Una exposición en el CSAC de Parma relee 1968 a través de un estudio de archivo


En el CSAC de la Universidad de Parma, del 20 de octubre de 2018 al 4 de agosto de 2019, se inaugura la exposición '1968. Un año'

El CSAC - Centro de Estudios y Archivos de la Comunicación de la Universidad de Parma ha inaugurado la exposición 1968. Un año, una gran historia que, del 10 de octubre de 2018 al 4 de agosto de 2019, se centra, a través de un enfoque estrictamente sincrónico, en un año clave en la historia del siglo XX, revivido a través de una encuesta dentro del archivo del CSAC, cuyo primer núcleo se creó precisamente en 1968 y que hoy, cincuenta años después, cuenta con una colección de más de 12 millones de materiales originales en el campo de la comunicación visual y la investigación artística y de diseño italiano de las primeras décadas del siglo XX.

A través de ideas, utopías, obras, proyectos y objetos fechados o relacionados con el año 1968, identificados en los diferentes fondos conservados en el CSAC, esta exposición pretende poner de manifiesto las transformaciones del sistema de comunicación, los cambios socioantropológicos (nuevos mitos y rituales) y una nueva reflexión sobre el cuerpo y el entorno, que estallaron en ese año. Diferentes ámbitos y lenguajes se ponen así en paralelo para abordar la contaminación y la coexistencia de culturas diferentes.

Con la exposición 1968. Un año, exactamente cincuenta años después de la exposición dedicada a Concetto Pozzati, organizada por el Instituto de Historia del Arte de la Universidad de Parma, que iniciará el primer núcleo de trabajos de la futura Sección de Arte del CSAC, los organizadores no quieren sugerir una mirada unívoca, sino una serie de contradicciones, comparaciones y nuevas perspectivas. Si acaso, pretenden proponer una reflexión sobre el tiempo y el concepto de sincronicidad, que un amplio archivo formado por huellas de procesos de concepción, diseño y realización es capaz de cuestionar.
El marco de la exposición en la iglesia abacial de Valserena está constituido por una larga línea de tiempo, compuesta por objetos, imágenes y crónicas, flanqueada por una secuencia de profundizaciones dedicadas a la transformación del sistema de imágenes y a las diferentes escalas del diseño de los espacios y del territorio.



Emilio Vedova, Mario Schifano, Giosetta Fioroni, Mario Ceroli, Concetto Pozzati, Claudio Verna, Aldo Borgonzoni, Fabrizio Plessi, Rafael Canogar y William Xerra son algunos de los protagonistas de la investigación artística que en 1968 constituyó un punto de referencia fundamental para otros proyectos relacionados con la imagen: como los reportajes y experimentos fotográficos de Uliano Lucas, Nino Migliori, Mario Cresci, Carla Cerati, Ugo Mulas, en comparación con las crónicas registradas por la agencia Publifoto Roma; o los diferentes caminos del proyecto gráfico, publicitario y editorial, que vio en 1968 la creación de la nueva fuente Forma para la fundición Nebiolo por Aldo Novarese, flanqueado por un equipo compuesto por Franco Grignani, Giancarlo Iliprandi, Bruno Munari, Ilio Negri, Till Neuburg, Luigi Oriani y Pino Tovaglia; o la explosión de la cultura beat y underground, con el proyecto de Ettore Sottsass para la revista “Pianeta Fresco”. En cambio, el lenguaje de la sátira estará representado por autores como Renato Calligaro y Roberto Perini.

