del autorretrato al pastel sobre papel fechado en 1877 que se conserva en el Museo Nazionale di San Martino de Nápoles, también con flores esbozadas rápidamente en el ángulo inferior izquierdo; de hecho, este es el tipo documentado también por el autorretrato al pastel sobre papel fechado en 1877, que se conserva en las colecciones del J. Paul Getty Museum de Los Ángeles. El autorretrato presentado en TEFAF muestra al pintor con la cabeza envuelta en un chillón pañuelo ocre anaranjado salpicado de toques más claros y brillantes y enmarcado en un amplio cuello de tela a rayas azules y blancas con una silueta azul, en un intento de disimulo nada inusual en este artista. El signo de interrogación que Michetti añade al nombre del personaje cuya semejanza asume (“¿Amonasro?”) revela el lado lúdico del pintor que, tras recoger su espesa cabellera rizada en un velo de vivos colores, parece sorprendido al descubrir que se parece a un exótico rey del mundo antiguo: el rey etíope, padre de Aida, que viaja a Egipto donde su hija es retenida como esclava para incitarla a la venganza. La expresión intensa y orgullosa del personaje, en cualquier caso, concuerda perfectamente con la dignidad regia de Amonasro que, al incitar a Aida a rebelarse contra los egipcios y obligarla a recabar información sobre los movimientos de las tropas enemigas de su amado Radamés, evoca en su aire la belleza perdida de los “bosques fragantes” y los “valles frescos” de su Etiopía natal.

Francesco Paolo Michetti, Autorretrato
Francesco Paolo Michetti, Autorretrato (1877; pastel y temple sobre papel de estraza, 71 x 71 cm)

9. Constant, Yonquis (1994; óleo sobre lino, 190 x 199 cm). Presentado por BorzoGallery

BorzoGallery presenta tres obras de Constant en TEFAF, para una interesante visión de uno de los fundadores del grupo CoBrA (hay muchas obras de artistas que pertenecieron al grupo en la feria). La selección para TEFAF online, señala la galería, es el preludio de una presentación más amplia en TEFAF 2022, cuando BorzoGallery dedicará una atención especial al artista con motivo de la iniciativa Constant 1 0 1. Este proyecto, iniciado por la Fondation Constant, incluye un programa multidisciplinar en colaboración con museos, instituciones educativas y artistas, entre otros, y se adelanta 101 años al nacimiento de Constant para poner de relieve su influencia en el arte contemporáneo y en el de las generaciones futuras.

Constante, Junkies
Constant, Yonquis (1994; óleo sobre lino, 190 x 199 cm)

10. Eugène Verboeckhoven, Intrigado (1853; óleo sobre lienzo, 63 x 52 cm). Presentado por Berko Fine Paintings

La galería Berko presenta tres obras de Eugène Verboeckhoven, el principal pintor belga de animales del siglo XIX: aquí aparece retratado uno de los perritos del rey Leopoldo I de Bélgica. Berko colecciona desde hace más de 40 años las obras de Eugène Verboeckhoven, que desde 1832 pintó las mascotas favoritas del rey Leopoldo I y de la entonces recién casada reina Luisa de Orleans. La mayoría de estos cuadros aún se conservan en las Colecciones Reales de Bélgica y en el Museo de la Dinastía de Bruselas.

Eugène Verboeckhoven, Intrigado
Eugène Verboeckhoven, Intrigado (1853; óleo sobre lienzo, 63 x 52 cm)

