Una exposición sobre las revistas culturales de principios del siglo XX en los Uffizi


Por primera vez, una exposición recorre el animado periodo de las revistas culturales de principios del siglo XX: se trata de "Riviste. La cultura in Italia nel primo '900', programada en los Uffizi del 15 de junio al 17 de septiembre de 2023.

Los Uffizi dedican una exposición a las revistas de arte de principios del siglo XX. Titulada Riviste. La cultura in Italia nel primo ’900, se trata de una novedad: del 15 de junio al 17 de septiembre de 2023, por primera vez en una exposición, se describe íntegramente el ferviente debate intelectual que animó las primeras décadas del Secolo Breve, mostrando las páginas de las publicaciones vanguardistas que fueron sus protagonistas: entre ellas, La Voce de Prezzolini, las hojas futuristas de Marinetti, las publicaciones periódicas de inspiración social de Gobetti y Gramsci. Son muchas las figuras presentes en la exposición: Giovanni Papini, Giuseppe Prezzolini, Benedetto Croce, Ardengo Soffici, Tommaso Marinetti; pero también Piero Gobetti, Antonio Gramsci, Leo Longanesi, Curzio Malaparte, Massimo Bontempelli y muchos otros. Mentes profundas, plumas afiladas, personalidades complejas, a veces incendiarias, todos muy diferentes entre sí pero unidos por una característica fundamental: haber (re)animado y fecundado, con las revistas que fundaron y dirigieron, el debate intelectual y político del país en las primeras décadas del siglo pasado.

Ahora, por primera vez, un museo describe y relata íntegramente, a través de las páginas de sus propios protagonistas, este periodo inquieto y fértil, fervoroso de ideas, visiones y provocaciones cuyo genio y alcance vanguardista ha resistido el desgaste del tiempo y sigue dando sus frutos en la actualidad.

Organizada por los Uffizi junto con la Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze (comisariada por Giovanna Lambroni, Simona Mammana y Chiara Toti), ofrece a los visitantes un panorama completo de las publicaciones culturales más influyentes aparecidas en la península durante el primer cuarto del Siglo Corto: desde sus inicios con las rebeldes invectivas de Leonardo, firmadas por Giovanni Papini y Giuseppe Prezzolini, hasta la evolución pluralista de La Voce, también de Prezzolini, pasando por el acto de amor a la libertad absoluta deArte expresado por Lacerba, de Ardengo Soffici, para pasar, en poco más de una década, de los arrebatos futuristas de la Poesia de Marinetti a una nueva atención a las cuestiones sociales con Piero Gobetti(La rivoluzione liberale) y Antonio Gramsci(L’Ordine nuovo). Hasta ramificarse, poco más allá del umbral de los años veinte, en la poética “strapaese” de Leo Longanesi y Mino Maccari(L’Italiano, Il Selvaggio) y el internacionalismo impetuoso de Curzio Malaparte y Massimo Bontempelli(900). Todo ello, incluso en la variedad de periódicos y de sus creadores, sin renunciar nunca a la mirada crítica, al espíritu independiente y a esa reivindicada libertad de juicio que, en todas las épocas, es característica indispensable de los grandes intelectuales.



Más de 250 piezas componen el recorrido de la exposición: no sólo las ediciones originales de las revistas, sino también libros, carteles, portadas, caricaturas y una cuidada selección de pinturas, dibujos y esculturas de la época.

Revistas. La cultura en Italia a principios del siglo XX
Revistas. La cultura en Italia a principios del siglo XX
Revistas. La cultura en Italia a principios del siglo XX
Revistas. La cultura en Italia a principios del siglo XX
Revistas. La cultura en Italia a principios del siglo XX
Revistas. La cultura en Italia a principios del siglo XX

La ruta de las exposiciones

1903 marcó el inicio de la gran temporada florentina de revistas, inaugurada por Leonardo (1903-1907), de Giovanni Papini y Giuseppe Prezzolini, que reunió a jóvenes intelectuales unidos por un idealismo antipositivista y movidos por el deseo de perturbar la cultura de la época. También en Florencia apareció Il Regno (1903-1906), fundado por Enrico Corradini, primer órgano de prensa importante del nacionalismo italiano. Por último, Hermes (1904-1906), revista literaria inspirada en D’Annunzio. En el mismo fecundo 1903 se publica en Nápoles el primer número de La Critica (1903-1944) de Benedetto Croce, con la intención de llevar a cabo una actividad crítica garantizada por la presencia autorizada de Croce y Giovanni Gentile.

