Inclusión y accesibilidad en el Museo Diocesano de Milán: el arte habla cuatro idiomas


El Museo Diocesano Carlo Maria Martini de Milán amplía su compromiso con la inclusión con "Nessuno Escluso", un proyecto que adopta cuatro lenguajes accesibles para abrir las puertas de su patrimonio artístico a personas con discapacidad, familias, escuelas y asociaciones.

Un museo que no se limita a exponer obras, sino que se pregunta quién las mira, cómo hacerlas accesibles y qué significa realmente la inclusión. Con Nessuno Escluso, el Museo Diocesano Carlo Maria Martini de Milán refuerza su vocación de ser un lugar abierto, donde la belleza no sea un privilegio para unos pocos, sino un derecho para todos. El proyecto, que comenzó en otoño de 2024 con motivo de las exposiciones temporales, se extiende ahora a algunas obras de la colección permanente y adopta cuatro lenguajes alternativos diferentes para hacer posible el disfrute del patrimonio artístico también a las personas con discapacidades sensoriales, cognitivas o lingüísticas.

Realizada con la contribución de la Fondazione Alia Falck y en colaboración con la Consulta Diocesana Comunità Cristiana e Disabilità, Nessuno Escluso es una iniciativa que mira al futuro con responsabilidad social y cultural. Los cuatro idiomas elegidos, Comunicación Aumentativa Alternativa (CAA), DescriVedendo, Fácil de leer y Lengua de Signos Italiana (LIS), permiten un acceso diversificado y personalizado a la experiencia museística, dirigiéndose no sólo a las personas con discapacidad, sino también a familias, educadores, acompañantes, escuelas y asociaciones implicadas en el ámbito educativo y social.

El camino de la inclusión comenzó con laAdoración de los Magos de Sandro Botticelli, Obra Maestra de Milán 2024, y continuó con otra obra de gran impacto: la Deposición de Tintoretto, expuesta hasta el 25 de mayo de 2025. Junto a estas dos importantes exposiciones temporales, algunas obras de la colección permanente también forman parte del itinerario accesible. Entre ellas, el Tondo de Ambrogio, San Francisco recibe los estigmas de Ambrogio da Fossano conocido como Bergognone, la Virgen de la Humildad de Gherardo Starnina -perteneciente a la colección Fondi Oro- y el Retablo de la Asunción de la Virgen de Lucio Fontana.

Para guiar a los visitantes a través de esta nueva experiencia museística se han instalado códigos QR junto a cada obra, cada uno dedicado a una de las cuatro lenguas. A través de su dispositivo, los visitantes pueden acceder a contenidos diferenciados según sus necesidades de comunicación. Para facilitar aún más la orientación, también se ha creado un mapa que indica la ubicación de las obras accesibles. Las fichas también están disponibles en papel en la librería del museo. La Comunicación Aumentativa Alternativa está dirigida a quienes no pueden comunicarse verbalmente debido a patologías congénitas o adquiridas, a menudo asociadas a déficits cognitivos de diverso grado. No pretende sustituir al lenguaje verbal, sino acompañarlo. El principio es de aumento, no de sustitución: el símbolo visual acompaña y refuerza el estímulo oral, favoreciendo la comprensión y, cuando es posible, también la producción verbal. La interacción se produce a través de un interlocutor comunicativo que pronuncia en voz alta lo que el símbolo representa, facilitando así la recepción y expresión del mensaje.

Proyecto Nadie Excluido
El proyecto Nadie Excluido

DescriVedendo es, en cambio, un método diseñado para las personas con función visual limitada o nula. Se basa en el uso cuidadoso y estructurado del lenguaje verbal, capaz de evocar mentalmente imágenes, formas, composiciones y entornos. La técnica procede de una investigación destinada a hacer comprensibles figuras, colores y estructuras arquitectónicas a través de una narración que estimule la imaginación. Es una herramienta dirigida especialmente a las personas ciegas y deficientes visuales, pero también es útil para una proporción creciente de la población de edad avanzada, que a menudo lucha contra un debilitamiento progresivo de la visión.