11. Bernardino Licinio, Dama y pretendiente (óleo sobre tabla, 81,3 x 114,3 cm). Presentado por la Galerie Canesso

El cuadro presentado por Canesso, anteriormente atribuido a Tiziano, fue propiedad de la hermana de Carolina Murat cuando era reina de Nápoles, tras lo cual la siguió al castillo de Frohsdorf, en Austria. En 1822, Charles Vane, III marqués de Londonderry, compró gran parte de la colección de Caroline, consignando a su vez trece piezas a Christie’s en Londres al año siguiente; la obra se encontraba entre ellas, todavía atribuida a Tiziano. Tras varios pasos por colecciones privadas, la obra fue adquirida por un coleccionista residente en Viena antes de la Segunda Guerra Mundial, tras lo cual fue devuelta a sus anteriores propietarios en 1948. Esta familia la dejó en préstamo al Palacio de la Legión de Honor de San Francisco entre 1949 y 2011. Vendida por sus descendientes en Nueva York en 2012, regresó de nuevo a Europa. El artista ha pintado a una hermosa mujer veneciana, vista de frente y con una ligera enagua que deja entrever uno de sus pechos: se inspira en la Flora de Tiziano de los Uffizi, aunque sin connotaciones motológicas. La joven está inmersa en un momento de intimidad, idea reforzada por la larga melena rubia suelta sobre los hombros. Si a esto añadimos su mirada lánguida hacia el joven pretendiente que le toma la muñeca, comprendemos que se trata de una escena de pasión amorosa y de promesa futura. Que esta mujer, que posee todo el refinamiento de una seductora, pueda ser identificada como una cortesana, no altera realmente la noción esencial de la imagen, la de un enlace amoroso. El joven, vestido a la moda de la época, tiene sin embargo cierto decoro, como dan a entender la pluma blanca de su gorro rojo y el gran lazo azul pálido que sujeta su espada. El efecto teatral se ve acentuado por los bordados, las joyas de oro y los colores intensos y brillantes. Gracias a Luisa Vertova, el cuadro ha redescubierto recientemente su verdadera autoría, después de haber pasado el siglo XIX y gran parte del XX con los nombres de los más ilustres pintores venecianos, los mismos que iniciaron esta especie de erotismo latente. En efecto, además del citado Tiziano, el cuadro se atribuyó también a Paris Bordon y Palma Vecchio. La Galería Canesso presenta también, dignos de verse, un retrato de dama de Lavinia Fontana y una Virgen en Adoración del Niño del Maestro de San Miniato.

Bernardino Licinio, Dama y pretendiente
Bernardino Licinio, Dama y pretendiente (óleo sobre tabla, 81,3 x 114,3 cm)

12. Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina, Joven sentada en la cama (óleo sobre lienzo, 168,5 x 125 cm). Presentado por Caylus

Obra de uno de los protagonistas del romanticismo español, Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina, cuyos protagonistas absolutos son el erotismo y la sensualidad de la muchacha. La joven aparece en el borde de la cama mientras abre la cortina que revela su habitación, en lo que parece una invitación a formar parte de esa intimidad. Es probable que el cuadro presentado por Caylus formara pareja con la Bailarina en el tocador subastada en Sotheby’s Londres el 29 de julio de 2020, ya que ambas obras comparten temática y medidas. Además, gracias a una imagen de la fototeca de la Fundación Universitaria Española, sabemos de la existencia de otra versión de este cuadro de menor calidad, aunque no se indican las medidas.

Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina, Joven sentada en la cama
Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina, Joven sentada en la cama (óleo sobre lienzo, 168,5 x 125 cm)

13. Arte egipcio, Cabeza de íbice de Nubia (Reino Nuevo, dinastía XVIII, 1390-1353 a.C.; azul egipcio, 3,2 x 1,5 x 2 cm). Presentado por la Galería Cibeles

Se trata de una decoración en forma de cabeza de íbice procedente de Nubia, que probablemente formaba parte de una cuchara o platillo cosmético en la Antigüedad, y está realizada en azul egipcio, un pigmento producido por cocción de una mezcla de mineral de cobre, arenas silíceas y piedra caliza. Se considera el primer pigmento sintético. El íbice nubio es un animal salvaje del desierto y se reconoce perfectamente por sus imponentes cuernos enrollados hacia la espalda. Hay que recordar que en objetos como estos el cuerno de íbice es símbolo de renovación, renacimiento, regeneración de la vida. Hay muchos objetos de tocador que utilizan el íbice como iconografía o forma. Estos objetos servían para rejuvenecer a la persona, para embellecerla: de ahí su simbolismo. A menudo, las damas de la corte eran enterradas con sus pequeños collares habituales, que se movían en el momento del funeral para que pudieran acompañar a sus amos en la otra vida.

