Una exposición en el Mudec sobre la presencia africana en el arte entre los siglos XVI y XIX


Del 13 de mayo al 18 de septiembre de 2022, el Mudec de Milán acoge "La Voce delle Ombre. Presenze africane nell'arte dell'Italia settentrionale" (La voz de las sombras. Presencias africanas en el arte del norte de Italia), la primera exposición que investiga este tema en el arte del norte de Italia entre los siglos XVI y XIX.

Del 13 de mayo al 18 de septiembre de 2022, el Mudec - Museo delle Culture de Milán acoge la exposición antropológica La Voce delle Ombre. Presencias africanas en el arte del norte de Italia, una de las primeras exposiciones en Italia sobre el tema. La muestra, comisariada por el personal científico del Mudec, investiga los modos de representación artística de hombres y mujeres originarios del continente africano en el norte de Italia entre los siglos XVI y XIX, y forma parte del proyecto de investigación más amplio que se inició con el reequipamiento de la colección permanente del museo. La exposición se configura como un primer intento de identificar diferentes formas de representar al otro, desvelando cánones y tópicos de este tipo de imagen e intentando devolver una identidad a estas figuras a través de la recuperación de sus historias humanas y del papel que desempeñaron en la sociedad de la época. Así, a través de la exposición de obras de diversa índole, procedentes de importantes instituciones públicas y privadas, se podrá reflexionar sobre la percepción y representación de la alteridad, distinguiendo las figuras históricas de las míticas, los estereotipos de las personas reales.

Al yuxtaponer las pruebas documentales, constituidas también por las propias obras de la exposición, con los estudios del comité científico (ampliamente documentados en el catálogo publicado por Silvana Editoriale) fue posible comprender la variabilidad de las ocasiones en que las personas de origen africano llegaron al norte de Italia -principalmente a través del comercio mediterráneo- y con fines -sobre todo la servidumbre doméstica- vinculados también a razones extraeconómicas y de prestigio social. La exposición se encuentra en las Salas Focus del museo y está dividida en secciones, centradas en las diferentes formas de representación de la población negra. La disposición, comisariada por el estudio Origoni Steiner, se configura a través de un dualismo cromático blanco/negro y elementos gráficos mínimos, que ayudan a enfatizar el peso de las figuras negras dentro de cada obra, acompañando al visitante en la lectura de las obras expuestas.

La exposición se abre con un documento del Archivo de la Veneranda Fabbrica del Duomo, que certifica la compra de un esclavo negro de cuatro años, Dionisio, por el noble Gaspare Ambrogio Visconti, en 1486. Es el propio texto, con sus elementos intrínsecos, el que ayuda al público a comprender cómo la esclavitud, aunque presente en el territorio milanés, no estaba tan extendida en aquella época. La sección introductoria, Introducción. Dar voz a las sombras, se centra en los objetivos de la exposición. Nacida de la investigación para la renovación de la colección permanente del museo, la exposición pretende aportar una pieza al debate contemporáneo sobre la representación de los africanos en el norte de Italia y sobre la esclavitud: un tema histórico e iconográfico hasta ahora poco explorado, especialmente en nuestro país, a pesar de la presencia de obras como las expuestas en colecciones de arte incluso sólo en Lombardía. Las fuentes muestran la variabilidad de las ocasiones en que las personas de origen africano llegaron al norte de Italia. La “ruta” era principalmente el comercio mediterráneo, un fenómeno extendido ya en el siglo XIII y que proporcionó el “modelo” para el comercio atlántico; el destino, en su mayor parte, era servir en casas nobles (a diferencia de los trabajos forzados en otras partes de Italia y del mundo). Sin embargo, también encontramos personas que consiguieron liberarse de la esclavitud y alcanzar un estatus especial o la independencia económica, sobre todo si se convertían al cristianismo. La exposición pretende ser un estímulo para investigar a fondo este fenómeno y comprender cuál era la identidad de estas personas. Llegados a Italia, a menudo rebautizados con nombres italianos que ocultaban su origen, desaparecían de los documentos de archivo sólo para reaparecer en las pinturas: unas veces como protagonistas de iconografías legendarias, otras como sombras sin voz junto a sus señores y, finalmente, como personas de carne y hueso. Estos testimonios se yuxtaponen a las obras de Theophilus Imani, investigador visual italiano de origen ghanés que, a través de sus dípticos, yuxtapone detalles de pinturas antiguas con obras fotográficas contemporáneas, aportando una perspectiva diferente de las imágenes históricas a través del contraste. Su trabajo, junto con el de las fuentes de los investigadores cuyas aportaciones se recogen en el catálogo de la exposición, pone en evidencia los estereotipos volviendo a situar a las personas en el centro.