Fácil de leer - Easy to read - es el lenguaje desarrollado para facilitar la comprensión de textos escritos por personas con discapacidad intelectual y relacional, pero también por quienes tienen dificultades de lectura debidas a patologías o trastornos neuropsiquiátricos, como el TDAH, el autismo, la afasia o la depresión. Los textos producidos en Fácil de Leer emplean terminología sencilla, frases cortas y claras, acompañadas de imágenes explicativas. Una de las características de este enfoque es la implicación activa de las propias personas con discapacidad en la fase de desarrollo de los contenidos: son ellas quienes prueban y contribuyen a la realización final de los textos, con vistas a la participación y la autodeterminación.

Por último, la lengua de signos italiana, reconocida como verdadera lengua de la comunidad sorda italiana, representa no sólo un medio de acceso a la comunicación, sino también un elemento de identidad. Utilizada tanto por personas sordas como por algunas oyentes -en particular hijos de padres sordos o profesionales del sector educativo y asistencial-, la LIS está presente en el museo a través de contenidos de vídeo en los que expertos en lengua de signos ilustran las obras y sus características. El objetivo es garantizar una experiencia museística completa también para las personas que se comunican predominantemente a través del lenguaje de signos.

“Forma parte de la identidad original del Museo Diocesano ser un gimnasio abierto a todos, un taller que quiere abrir su mirada al infinito, a través de la belleza, a cada persona que lo visita y habita”, afirma Monseñor Luca Bressan - Vicario Episcopal para la Cultura, la Caridad, la Misión y la Acción Social de la Diócesis de Milán. “El proyecto Nadie Excluido es un ingrediente añadido que aporta energía y vitalidad adicionales para alcanzar este objetivo. Con la convicción de que, como dijo el cardenal Carlo Maria Martini, la belleza que salva es el amor que comparte el dolor. Lo experimentamos precisamente en estos días en los que celebramos la memoria de la pasión, muerte y resurrección del Hijo de Dios, nuestro Señor Jesucristo”.

“En los últimos años”, afirma Nadia Righi - Directora del Museo Diocesano, “el Museo ha trabajado constantemente con vistas a romper las barreras arquitectónicas y cognitivas que a menudo impiden el disfrute y la comprensión de las diferentes categorías de público. Por ello, esta propuesta pretende representar un paso más del museo hacia la inclusión y accesibilidad de su colección, respondiendo al papel de servicio a la sociedad que desempeña un museo. Estamos muy agradecidos a la Fondazione Alia Falck, que creyó inmediatamente en el proyecto, y a Don Mauro, de la Consulta Diocesana Comunità Cristiana e Disabilità (Consejo Diocesano para la Comunidad Cristiana y la Discapacidad), que nos ha ayudado a lo largo del camino”.

“La inclusión no se consigue con gestos extraordinarios, sino haciendo que las cosas cotidianas sean accesibles para todos”, afirma Don Mauro Santoro, responsable de la Consulta Diocesana Comunità Cristiana e Disabilità. “Y esto es exactamente lo que hemos hecho junto con el Museo Diocesano. Por eso creo que es justo decir que ha sido un trabajo importante, pero no excepcional: garantizar los apoyos adecuados y crear las condiciones para que las personas con discapacidad puedan visitar un museo, del mismo modo que asistir a un concierto, practicar un deporte o ir de excursión ya no debería ser una excepcionalidad, sino la normalidad.”

“Con el proyecto Nessuno escluso, el Museo Diocesano da un paso hacia una cultura accesible y compartida”, afirma Elisabetta Falck - Presidenta de la Fundación Alia Falck. “Como Fondazione Alia Falck, estamos orgullosos de apoyar esta iniciativa, que encarna plenamente nuestra visión del bienestar como suma de inclusión, autonomía, belleza, relaciones. El arte tiene el poder de unir y transformar, y creemos que toda persona debe tener la oportunidad de acceder a él, comprenderlo y experimentarlo. Este proyecto no es sólo un ejemplo virtuoso de innovación cultural, sino un modelo que esperamos sea adoptado por otras instituciones. Estamos convencidos de que una sociedad más equitativa y solidaria pasa también por aquí: por la ruptura de barreras, visibles e invisibles, y por la valorización de cada una de las voces”.

Inclusión y accesibilidad en el Museo Diocesano de Milán: el arte habla cuatro idiomas
Inclusión y accesibilidad en el Museo Diocesano de Milán: el arte habla cuatro idiomas


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.