Una colección de las primeras obras de El Greco en España reunida en el Museo del Prado por primera vez desde 1830


El Museo del Prado presenta un extraordinario núcleo de las primeras obras que El Greco realizó en España: ocho de las nueve obras para la iglesia del Monasterio de Santo Domingo el Antiguo de Toledo, reunidas ahora por primera vez desde su dispersión en 1830.

Del 18 de febrero al 15 de junio de 2025, el Museo del Prado presenta un acontecimiento excepcional que permite admirar un extraordinario núcleo de las primeras obras de El Greco (Domínikos Theotokópoulos, Candia, Creta, 1541 - Toledo, 1614) en España: la reunión de ocho de las nueve obras que El Greco realizó para la iglesia del Monasterio de Santo Domingo el Antiguo de Toledo. Por primera vez desde 1830, estas obras, dispersas en distintas colecciones, se expondrán juntas en la Galería Central del edificio Villanueva, gracias al mecenazgo de la Fundación Amigos del Museo del Prado y al comisariado de Leticia Ruiz, responsable de la Colección de Pintura Española del Renacimiento.

La pieza central de la exposición es La Asunción, el monumental retablo central del altar mayor, que desde 1906 forma parte de las colecciones del Art Institute de Chicago. La obra fue adquirida en 1830 por el príncipe Sebastián Gabriel y, tras la confiscación de su colección en 1836, fue trasladada al Museo de Trinidad. Tras recuperar sus posesiones en 1859, Sebastián Gabriel se exilió con su colección a Pau (Francia). Tras su muerte, su colección se dispersó entre sus herederos, quienes prestaron la Asunción al Museo del Prado en 1902 para formar parte de la primera exposición dedicada a El Greco. En 1904, la obra fue adquirida por el marchante parisino Paul Durand-Ruel. Posteriormente fue adquirida por Nancy Atwood Sprague y más tarde donada al Instituto de Arte de Chicago, donde permanece en la actualidad.

Con motivo de la exposición en el Prado, La Asunción se expondrá junto a las dos obras de este retablo en la colección del Museo del Prado, las que aún se conservan en Santo Domingo el Antiguo y las de otras colecciones.



A mediados de 1577, poco después de su llegada a España, El Greco obtuvo dos importantes encargos: El Expolio para la Catedral de Toledo y la realización de los tres retablos para el monasterio cisterciense de Santo Domingo el Antiguo, uno de los más antiguos de la ciudad, que contaba desde 1579 con una nueva iglesia de estilo clasicista. Don Diego de Castilla, deán de la catedral, encargó al pintor el retablo mayor y los dos retablos laterales de la iglesia por sugerencia de su hijo Luis, que le había conocido en Roma en 1571, en el Palacio Farnesio.

El artista fue llamado a diseñar no sólo los tres retablos, sino también las cinco esculturas que coronan el altar mayor y ocho grandes pinturas. El diseño de todo el conjunto supuso la renovación del retablo tradicional castellano. En el centro del retablo mayor se situó La Asunción, alrededor de la cual se dispusieron las figuras de San Juan Bautista, San Juan Evangelista, San Bernardo y San Benito; en la parte superior se situó La Trinidad, mientras que años después de la inauguración de la iglesia, el escudo de madera situado sobre el cuadro central fue cubierto por la Santa Faz, también obra de El Greco.

Terminada en 1579, esta extraordinaria obra consagró a El Greco como pintor ilustre, capaz de crear obras de gran formato, cargadas de reminiscencias italianas tanto en sus modelos figurativos como en sus colores y factura.

En la imagen, La Asunción de El Greco expuesta en el Museo del Prado (óleo sobre lienzo; Chicago, The Art Institute of Chicago; donación de Nancy Atwood Sprague).

Una colección de las primeras obras de El Greco en España reunida en el Museo del Prado por primera vez desde 1830
Una colección de las primeras obras de El Greco en España reunida en el Museo del Prado por primera vez desde 1830


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.