En Pompeya, el aumento de la afluencia turística no depende de nuevas excavaciones ni de la reapertura de domus: un nuevo estudio


Un estudio interdisciplinar realizado por la Universidad de Salerno, en colaboración con el Parque Arqueológico de Pompeya, analizó la posible correlación entre las nuevas campañas de excavación y el aumento del flujo turístico: los resultados.

Un estudio interdisciplinar realizado por laUniversidad de Salerno, en colaboración con el Parque Arqueológico de Pompeya, ha analizado la posible correlación entre las nuevas campañas de excavación y elaumento de la afluencia turística. Los resultados, publicados en el último número de la revista Values and Evaluations, DEI - Tipografia del Genio Civile, ponen de relieve laausencia de una relación estadísticamente significativa entre ambos factores.

A pesar de que en 2024 el Parque Arqueológico de Pompeya superó por primera vez el umbral de los 4 millones de visitantes, la elección de visitar el yacimiento de la UNESCO parece depender de distintas variables, principalmente relacionadas con las tendencias mundiales, las coyunturas económicas y los contextos de crisis internacional. Según la investigación, ni siquiera las grandes obras de restauración o la reapertura de domus y barrios de la ciudad antigua habrían tenido un impacto significativo en el número global de accesos.

Sin embargo, el estudio subraya cómo nuevas campañas de excavación pueden, en cambio, inducir un crecimiento sustancial en yacimientos subdesarrollados, como los de la zona de la antigua Pompeya, por ejemplo la excavación de Civita Giuliana, donde se está desenterrando una gran villa con un barrio servil de dimensiones sin parangón en los alrededores. La excavación se está llevando a cabo en colaboración con la Fiscalía de Torre Annunziata, que en 2017 había detenido a excavadores ilegales que llevaban años saqueando la villa. El Ministerio de Cultura, a petición de la dirección del Parque, ya ha destinado fondos para continuar las excavaciones en este yacimiento e iniciar un proyecto de restauración, accesibilidad y apertura al público.



“Son conclusiones de gran relevancia para nuestro trabajo diario, gracias a un estudio que nunca antes se había hecho”, comentó el director de las excavaciones, Gabriel Zuchtriegel, uno de los autores del estudio. “Son resultados que no se pueden ignorar y que, por el contrario, son importantes para calibrar el delicado equilibrio entre conservación, disfrute y conocimiento del patrimonio arqueológico a través de nuevas excavaciones, que en Pompeya conllevan una enorme responsabilidad. Todo lo que sale a la luz necesita un seguimiento y un mantenimiento continuo, que es una de las prioridades de nuestro trabajo en los últimos años. Por desgracia, esto no siempre fue así en el pasado, también porque desde las primeras excavaciones en 1748, la protección y la conservación han avanzado mucho; hoy trabajamos con sistemas digitales para vigilar el yacimiento y estamos experimentando con el uso de la inteligencia artificial para la protección. Este nuevo estudio nos refuerza en nuestra estrategia, compartida con el Comité Científico del Parque y el Ministerio de Cultura, de invertir en nuevas excavaciones, siempre teniendo en cuenta las distintas instancias de sostenibilidad, conservación, uso y conocimiento, con especial atención a las zonas fuera de la ciudad antigua ciudad antigua, en la ”Gran Pompeya“, es decir, en ese inmenso paisaje arqueológico entre el Vesubio y el mar, donde las nuevas excavaciones aún pueden contribuir significativamente al desarrollo de una zona, que en la antigüedad formaba un todo con la ciudad de Pompeya”.

“El modelo que hemos elegido para describir este fenómeno consiste en una curva en S”, explica Luigi Petti, coautor de la publicación. “Esto significa que al principio hay que invertir mucho en la excavación de un yacimiento recién descubierto, sin obtener beneficios inmediatos en términos de desarrollo turístico. En Pompeya, esta fase corresponde a las primeras décadas posteriores a 1748, cuando comenzaron las excavaciones sistemáticas en la ciudad antigua. Después sigue una fase de fuerte crecimiento: hay que seguir invirtiendo en investigación y excavaciones para desarrollar el potencial de un yacimiento, tanto científicamente como en términos turísticos. En Pompeya, esto ocurrió principalmente entre mediados del siglo XIX y mediados del XX. Siguió una fase de aplanamiento de la curva: aunque se siga invirtiendo y lanzando nuevas excavaciones, los beneficios turísticos, pero también los científicos, ya no crecen al mismo ritmo. Al mismo tiempo, otros yacimientos de los alrededores de Pompeya se encuentran todavía en las primeras fases de este modelo; además de Civita Giuliana, esto se aplica a Oplontis, Boscoreale y Longola”.

“Las excavaciones de nuevas zonas intramuros de la antigua ciudad de Pompeya, aunque notables por los nuevos conocimientos que pueden aportar, sólo son sostenibles si se inscriben en un marco de gestión y mantenimiento concreto y eficaz del patrimonio histórico-arqueológico, ya que debe verificarse cuidadosamente el equilibrio económico entre los efectos de los nuevos proyectos sobre la colectividad y las obligaciones derivadas de las acciones de conservación y disfrute”, subraya Antonio Nesticò.“Sólo a la luz de cuidadosas evaluaciones de los costes y beneficios a largo plazo que se derivan en todo el territorio de referencia de las estrategias de inversión y gestión es posible esbozar políticas de valorización de todo el Parque Arqueológico, ampliando al mismo tiempo la mirada desde la antigua Pompeya a los yacimientos de Boscoreale, Oplontis y Civita Giuliana. Así pues, una perspectiva destacable parece ser la posibilidad de crear un amplio sistema turístico en el que poner en marcha acciones conjuntas que incluyan tanto la zona intramuros de la ciudad antigua como los yacimientos situados fuera de ella, según la actual denominación de ”Gran Pompeya“. En virtud del estudio realizado sobre la función sigmoidea que connota la evolución de los flujos turísticos, la creación de una red sinérgica de los distintos sitios puede convertirse en un importante objetivo a perseguir”.

En Pompeya, el aumento de la afluencia turística no depende de nuevas excavaciones ni de la reapertura de domus: un nuevo estudio
En Pompeya, el aumento de la afluencia turística no depende de nuevas excavaciones ni de la reapertura de domus: un nuevo estudio


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.