La primera sección, Sombras sin voz, explora el tema de la presencia de mujeres y hombres procedentes del continente africano en la Europa e Italia del siglo XVI, que se debe al aumento de la movilidad entre las distintas zonas del mundo. La trata de esclavos procedentes de África no se limita al frecuente comercio atlántico o a la deportación a América, sino que también tiene lugar, aunque en menor número, a través de las rutas mediterráneas. Muchos hombres, en su mayoría de origen norteafricano y turco, también fueron capturados durante los enfrentamientos militares entre cristianos y otomanos. En las regiones italianas, se les explota sobre todo como peones agrícolas, remeros en las galeras y sirvientes en las casas de los nobles y la alta burguesía: En Lombardía y en las regiones septentrionales sin puertos ni latifundios, este último es el destino predominante (incluso una vez liberados de la esclavitud), lo que da lugar a una larga serie de cuadros en los que el papel de la criada y del sirviente, junto al del patrón retratado, sirve para reforzar la imagen triunfante de este último. El Retrato de Laura Dianti con paje de Tiziano Vecellio (óleo sobre lienzo, 1522-1523) se considera el prototipo de esta composición y probablemente fue el resultado de una copia de la vida real de ambos personajes, ya que la presencia de africanos en la corte de Ferrara está bien documentada, como atestigua el Retrato de Giulia d’Este de la exposición. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, sin embargo, el emparejamiento en la pintura de señores y criados se generalizó tanto que es difícil establecer si la representación de negros en retratos de miembros de las familias Erba Odescalchi, Clerici, Litta y Arconati (por citar sólo algunas de la zona lombarda) indica su existencia real en esas casas o si se trata simplemente de invenciones compositivas del pintor, queridas por sus mecenas para exaltar su riqueza. De hecho, no conocemos la identidad de ninguna de estas personas, y mucho menos sus historias. Incluso en un caso singular como el del joven retratado dos veces por Piccio junto al conde Manara (que incluso le dedicó un poema y una escultura), su nombre permanece completamente desconocido.

En la segunda sección, Leyenda y tradición, el público encuentra obras que documentan cómo numerosas figuras de origen africano fueron incluidas en pinturas de la época moderna para referirse a episodios religiosos o legendarios, aludiendo a lugares lejanos en el espacio y en el tiempo, o simplemente como elemento de exotismo. El ejemplo más famoso es el rey mago negro Baltasar, que a finales de la Edad Media asumió los rasgos de un noble africano como símbolo -junto con sus compañeros árabes y europeos- de las regiones del mundo conocido a las que se dirigía el mensaje de Cristo. Hasta entonces, los tres Reyes Magos, mencionados sólo como “orientales” en el Evangelio de Mateo, no tenían una caracterización evidente. Otro personaje popular es Abra, la criada de Judit y su coprotagonista en algunas obras maestras de Mantegna, Veronese y Lotto. Comparada con la heroína bíblica que decapitó a Holofernes, Abra no tiene un papel activo, pero para los artistas es funcional para representar los contrastes de complexiones (blanco/negro) y la diferencia de edad (juventud/vejez). Personajes exóticos y a veces de una sensualidad desbordante (evidente en la Sibila egipcia de la exposición) se encuentran en las representaciones artísticas de figuras genéricas de “morenas” y “moros”, que con frecuencia se acercan a ciudades dominadas por la opulencia, como la Milán española que se convirtió en la capital europea de la producción de lujo (y donde se realizó el excepcional cameo de Annibale Fontana). El arte explota estas imágenes en clave propagandística y ofrece una visión idealizada de las mismas, apoyada también en el cambio del concepto de lo bello, que a partir de la segunda mitad del siglo XVI incluye también el cuerpo negro. Por el contrario, en las mismas décadas cronistas y literatos describen a los sometidos a esclavitud como violentos, rebeldes e indignos de confianza. También es peculiar la visión que promueven los grabados de Cesare Vecellio de los Habiti antichi, et moderni di tutto il mondo (1598), el primer intento de catalogar un amplio abanico de costumbres regionales e internacionales, aunque no exento de connotaciones racistas.