Una vez superada la inquieta fase de Leonardo, Giuseppe Prezzolini fundó en Florencia La Voce (1908-1916), una revista destinada a desempeñar un papel central en el debate cultural y político italiano. Gracias a la contribución de un gran número de colaboradores de distintas procedencias, se consolidó como un órgano fundamental para la circulación de ideas, en un contexto de pluralismo garantizado y de alcance internacional. A través de sus columnas, con las firmas de Giovanni Amendola, Benedetto Croce, Gaetano Salvemini, Giovanni Gentile y la mayoría de los intelectuales de la época, se perfiló la nueva Italia y también se llevó a cabo una labor fundamental de difusión del arte francés, desdeel Impresionismo hasta el Cubismo. De esta experiencia surgirían más tarde publicaciones tan ilustres como L’Unità y Lacerba. De 1915 a 1916 La Voce se dividió en dos revistas de carácter literario y político, dirigidas respectivamente por Giuseppe De Robertis y Antonio De Viti De Marco.

En 1913, Giovanni Papini y Ardengo Soffici, con la colaboración de Aldo Palazzeschi e Italo Tavolato, fundaron Lacerba (1913-1915). Se recuperaron los acentos heroicos y los tonos despreciativos de Soffici, a los que se añadió el gusto toscano por la burla sarcástica. Protagonista de la temporada florentina del Futurismo y de sus memorables veladas, el grupo Lacerba organizó exposiciones futuristas entre 1913 y 1914 que llevaron a Florencia las obras de Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo, Giacomo Balla y Gino Severini. La revista ofrecía colaboraciones críticas sobre el cubismo, discursos de Papini contra el pasivismo, escritos cargados de humor de Palazzeschi, así como versos de Giuseppe Ungaretti y Dino Campana, y manifiestos programáticos y tablas de parolibere. Tras una abierta campaña intervencionista, dejó de publicarse coincidiendo con la entrada de Italia en la guerra.

Poesia (1905-1909) fue fundada en Milán en 1905 por Filippo Tommaso Marinetti, Sem Benelli y Vitaliano Ponti. Además de promover las obras de Giovanni Pascoli, Giosuè Carducci y Gabriele d’Annunzio junto a las de Gustave Kahn, John Keats y William Butler Yeats, publicó el Manifiesto del Futurismo en 1909, convirtiéndose en el órgano del movimiento. En Florencia se fundó L’Italia Futurista (1916-1918), dirigida por Emilio Settimelli y Bruno Corra, más tarde con Arnaldo Ginna. Se dedicó un amplio espacio a los escritos de Marinetti, quien, junto con Balla, participó también con el grupo florentino en la realización de la película Vita Futurista.

La dramática experiencia de la Primera Guerra Mundial puso de manifiesto una renovada necesidad de certidumbre, de “vuelta al orden”. En este clima nacieron en Roma Valori plas tici (1918-1921) y La Ronda (1919-1923). Valori plastici se caracteriza por un fuerte vínculo con la pintura metafísica, promoviendo la difusión de las teorías estéticas de Carlo Carrà, Giorgio de Chirico y Alberto Savinio, orientadas hacia un retorno al clasicismo pictórico y la exaltación de la cultura figurativa italiana de los siglos XIV y XV. Del mismo modo, La Ronda, recuerda la idea de un “retorno” en las filas del mundo literario: en polémica con las vanguardias literarias, reivindica la vuelta a un clasicismo basado en los padres literarios de la Italia del siglo XIX, Manzoni y Leopardi.

En la Turín de posguerra surgió la figura de Piero Gobetti que, con sólo diecisiete años, fundó Energie Nove (1918-1920). Su interés por las cuestiones políticas y sociales le acercó a Antonio Gramsci, fundador con Angelo Tasca, Umberto Terracini y Palmiro Togliatti de L’Ordine Nuovo (1919-1922), órgano del recién nacido movimiento de los consejos de fábrica. Con Rivoluzione Liberale (1922-1925), Gobetti retomó el camino político emprendido por Energie Nove, investigando las causas históricas de las innumerables contradicciones de Italia. Tras el asesinato de Matteotti, las restricciones a la libertad de prensa impidieron a Gobetti seguir publicando sus escritos políticos: de ahí la última de sus revistas, Il Baretti, cuyo carácter puramente literario le permitió proseguir su oposición al fascismo en el plano cultural.

Con el ascenso del fascismo, se afirmó en Italia una tendencia cultural opuesta a la extranjerofilia y al cosmopolitismo: era la strapaese y apoyaba la idea de una cultura autárquica, de un arte de inspiración campesina que sirviera para orientar la acción política y restituir al fascismo su verdadera naturaleza. Baluartes de esta corriente son las revistas Il Selvaggio (1924-1943) y L’Italiano (1926-1942). Nacieron lejos de la capital: la primera, en Colle Val d’Elsa, trasladándose más tarde a Florencia bajo la dirección de Mino Maccari; la segunda, en el corazón de Bolonia, donde fue fundada y dirigida por Leo Longanesi, que en los años treinta se encontraría al frente de ambas. Ambos abandonaron pronto su orientación política original para dar cabida a temas puramente artísticos y literarios, reafirmando al mismo tiempo el derecho a reírse de cualquiera, incluidos los poderosos.

