La nueva exposición del Museo della Città di Livorno tiene su origen en el redescubrimiento de una importante colección de cuadros de Mario Puccini (Livorno, 1869 - Florencia, 1920), importante pintor que trabajó en la estela de los Macchiaioli, y definido por Emilio Cecchi en 1913 como un " Van Gogh involuntario", cuyo valor histórico artístico se quiere celebrar, al tiempo que se reflexiona sobre obras que nunca antes se habían mostrado o que rara vez se habían mostrado en el pasado. Comisariada por Nadia Marchioni, flanqueada por un Comité Científico formado por Vincenzo Farinella, Gianni Schiavon y Carlo Sisi, la exposición celebra el centenario de la muerte del pintor en 2020 y amplía la investigación iniciada con motivo de la exposición de 2015 en el Palazzo Mediceo de Seravezza. La exposición lleva por título Mario Puccini. Van Gogh involuntario y estará abierta del 2 de julio al 19 de septiembre de 2021.
La colección “redescubierta” permite seguir el desarrollo de la carrera artística de Puccini desde su debut, a partir de los raros retratos de finales de la década de 1880, en los que se pone de relieve el vínculo con el ambiente artístico florentino de finales de siglo y con los maestros Fattori y Lega, hasta la madurez del colorista instintivo, tal como se manifestó tras los cinco años pasados en los hospitales de Livorno y Siena, donde, hospitalizado por “demencia primitiva”, fue dado de alta por los psiquiatras en 1898 y confiado, “sin curar”, a la custodia de su padre, lo que le permitió recuperar la libertad. Su enfermedad mental, así como su apasionado uso del color, contribuyeron a sugerir a sus contemporáneos la hipótesis histórico-crítica de un vínculo entre la pintura de Puccini y la de Van Gogh, cuya obra el artista de Leghorn había admirado en realidad, junto con la de Cézanne, en la famosa colección florentina de Gustavo Sforni, con quien entró en contacto gracias a su amigo Oscar Ghiglia.
“Su puesta al día en sentido europeo”, afirma la conservadora Nadia Marchioni, “probablemente ya estaba en marcha en 1910, gracias a la comparación directa con los cuadros de Van Gogh, Cézanne y Gauguin vistos en la famosa Primera Exposición Florentina del Impresionismo, entre otros, y estimulada por los ejemplos de Alfredo Müller y Plinio Nomellini, que como él habían crecido en la órbita de Fattori”. A partir de ese momento, la carrera artística de Puccini floreció gracias al propio Sforni, a Mario Galli y a otros refinados coleccionistas que encargaban y compraban sus obras. La exposición de la obra de Puccini, siguiendo la cronología, sigue también un criterio temático, con los cuadros más representativos de todos los géneros preferidos por el artista: retratos, naturalezas muertas, vistas del puerto de Livorno y, sobre todo, paisajes, en los que el lirismo cromático alcanza cimas de la más alta sensibilidad.
Con más de ciento cuarenta obras divididas en ocho secciones, “la exposición es una oportunidad”, prosigue el comisario, “para poner en diálogo las obras maestras de la citada colección con otra serie de pinturas cuidadosamente seleccionadas, procedentes de diversas colecciones y de prestigiosas instituciones museísticas como la Galleria Nazionale d’Arte Moderna de Roma y las Galerías Uffizi, para ilustrar la trayectoria del artista en su totalidad y a través de su obra”.artista en su totalidad y a través de obras de la más alta calidad formal, permitiendo al público y a los estudiosos enfrentarse a obras raras o inéditas y añadiendo piezas preciosas al conocimiento de la enigmática figura de un artista “sin historia” y de la animada escena artística toscana entre finales del siglo XIX y los primeros veinte años del siglo XX".