Los múltiples canales de comunicación televisiva se narran a través de los diseños de Armando Testa para Carosello, pero también mediante los pabellones de la RAI de Achille y Pier Giacomo Castiglioni y Archizoom, o con la transformación de aparatos de radio y televisión producida por Brionvega. La reflexión sobre el cuerpo se representa a diferentes escalas: de la joyería a la indumentaria, del diseño de nuevos lugares de cultura juvenil a la redefinición de la escena y la reapropiación del espacio público. La confrontación de múltiples sistemas de signos e iconografías tiene lugar a través de carteles, diseños de vestidos, representaciones de gestos y reportajes fotográficos: desde la imaginería cinematográfica y teatral con trajes del archivo de la sastrería de Piero Farani (para las películas Barbarella e Il cavaliere inesistente, para el teatro con Il Barone di Birbanza) hasta los desfiles de moda happening diseñados para Mare Moda Capri(Walter Albini) pasando por la afirmación del hombre de moda(Carlo Palazzi) y las prendas de punto(Albertina y Krizia).

La escala se amplía con respecto al proyecto arquitectónico y territorial: el espacio vital se redefine con nuevos objetos fruto de la experimentación material (el sillón Jumbo de Alberto Rosselli) y de reflexiones metodológicas sobre el proyecto de diseño como las de Enzo Mari. La ciudad con sus suburbios crece a través de importantes intervenciones como el Gallaratese de Aymonino, o el barrio Paolo VI de Taranto de Nizzoli Associati, mientras Gio Ponti reflexiona sobre la forma del rascacielos. Las nuevas infraestructuras que están transformandoItalia como los tramos de autopista con sus estaciones de servicio (como la de Renzo Zavanella), o la modificación del litoral con la creación de asentamientos turísticos (como la Costa Esmeralda de Luigi Vietti y los pueblos turísticos de Roberto Menghi), o con las que se quiere intervenir en el paisaje como es el caso del concurso para el puente sobre el estrecho de Mesina (representado aquí por las propuestas de Giuseppe Samonà y Pierluigi Nervi).
La Sala delle Colonne de la Abadía de Valserena también formará parte del recorrido expositivo, como lugar de encuentro de los archivos de la zona, con la intención de sugerir comparaciones y conexiones. Aquí, junto al material de los archivos del CSAC, se ofrecerá una serie de estudios en profundidad sobre temas cruciales para este año. Gracias a la colaboración conlos Archivos de la Fondazione Teatro Due, se documentará la edición de 1968 del Festival Internacional de Teatro Universitario (Fondo FITU) y los espectáculos puestos en escena por el Centro Universitario de Teatro (Fondo CUT). Las relaciones de solidaridad entre la ciudad de Reggio Emilia y algunos paísesdel sur de África, desarrolladas en aquellos años, se contarán en cambio a través de los materiales procedentes delArchivo Reggio África, producido por el Ayuntamiento de Reggio Em ilia y conservado y valorizado por Istoreco (Instituto Histórico para la Resistencia y la Sociedad Contemporánea de la Provincia de Reggio Emilia).

1968. Un año está editado por un grupo de investigación coordinado por Francesca Zanella y compuesto por Paolo Barbaro, Mariapia Branchi, Claudia Cavatorta, Giulia Daolio, Lucia Miodini, Paola Pagliari, Simona Riva (CSAC) , Cristina Casero, Elena Fava, Roberta Pierangela Gandolfi y Valentina Bocchi, Sara Martin (Universidad de Parma), Chiara Torcianti (responsable del archivo de Reggio África para Istoreco - Instituto de Historia de la Resistencia y de la Sociedad Contemporánea de la Provincia de Reggio Emilia), Giacomo Giuntini (Fundación Teatro Due). Francesca Asti, Giorgetta Leporati, Antonella Monticelli, Marco Pipitone, Danilo Rubino y Barbara Zerbini han colaborado en la investigación y realización de la exposición. Los gráficos y el diseño de la exposición son obra de Daniele Ledda(xycomm) y Elisabetta Terragni(Studio Terragni Architetti).

Para más información sobre las fechas y horarios de apertura y el precio de las entradas, visite la web oficial del CSAC.

Una exposición en el CSAC de Parma relee 1968 a través de un estudio de archivo
Una exposición en el CSAC de Parma relee 1968 a través de un estudio de archivo


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.