 Arte egipcio, cabeza de íbice nubio
Arte egipcio, cabeza de íbice nubio (Reino Nuevo, dinastía XVIII, 1390-1353 a.C.; azul egipcio, 3,2 x 1,5 x 2 cm)

14. Michael Desubleo, El sueño de Jacob (1666-1670; óleo sobre lienzo, 128,5 x 158,5 cm). Presentado por Fondantico

Este cuadro representa un conocido pasaje del Libro del Génesis que cuenta cómo Jacob, de camino a Harán, se quedó dormido soñando con una escalera que conducía al Cielo, con ángeles que subían y bajaban. En lo alto de la escalera, Jacob tuvo una visión en la que Dios le prometía que la tierra en la que se encontraba se convertiría un día en la de su pueblo, los israelitas. Este lienzo, que ha reaparecido en el mercado, fue publicado anteriormente en la monografía Desubleo, pero con una pobre fotografía en blanco y negro, e indicado como conservado en paradero desconocido. La ausencia de un estudio directo ha llevado a los estudiosos a subestimar su calidad. La erudita Lucia Peruzzi fue la primera en publicar este cuadro en 1986, datándolo en torno a 1641. Existe una segunda versión en Estados Unidos, ligeramente más grande y con el mismo tema, en la colección Barbara Piasecka Johnson de Princeton. La composición es similar, pero hay algunas variaciones sustanciales: la pose de uno de los ángeles del fondo, el bastón de Jacob, y el tipo y la colocación del paño a rayas marrones y blancas a la derecha, bajo la cabeza de Jacob. Además, el paisaje de la izquierda carece aquí del contorno de la montaña, la escena de la derecha está dispuesta de forma más estrecha y la calabaza está colocada abajo a la derecha. La versión de Johnson carece sobre todo del drapeado que cubre el suelo y parte de las piernas derechas del joven, pintadas aquí en un extraordinario y vibrante marrón rojizo. Estas variaciones fundamentales indican una versión autógrafa del tema, reflejo de una práctica típica de Desubleo. El Sueño de Jacob debe fecharse en el periodo parmesano de Desubleo, es decir, en la última década de su vida.

Michele Desubleo, El sueño de Jacob
Michele Desubleo, El sueño de Jacob

15. Ippolito Scarsella conocido como lo Scarsellino, Entrada de Cristo en Jerusalén (1590-1605; óleo sobre lienzo, 84,5 x 120,5 cm). Presentado por Hazlitt

El cuadro de Scarsellino presentado por Hazlitt muestra una escena descrita en los cuatro Evangelios: Cristo, tras descender del Monte de los Olivos, entra en la ciudad de Jerusalén montado en un asno, aclamado por sus seguidores y discípulos. El acontecimiento marca el inicio de la Pasión en la tradición cristiana y el comienzo de las celebraciones litúrgicas de Pascua. En el cuadro, Cristo, vestido de rojo, levanta su mano derecha en señal de bendición mientras la multitud rompe ramas de palma y tiende sus mantos ante él. La pincelada rápida y los colores vivos de rojos, naranjas y azules reflejan claramente la formación veneciana de Scarsellino, lo que permite datar esta obra en la época de su regreso de Venecia a Ferrara, hacia finales del siglo XVI. El tipo de rostro de Cristo puede compararse con la pintura de Cristo y la Virgen con San Francisco, actualmente en la Pinacoteca di Brera, de principios de la década de 1590, que muestra la rica tonalidad de las primeras obras de Scarsellino. Un cuadro de laEntrada de Cristo en Jerusalén de Scarsellino estuvo en posesión del hermano arquitecto Giuseppe Merenda (1687-1767), en su palacio de Forlì. No se conoce ninguna otra obra sobre el mismo tema, por lo que tal vez el cuadro de la colección Merenda no sea la obra presentada en TEFAF.