Aegidius Sadeler II, de una invención de Tiziano Vecellio, Retrato de Laura Dianti con una joven sirvienta (c. 1600-1627; buril sobre papel, 346 x 250 mm; Milán, Museo delle Culture, Biblioteca, Fondo Antiguo)
Aegidius Sadeler II, de una invención de Tiziano Vecellio, Retrato de Laura Dianti con joven sirvienta (c. 1600-1627; buril sobre papel, 346 x 250 mm; Milán, Museo delle Culture, Biblioteca, Colección de Antigüedades)
Sante Peranda, Retrato de Giulia d'Este (1609; óleo sobre lienzo, 218,5 x 142 cm; Mantua, Museo di Palazzo Ducale, inv. statale 26)
Sante Peranda, Retrato de Giulia d ’Este (1609; óleo sobre lienzo, 218,5 x 142 cm; Mantua, Museo di Palazzo Ducale, inv. statale 26)
Giovanni Pietro Gnocchi, Santa Cecilia coronada por un ángel (1587; óleo sobre lienzo, 141 x 101 cm; Milán, colección particular)
Giovanni Pietro Gnocchi, Santa Cecilia coronada por un ángel (1587; óleo sobre lienzo, 141 x 101 cm; Milán, colección privada)
Andrea Carnovali conocido como il Piccio, Retrato del conde Giuseppe Manara con su criado etíope (1842; óleo sobre lienzo; Colección particular)
Andrea Carnovali conocido como il Piccio, Retrato del conde Giuseppe Manara con su criado etíope (1842; óleo sobre lienzo; Colección particular)
Francesco Bertos, Alegoría de África (primera mitad del siglo XVIII; mármol, ca. 100 x 50 cm; Milán, colección privada)
Francesco Bertos, Alegoría de África (primera mitad del siglo XVIII; mármol, c. 100 x 50 cm; Milán, colección particular)
Luigi Miradori conocido como el Genovesino, Adoración de los Magos (c. 1640; óleo sobre lienzo, 240 x 178 cm; Parma, Galleria Nazionale, n.º de inv. GN 223)
Luigi Miradori conocido como el Genovesino, Adoración de los Magos (hacia 1640; óleo sobre lienzo, 240 x 178 cm; Parma, Galleria Nazionale, n.º de inv. GN 223)
Enea Vico, Ethiopissa in Enea Vico, Diversarum gentium nostrae aetatis habitus (Venecia 1558; volumen impreso, 210 x 157 mm; Milán, Civica Raccolta delle Stampe Achille Bertarelli, Pisetzky Vol. M 32_c. 27, abierto en p. B 204)
Enea Vico, Ethiopissa in Enea Vico, Diversarum gentium nostrae aetatis habitus (Venecia 1558; volumen impreso, 210 x 157 mm; Milán, Civica Raccolta delle Stampe Achille Bertarelli, Pisetzky Vol. M 32_c. 27, abierto en p. B 204)
Pintor del norte de Italia, Página con tres perros, una marmota y un mono (finales del siglo XVII - principios del XVIII; óleo sobre lienzo, 114 x 200 cm; Milán, Villa Necchi Campiglio, inv. C 553)
Pintor del norte de Italia, Página con tres perros, una marmota y un mono (finales del siglo XVII - principios del XVIII; óleo sobre lienzo, 114 x 200 cm; Milán, Villa Necchi Campiglio, inv. C 553)
Escultor veneciano, Busto de joven moro (siglo XVIII; escayola policromada, 76 x 59 x 29 cm; Milán, Colección particular)
Escultor veneciano, Busto de joven moro (siglo XVIII; escayola policromada, 76 x 59 x 29 cm; Milán, Colección particular)
Estudio fotográfico Colombo de Bérgamo, Retrato de Enrico Bramadio (hacia 1866; fotografía a la albúmina, 110 x 60 mm; Roma, Istituto per la Storia del Risorgimento Italiano, Fondo iconografico, inv. D 211)
Estudio fotográfico Colombo de Bérgamo, Retrato de Enrico Bramadio (hacia 1866; fotografía a la albúmina, 110 x 60 mm; Roma, Istituto per la Storia del Risorgimento Italiano, Fondo iconografico, inv. D 211)
Teófilo Imani. Ecos y acuerdos, derecha Autorretrato, 2020, izquierda Alberto Durero, Autorretrato con túnica de piel (detalle), 1500
Theophilus Imani, Ecos y acuerdos, derecha Autorretrato, 2020, izquierda Alberto Durero, Autorretrato con túnica de piel (detalle), 1500
Theophilus Imani, Ecos y acuerdos, izquierda Justus Sustermans, María Magdalena de Austria (esposa del duque Cosme II de Médicis) con su hijo, el futuro Fernando II (detalle), 1622, derecha Kurt Markus, Billy Stafford, Y's for Living, Vicksburg, Mississippi, 1988
Theophilus Imani, Ecos y acuerdos, izquierda Justus Sustermans, María Magdalena de Austria (esposa del duque Cosme II de Médicis) con su hijo, el futuro Fernando II (detalle), 1622, derecha Kurt Markus, Billy Stafford, Y’s for Living, Vicksburg, Mississippi, 1988