En los mismos años en que las cabeceras de Strapaese abogaban por la cerrazón autárquica, nacieron en el lado opuesto dos revistas que predicaban la apertura a las nuevas corrientes europeas: 900 (1926-1929) y Solaria (1926-1934). 900 nació del deseo de sus fundadores, Massimo Bontempelli y Curzio Malaparte, de crear una realidad editorial internacional (la elección de publicar en francés es emblemática). La Solaria de Alberto Carocci comparte la misión europeísta, pero en su seno se dividen por un lado los “rondisti”, que aspiran a un arte alejado de la implicación política, y por otro los “solarianos”, que ven en la cultura un instrumento de análisis y denuncia. El espíritu crítico, independiente y cosmopolita de ambas revistas encajó mal con la creciente intransigencia del régimen: “900”, tras la imposición del uso del italiano, cerró sus puertas a los pocos años; Solaria, a pesar de las innumerables injerencias y censuras, sobrevivió hasta mediados de los años treinta.

Revistas. La cultura en Italia a principios del siglo XX
Las revistas. La cultura en Italia a principios del siglo XX
Revistas. La cultura en Italia a principios del siglo XX
Revistas. La cultura en Italia a principios del siglo XX
Revistas. La cultura en Italia a principios del siglo XX
Revistas. La cultura en Italia a principios del siglo XX

Declaraciones

“Las vanguardias culturales de principios del siglo XX, que tuvieron Florencia como epicentro, constituyeron un momento de gran originalidad y fervor para la cultura italiana, que se modernizó y adquirió una dimensión europea”, afirma el Ministro de Cultura, Gennaro Sangiuliano. "Me honra acompañar al Presidente del Senado, Ignazio La Russa, en la inauguración de una valiosa exposición, que tiene el mérito de recordar aquel crisol de inteligencias que fueron las revistas italianas de principios del siglo XX. Las mentes más agudas y brillantes de la política y la cultura nacionales se enfrentaron en las páginas de autorizadas publicaciones periódicas, desde los inicios de Leonardo, de Papini y Prezzolini, hasta 900 , de Bontempelli y Malaparte, y Solaria, de Carocci, la última en expresar una voz de libertad a finales de los años veinte y treinta. Las ideas nacidas de esta confrontación, incluso amarga pero siempre viva y fértil, han alimentado el pensamiento político y filosófico italiano durante mucho tiempo, llegando a veces hasta nuestros días. Tras años de silencio, con esta exposición volvemos a discutir sobre el idealismo y la respuesta al positivismo".

“Esta exposición”, subraya Paola Passarelli, Directora General de Bibliotecas y Derechos de Autor, “constituye una nueva oportunidad para conocer y valorizar el riquísimo patrimonio de publicaciones periódicas (revistas, diarios y números sueltos) que posee la Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze, una colección sin parangón en nuestro país. Los más de 160.000 títulos, en algunos casos conservados en ejemplares sueltos, para unos 3.400.000 volúmenes físicos, algo menos de 6.000 títulos actuales, son la prueba tangible de su papel de ”archivo nacional del libro“, término que hace referencia a todo el patrimonio bibliográfico protegido por el Instituto en virtud de la normativa de ”depósito legal“ desde la Unificación de Italia. El proyecto subyacente a la exposición valoriza de forma original los recursos documentales e iconográficos de dos instituciones culturales italianas fundamentales, en un diálogo fructífero que da lugar a una sinergia virtuosa entre mundos, profesionalidades y patrimonios diferentes pero complementarios”.

"La exposición -explica el director de los Uffizi , Eike Schmidt- constituye una primicia absoluta por su amplitud y contenido: las revistas, la gráfica de las portadas, las obras de arte de grandes artistas de la época, junto con los textos -muchos de ellos de extraordinaria calidad y compromiso- nos adentran inmediatamente en un mundo de fervorosos y fructíferos intercambios entre los intelectuales de la época, algunos de ellos muy jóvenes. Es como ver la película histórica de aquellas décadas de principios del siglo XX que cambiaron la faz de Italia y su posición en relación con Europa".

Una exposición sobre las revistas culturales de principios del siglo XX en los Uffizi
Una exposición sobre las revistas culturales de principios del siglo XX en los Uffizi


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.