Ippolito Scarsella conocido como lo Scarsellino, Entrada de Cristo en Jerusalén (1590-1605; óleo sobre lienzo, 84,5 x 120,5 cm)
Ippolito Scarsella conocido como lo Scarsellino, Entrada de Cristo en Jerusalén (1590-1605; óleo sobre lienzo, 84,5 x 120,5 cm)

16. Mateo de Pacino, Vir dolorum con instrumentos de la Pasión (década de 1470; temple y oro sobre tabla, 16,2 x 20,6 cm). Presentado por Nicholas Hall Ltd.

Es casi seguro que esta tabla formaba parte de la predela de un gran políptico. Parece coincidir perfectamente en tamaño, estilo y decoración con un Santiago el Mayor (vendido por Finarte en Milán en 1967), también atribuido a Matteo di Pacino y fechado a principios de la década de 1470. Ya conocido como Maestro de la Capilla Rinuccini, Luciano Bellosi identificó al artista como Matteo di Pacino en 1973 basándose en comparaciones con la única obra firmada y fechada de Pacino, el Políptico Stroganoff. Otras pinturas de este maestro se encuentran en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, el Lindenau-Museum de Altenburg y la Galleria dell’Accademia de Florencia. Este Vir dolorum utiliza la iconografía tradicional del Cristo herido y demacrado rodeado de los Instrumentos de la Pasión, pero en lugar de mostrar el doloroso sufrimiento del Salvador, el Cristo de Pacino parece tranquilo, como dormido, a pesar de la sangre que gotea de su herida del costado. De este modo, Pacino ofrece al espectador una imagen sobria, poderosa y contemplativa, de forma similar a su posterior retablo más complejo de Cristo Crucificado en el Metropolitan de Nueva York. En ambas obras, la barba desgreñada y los mechones rojos de Cristo enmarcan un rostro postrado con los ojos cerrados.

Matteo di Pacino, Vir dolorum con instrumentos de la Pasión (década de 1470; temple y oro sobre tabla, 16,2 x 20,6 cm)
Matteo di Pacino, Vir dolorum con instrumentos de la Pasión (década de 1470; temple y oro sobre tabla, 16,2 x 20,6 cm)

17. Luca Giordano, Cristo entre los Doctores (c. 1685; fresco sobre soporte de mimbre, 110 cm de diámetro). Presentado por Llull Pampoulides

Este tondo, que representa a Cristo entre los Doctores, es un raro ejemplo de “fresco portátil” barroco. Fue pintado por el gran pintor napolitano Luca Giordano en Florencia para Andrea del Rosso hacia 1685, y está documentado en la colección familiar ya en 1689, junto con otros tres tondi similares (dos de los cuales se han perdido, mientras que el que representa a Cristo y la Samaritana se encuentra actualmente en una colección privada). El uso que Giordano hace de esta técnica inusual encuentra pocos precedentes en Florencia, y desafía las rígidas distinciones entre categorías que siempre han regido la historia del arte. Pintura, obra de arte, performance: todo confluye en esta obra. La pintura mural, por definición inmóvil y ligada al contexto arquitectónico para el que fue concebida, se convierte para Giordano en un ejercicio técnico de habilidad y rapidez de ejecución realizado para (y quizás ante) un cliente prestigioso: una verdadera “performance” destinada a exhibir el virtuosismo y la inventiva sin parangón del artista. En efecto, la pintura al fresco requiere más rapidez y seguridad que la pintura al óleo sobre lienzo o tabla. Mientras que esta última permite un sinfín de replanteamientos y cambios, debido al lento secado del soporte, la pintura al fresco exige que el pintor mezcle los pigmentos con el enlucido de cal cuando aún está húmedo, lo que da lugar a un ejercicio pictórico muy rápido. El cuadro en cuestión fue publicado por primera vez en 1972, pero permaneció desconocido hasta hace poco. Debido a su relevancia en la obra del artista, ha sido recientemente publicado y expuesto en la seminal exposición monográfica dedicada a Luca Giordano, recientemente celebrada en París: Luca Giordano (1634-1705 ). Le triomphe de la peinture napolitaine (Petit Palais, 14 de noviembre de 2019 - 23 de febrero de 2020).