La primera sección está dedicada a los comienzos de Puccini en un contexto de finales del siglo XIX en el que en Toscana, y no sólo allí, dominaban las figuras de Fattori y Lega; el joven artista, en Florencia para estudiar en la Accademia junto al ilustre maestro, debutó como retratista, en una trayectoria que le vio cerca de su más exuberante amigo Nomellini, su conciudadano. Los cuadros de esta sección iluminan los inicios del arte de Puccini y el contexto en el que nació su singular actividad pictórica temprana, en una serie de comparaciones minuciosas que nos ayudan a comprender la génesis y las peculiaridades de la obra del artista, ofreciendo algunos de los testimonios más raros de este periodo poco documentado.
La segunda sección documenta la interrupción forzosa de la investigación artística del joven pintor debido a la crisis psíquica que le llevó a ingresar, a los 24 años, en el hospital de Livorno y, posteriormente, en el manicomio de San Niccolò de Siena, donde estuvo encarcelado de 1894 a 1898; las fotos, documentos y dibujos de época aún intactos, y losfotos, documentos y dibujos de época aún conservados en el Archivo Histórico de la Asl 7 de Siena dan testimonio de su dramática peripecia existencial, aportando valiosa información, gracias al estudio de los historiales médicos y de una rara carta del artista al director del Instituto sienés, sobre los años de su “reclusión”. Esta sección documental se enriquece con la preciosa e inédita comparación de tres autorretratos del artista pintados entre 1912 y 1914, proyecciones de un alma muy sensible, deseosa de afirmar una imagen pública serena y respetable que esconde en su interior una urgencia expresiva desbordante y poco convencional.
La tercera sección está dedicada al profundísimo vínculo que unió a Puccini con su maestro Fattori a lo largo de toda su vida y a la superación de su magisterio, favorecida por la actualización europea de la pintura en la Toscana entre los siglos XIX y XX, cuando artistas como Nomellini y Müller conmocionaron la sensibilidad del anciano artista buscando nuevas sugerencias entre el Impresionismo, el Divisionismo y el Simbolismo. “Puccini”, afirma Marchioni, “manteniéndose en cierto modo fiel a las enseñanzas de Fattori y a la firme estructura gráfica y compositiva de sus obras, fue capaz de renovar su mensaje y su fuerza expresiva exasperando la síntesis formal y cargando la visión con la fuerza del color, a veces completamente abstraído de la realidad, como en el caso de los bueyes azules, evidentemente deudores de la agudeza dibujística del maestro”. La sección va acompañada de una serie de comparaciones entre las obras de Puccini y las de artistas que, como él, crecieron bajo el modelo fontiano y estuvieron especialmente próximos al artista en lo personal y en lo artístico, como Bartolena, Benvenuti, Ghiglia, Ulvi Liegi y Micheli.
Tras el silencio que reinó en el arte de Puccini en la segunda mitad de los años noventa, la cuarta sección muestra su regreso a la pintura, bajo una apariencia completamente cambiada; la atención del artista ya no se centra en el estudio de la figura humana, sino que se amplía al paisaje circundante: A través de una serie de cuadros magistrales le seguimos en sus andanzas por su Livorno natal, en busca de vistas solitarias y paisajes marinos silenciosos, puestos en relación, en el Museo della Città, con fotografías de época, subrayando la interpretación simultáneamente realista y visionaria del artista.
Fue precisamente en los primeros años del siglo XX cuando el lenguaje formal del pintor apareció radicalmente cambiado con respecto al pasado e informado por las actualizaciones que amigos, contemporáneos y alumnos obsequiosos o “rebeldes” con respecto a la enseñanza de Fattori, como Micheli, Nomellini y Müller, introdujeron en su pintura, siguiendo la inspiración de un vago “impresionismo” que ya incluía las instancias divisionistas y sintetistas que habían madurado más allá de los Alpes a finales del siglo XIX. La singularidad de la pintura de Puccini de principios del siglo XX reside en su madura y personal interpretación del clima postimpresionista francés, condensada en el código personalísimo de un cromatismo deslumbrante, que ilumina la realidad con una luz especial, inconcebible sin la inspiración constante de Livorno y una clara influencia de la obra de Van Gogh.