Esto nos lleva a la tercera sección, En carne y hueso, que aborda el tema del cuerpo negro, que por fin ocupa un lugar central. En las esculturas de la escuela veneciana de los siglos XVII y XVIII aquí expuestas, el origen iconográfico del tema es noble y se remonta a los bustos de personajes ilustres de la Antigüedad; sólo una delgada línea los separa de la producción coetánea de decoración de interiores, donde en cambio se representaba a los “moros” encadenados para representar la victoria cristiana contra los infieles. La misma variabilidad se observa en la pintura contemporánea, donde junto a obras maestras como El mendigo moro de Ceruti (óleo sobre lienzo de hacia 1730, hoy en una colección privada italiana) encontramos, ambos expuestos en la exposición, el Paje con tres perros, una marmota y un mono, una especie de rebus, y el moro albino representado junto a un loro exótico, que nos recuerda que los estereotipos siguen estando a la vuelta de la esquina. Entre las razones por las que un negro se gana su lugar en el centro de la representación, la religión desempeña un papel importante: entre los poquísimos que son representados con la misma dignidad que los blancos figura Muley Xeque, Don Felipe de Austria, Infante de África y Príncipe de Marruecos, convertido al cristianismo y establecido en Vigevano, a quien se dedicó una biografía entera en 1795. Al mismo tiempo, en Venecia, se encargó un cuadro atribuido a Francesco Guardi para un esclavo convertido y liberado, Lazzaro Zen. Luchar por un ideal compartido también puede ayudar a convertirse en protagonista: en el siglo XIX, durante la epopeya del Risorgimento italiano, la figura de Andrea Aguyar, antiguo esclavo uruguayo que siguió a Garibaldi a Italia, pasa a primer plano: un retrato oficial y un grabado donde el humor pasa, una y otra vez, por la tipificación racista del personaje.

La exposición se cierra con una sección comisariada por Theophilus Imani, investigador visual italiano de origen ghanés, que a través de los dípticos extraídos de su serie Ecos y Acordes pone de relieve los contrastes entre la iconografía histórica occidental y la representación del cuerpo negro en el mundo contemporáneo. Ecos y Acuerdos es un proyecto de más de quinientos dípticos en los que se yuxtaponen obras clásicas e imágenes contemporáneas de afrodescendientes. En la serie, cada díptico es una rima visual, una correspondencia en la que las imágenes se reflejan. En esta disposición afloran significados latentes, pensamientos captados en el momento en que las imágenes dialogan. Pero incluso antes de ser un diálogo, esta reciprocidad es una traducción; porque el ojo transmuta un texto visual en otro, conservando en la semejanza el efecto de la diferencia. “La relación entre el arte europeo y el arte afrodescendiente”, escribe Imani, "no es casual. Ecos y Acuerdos nació en el medio, del encuentro de dos bagajes culturales: el ghanés y el italiano, el africano y el europeo. Un terreno diaspórico donde la dualidad ’ambos/y’ abarca puntos de vista aparentemente opuestos, pero esencialmente similares. Un espacio psíquico donde las personas, captando los significados que surgen del diálogo, no se ven empujadas hacia lo que no saben, sino hacia lo que aún no han pensado. Aunque aislados del contexto de la serie, los dípticos de la exposición no son pensamientos huérfanos. Son el entretejido de un acto narrativo que continúa, junto con otras voces no presentes en la sala, la trayectoria del cuerpo negro en la historia visual del país. A su manera, cada díptico interroga, explora y atestigua una dimensión de la experiencia negra italiana, proponiendo nuevas claves de interpretación de imágenes conocidas y menos conocidas. Estas rimas visuales no sólo nos invitan a ver, sino también a mirar. Y como metáforas nos lo recuerdan: la negritud no está vacía, no vive en las sombras; sino que se revela, en su plenitud, a los ojos de quien sabe escuchar".

La exposición pretende ser un primer paso en un proyecto de investigación sobre un tema complejo y con múltiples implicaciones sociales. Como escribe la directora del Mudec, Marina Pugliese, “dar voz a las sombras significa empezar a compensar carencias y tender hacia una articulación tan compleja como necesaria tanto en los estudios de historia del arte como, más en general, en la percepción colectiva de las imágenes”. La exposición, de entrada gratuita, permanecerá abierta al público hasta el 18 de septiembre. El catálogo de la exposición ha sido publicado por Silvana Editoriale. Para más información, visite la página web del Mudec.

Una exposición en el Mudec sobre la presencia africana en el arte entre los siglos XVI y XIX
Una exposición en el Mudec sobre la presencia africana en el arte entre los siglos XVI y XIX


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.