Luca Giordano, Cristo entre los Doctores (c. 1685; fresco sobre soporte de mimbre, diámetro 110 cm)
Luca Giordano, Cristo entre los doctores (c. 1685; fresco sobre soporte de mimbre, 110 cm de diámetro).

18. Pietro Paolini, Retrato de Francesco di Poggio escribiendo a la luz de una lámpara de aceite (década de 1930; óleo sobre lienzo, 147,6 x 115,9 cm). Presentado por Adam Williams Fine Art Ltd

La atribución de esta obra a Pietro Paolini lleva la firma de Nikita de Vernejoul, quien también considera que este lienzo es la primera de dos versiones del mismo tema. El mismo erudito identificó al modelo del cuadro como Francesco Di Poggio, miembro de una familia noble de Lucca. Fue un famoso poeta y escritor, elogiado en dos sonetos por Elisabetta Coreglia. Nacido en 1594, fue canónigo de la catedral de San Martino desde 1628, protonotario apostólico, y no sólo fue escritor, sino también músico, miembro de la Accademia degli Accesi y de la Accademia degli Oscuri. Su primera ópera importante, La Psiche, un drama musical con música de Tommaso Breni, se representó en Lucca en 1645, en el Palazzo De’ Borghi. Fue promovida por la Accademia degli Accesi en el marco de las fiestas de carnaval y publicada por esta Academia en 1654. El tema del retrato en un gabinete literario se remonta al siglo XVI, especialmente en Venecia, donde los entendidos se representaban con libros y esculturas, reforzando su prestigio, como en el Retrato de Andrea Odoni de La iluminación de la lámpara de aceite adaptada en el retrato de Paolini es muy original: el modelo de iluminación artificial introducido por Honthorst en Roma en las escenas de género de la década de 1615, reinterpretado por Paolini, confiere al tema poesía y misterio. El entorno del personaje, reducido a lo esencial, toma como modelo a Valentin de Boulogne, en particular el Retrato de un prelado (Francia, colección particular), cuya fuerza se concentra en los ojos y las manos. Para estos “retratos parlantes”, es decir, encargados de transmitir un mensaje, Paolini ha inventado un tipo de retrato caravaggesco erudito, capaz de transmitir una idea, una convicción, a veces una angustia profunda y una sensación de desorden, cuya fuerza puede estremecer al espectador. Este retrato pertenece a la madurez de Paolini, cuando el artista está en la cumbre de sus facultades y cuando su dominio del claroscuro es perfecto. La mayoría de sus retratos conocidos fueron pintados a lo largo de unos diez años. La existencia de una segunda versión de este cuadro (colección Lucca Mazzarosa) con algunas variaciones, claramente de calidad inferior, debe afirmar la importancia del personaje representado.

Pietro Paolini, Retrato de Francesco di Poggio escribiendo a la luz de una lámpara de aceite (años 30; óleo sobre lienzo, 147,6 x 115,9 cm)
Pietro Paolini, Retrato de Francesco di Poggio escribiendo a la luz de una lámpara de aceite (años 1930; óleo sobre lienzo, 147,6 x 115,9 cm)

19. Arte griego, Corona de laurel (c. 300 a.C.; oro, diámetro 21 cm). Presentado por ArtAncient

Se trata de una corona de laurel griega helenística de oro, excepcionalmente bien conservada, de alrededor del año 300 a.C.. Este objeto consta de un tallo cilíndrico decorado con una lámina de oro que envuelve un núcleo de aleación de cobre: finas hojas en forma de lanza con venas impresas irradian hacia fuera desde un ornamento floral central en forma de copa. Esta corona reproduce en oro las coronas de laurel que se concedían como premio en las competiciones atléticas. Las coronas de hojas naturales, o de metales preciosos que imitaban la naturaleza, se entregaban como premio o se llevaban en simposios y procesiones.

Arte griego, Corona de laurel
Arte griego, Corona de laurel (c. 300 a.C.; oro, diámetro 21 cm)

20. Arnold Böcklin, Escudo con la cabeza de Medusa (1885-1887; yeso policromado y papel maché, diámetro 60,5 cm). Presentado por Stuart Lochhead Sculpture

Stuart Lochhead presenta una escultura pintada basada en un tema mitológico, un Escudo que se sitúa idealmente en el centro del debate sobre la coloración de los mármoles antiguos, al tiempo que encierra la esencia de la estética simbolista. El modelo original de esta Medusa fue realizado en el taller de Böcklin en Hottingen, cerca de Zúrich, hacia 1885. Fue enviado a una exposición de escultura policromada en la Nationalgalerie de Berlín ese mismo año, pero se rompió durante el viaje de regreso a Suiza. Confiado en la solidez del modelo, el artista decidió realizar otras versiones de este exitoso modelo, a veces en escayola, a veces en cartón piedra, o incluso mezclando ambas, como en el caso de la presente obra. La obra de Böcklin se hace eco de la composición frontal del antiguo mármol de Rondanini, adquirido en Roma en el siglo XIX por el rey Luis I de Baviera y expuesto después en Múnich, donde aún puede verse hoy. Este antiguo mármol fue diseñado originalmente como un Gorgoneion, un amuleto protector que solían llevar Atenea y Zeus en el pectoral, cuya función apotropaica tiene su origen en el mito de Medusa. Pero también hay otros modelos: Böcklin, que realizaba frecuentes estancias en Italia, pudo admirar algunas obras conservadas en Florencia, como el famoso Escudo con la cabeza de Medusa de Caravaggio en los Uffizi. Su versión de la Medusa se hace eco así de una antigua tradición escultórica, reinterpretada por primera vez en el Renacimiento y el Barroco. Sin embargo, en lugar de centrarse en una representación altamente estilizada o grotesca del tema, la Medusa de Böcklin es muy humana.

 Arnold Böcklin, Escudo con cabeza de Medusa (1885-1887; yeso policromado y papel maché, diámetro 60,5 cm)
Arnold Böcklin, Escudo con cabeza de Medusa (1885-1887; yeso policromado y papel maché, diámetro 60,5 cm)

21. 21. Pietro Orlando, Monte Calvario (c. 1680; alabastro, 65 x 51 x 25 cm). Presentado por Kunsthandel Mehringer

Grupo escultórico de alabastro que representa la Crucifixión de Cristo entre dos ladrones, con la Virgen y San Juan de luto al pie de la Cruz: probablemente destinado a la devoción privada. La vivacidad de la narración de la obra también se ve reforzada por la presencia de una extraordinaria predela tallada en la base, en la que se representan algunos momentos de la Pasión: la Subida al Calvario con Cristo caído, la Verónica enjugándose el rostro y Simón de Cirene portando la cruz, con el telón de fondo de un sorprendente paisaje cuyos detalles arquitectónicos aluden a la ciudad de Jerusalén. Como indica la inscripción bajo la extraordinaria predela, “Petrus Orlando inventore Del(ineavit et) Fecit Drepani”, tanto la ejecución como la invención de la composición de este Calvario son del escultor Pietro Orlando, activo en la ciudad de Trapani en la segunda mitad del siglo XVII, y a quien las fuentes se refieren como “renombrado escultor” en madera. Otras numerosas obras mencionadas en biografías ya no son localizables ni atribuibles a la mano de Orlando. El contexto cultural en el que hay que situar esta obra se caracteriza por una floreciente actividad en el sur de Italia, entre Sicilia y Nápoles, especializada en escenas pobladas de pequeñas figuras talladas en marfil, mármol, alabastro, piedra o coral.

Pietro Orlando, Monte Calvario (c. 1680; alabastro, 65 x 51 x 25 cm)
Pietro Orlando, Monte Calvario (c. 1680; alabastro, 65 x 51 x 25 cm)

22. Battistello Caracciolo, Sagrada Familia con San Juan Bautista y San Juan Evangelista (óleo sobre tabla, 53 x 36 cm). Presentado por Porcini

Junto con una réplica de tamaño similar en el Palazzo dei Consoli de Gubbio, esta pintura fue mencionada por primera vez en 1943 por Roberto Longhi en una nota de actualización del catálogo de Battistello; más concretamente, se identifica con la Sagrada Familia con el pequeño San Juan que se encontraba en la colección Angelo Cecconi de Florencia en aquella época. La Sagrada Familia en cuestión parece ser la versión original, y forma parte de un núcleo de composiciones de pequeño formato que los estudiosos fechan hacia finales de la segunda o tercera década del siglo XVII. Entre ellas hay una, laAnunciación firmada, en el Wadsworth Atheneum de Hartford, también procedente del mercado de antigüedades de Florencia, de notable similitud en su disposición. La datación de la Sagrada Familia en la misma época, que incluye el periodo de madurez artística de Caracciolo, viene sugerida además por la plasticidad esmaltada de las figuras.

Battistello Caracciolo, Sagrada Familia con San Juan Bautista y San Juan Evangelista (óleo sobre tabla, 53 x 36 cm)
Battistello Caracciolo, Sagrada Familia con San Juan Bautista y San Juan Evangelista (óleo sobre tabla, 53 x 36 cm)

23. Bernardino Cametti, Natividad (c. 1725; terracota, 51 x 66 x 64 cm). Presentado por Walter Padovani

Conocido desde hace tiempo por los estudiosos, este complejo grupo de terracota fue publicado en 1900 por Stanislao Fraschetti, cuando era propiedad de la principesca familia Massimo. Ilustrado en la primera monografía sobre Bernini como obra de la escuela del escultor, fue atribuido más tarde a Cametti. El erudito Andrea Bacchi, que firmó el expediente de la obra, considera que hay numerosos indicios que sugieren una atribución a Bernardino Cametti, nacido en Roma hacia 1669 en el seno de una familia de origen piamontés. Se convirtió en uno de los más grandes escultores de la Roma de principios del siglo XVIII, junto con Camillo Rusconi, Angelo de Rossi y los franceses Pierre Etienne Monnot, Jean Baptiste Théodon y Pierre Legros. Alumno de Lorenzo Ottoni, Cametti ejecutó su primera obra pública, el gran relieve en mármol de la Canonización de San Ignacio, entre 1695 y 1698, en el marco de la obra escultórica más importante de la Roma de finales del siglo XVII, la decoración de la capilla dedicada al santo español en la iglesia del Gesù. A partir de entonces, el escultor trabajó constantemente no sólo en iglesias de Roma, sino también en Orvieto, Bolonia, Turín y Madrid. La obra en cuestión no era probablemente un modelo para una obra mayor. De hecho, el extraordinario acabado, unido a la viveza de todos los detalles (desde la paja sobre la que yace el Niño hasta la vegetación de los elementos arquitectónicos y el pie de la Virgen en primer plano) sugieren que el pequeño grupo estaba destinado a una colección de prestigio. Tras el cuidadoso trabajo de conservación realizado en el verano de 2009 con la eliminación del repinte marrón, la terracota ha recuperado el aspecto auténticamente aterciopelado de su superficie, lo que permite interpretar mejor su estilo (incluso después de la limpieza, sigue siendo imposible descifrar una inscripción, tal vez un nombre, grabada en la arcilla antes de la cocción y colocada en la base delante del San José).

Bernardino Cametti, Natividad (c. 1725; terracota, 51 x 66 x 64 cm)
Bernardino Cametti, Natividad (c. 1725; terracota, 51 x 66 x 64 cm)

24. Baldassarre Franceschini conocido como Volterrano, Retrato del marqués Luigi di Alberto Altoviti como Ganímedes o Ila (c. 1645-1646; óleo sobre lienzo, 87,5 x 71 cm). Presentado por Robilant+Voena

El retrato del marqués Luigi realizado por Alberto Altoviti presenta al personaje bajo la apariencia de una figura de la tradición clásica, una convención adoptada por los pintores del Barroco. El jarro y la copa del personaje llevan a identificarlo con dos protagonistas mitológicos de gran belleza: Ila, la compañera de Hércules raptada por una ninfa del río cuando iba a buscar agua, y Ganímedes, admirado y raptado por Júpiter para convertirlo en su copero. También en TEFAF, la Galerie Perrin expone un supuesto retrato del marqués disfrazado de Adonis, también obra de Volterrano. La elegante pose de Altoviti y la sugerente disposición de sus manos (con una sujetando la jarra y la copa y la otra asegurando el suntuoso drapeado azul a su lado) evocan una atmósfera informal y decididamente sensual. Al mismo tiempo, su melena de rizos castaños rojizos, su físico adolescente y la mirada curiosa e incitante con la que se cruza con la del observador sugieren tanto la inocencia de la juventud como cierta feminidad. Así, la modelo encarna las seductoras ambigüedades de la androginia en el corazón del ideal platónico de belleza masculina, un tema que cautivó la imaginación de artistas y mecenas tanto renacentistas como barrocos, inspirando algunas de las imágenes más sensuales de principios de la Edad Moderna.

Baldassarre Franceschini conocido como el Volterrano, Retrato del marqués Luigi di Alberto Altoviti como Ganimede o Ila (c. 1645-1646; óleo sobre lienzo, 87,5 x 71 cm)
Baldassarre Franceschini conocido como Volterrano, Retrato del marqués Luigi di Alberto Altoviti como Ganímedes o Ila (c. 1645-1646; óleo sobre lienzo, 87,5 x 71 cm)

25. Gregorio di Cecco di Lucca, Matrimonio místico de Santa Catalina con santos, querubines y serafines (c. 1410-1415; temple y oro sobre tabla, 60 x 32 x 1,5 cm). Presentado por la Galerie G. Sarti

Gregorio di Cecco fue hijo adoptivo y colaborador de Taddeo di Bartolo, figura central de la escena artística sienesa entre los siglos XIV y XV. Destaca su sofisticada y virtuosa ejecución de los detalles y el uso de diversas técnicas (esgrafiado, punteado, laca translúcida), que también se desprende de este conocido panel con los Desposorios místicos de Santa Catalina con santos, querubines y serafines. Detalles que hacen de Gregorio di Cecco una figura de gran interés en la Siena de principios del siglo XV, cuando los grandes artistas de la generación más joven, como Sassetta, estaban desarrollando el arraigado lenguaje del siglo XIV hacia un lenguaje más moderno. Esta obra salió a subasta en Sotheby’s en 2018. La atribución a Gregorio, y en particular a la fase inicial de su carrera, se debe a Gaudenz Freuler.

Gregorio di Cecco di Lucca, Matrimonio místico de Santa Catalina con santos, querubines y serafines
Gregorio di Cecco di Lucca, Matrimonio místico de Santa Catalina con santos, querubines y serafines (c. 1410-1415; temple y oro sobre tabla, 60 x 32 x 1,5 cm).

Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.