La quinta sección continúa la investigación sobre el dinámico panorama cultural de la ciudad, presentando dos importantes y vastos cuadros de Puccini que representan El Lazzareto de Livorno, uno de los cuales ejecutó, junto con un gran dibujo al carboncillo, para la decoración de una sala del Caffé Bardi, una especie de Caffè Michelangelo de los post-Macchiaioli, lugar de encuentro de intelectuales y artistas a partir de 1909. Puccini y otros pintores de la ciudad recibieron encargos para decorar el Café de Piazza Cavour, de los que los más importantes y conocidos actualmente son los de Renato Natali, Corrado Michelozzi y Gino Romiti, con un delicioso boceto para una decoración perdida de Gastone Razzaguta y un dibujo de Benvenuto Benvenuti que recuerda elaspecto del vestíbulo del Café; un dibujo de Puccini realizado en el membrete del Café, en sugestiva comparación con el famoso Retrato de Aristide Sommati, pintado por Modigliani en el membrete del Café durante su estancia en Livorno en 1909, completa la sala en la que se reúnen así dos grandes artistas livorneses de principios del siglo XX.
A continuación, una sala de la exposición está dedicada a la actividad gráfica del artista, mostrando la intensidad expresiva que el pintor era capaz de alcanzar incluso en la nítida y vigorosa esencialidad de sus trazos a lápiz y carboncillo; dibujos de gran formato, que representan vistas de ciudades, puertos, paisajes, animales, campesinos, modelos confirman a Puccini entre los grandes dibujantes del siglo XX, en el signo de su maestro Fattori.
La sexta sección muestra al artista enfrentado a diferentes paisajes: las raras obras ejecutadas en Digne, en los Alpes Marítimos, adonde Puccini fue en 1910 y 1912, caracterizadas por un cromatismo de una frescura sin precedentes, las ejecutadas en Versilia y Seravezza, donde el estudio del transporte del mármol remite a los ejemplos de los bueyes blancos de Fattori, que adquieren en el artista más joven una deslumbrante coloración azul, y los cuadros de la campiña entre Livorno y Pisa, los alrededores de Castiglioncello, la Maremma.
La séptima sección analiza la humanidad favorita de Puccini: el mundo cotidiano del pueblo y de los trabajadores; niños sentados ociosamente a la puerta de casas humildes, campesinos atareados en el trabajo del campo. Con estas obras, nos adentramos en el universo humano que más amaba el artista, el del silencio y la sencillez del trabajo duro y la infancia, en una celebración, siempre tras las huellas de su maestro Fattori, de la dimensión antiheroica de la existencia.
La octava sección presenta una selección de retratos y naturalezas muertas, estos últimos ejecutados en gran número por Puccini, quien a partir de 1911, gracias también a una sociedad para la comercialización de sus obras creada por sus amigos Benvenuti y Pierotti della Sanguigna, comenzó a obtener un cierto éxito de ventas. El artista, constantemente necesitado de una confrontación con la realidad, probablemente se dedicó a estos géneros pictóricos en días de mal tiempo, lejos de la luz natural, pero la fuerza emocional de su pintura aparece casi potenciada por el tema íntimo y denso de la naturaleza muerta, abordado con una intensidad cromática sin parangón, como en uno de sus retratos más extraordinarios, el del ingeniero y coleccionista Emanuele Rosselli.
Una sección especial de la exposición evoca, como antecedente de la obra de madurez de Puccini, El jardinero de Van Gogh, actualmente en la Galleria Nazionale d’Arte Moderna de Roma, la primera obra del artista holandés expuesta en Italia, en Florencia, en la Primera Exposición Italiana de Impresionismo de 1910, tras haber sido adquirida en París por Gustavo Sforni, en cuya colección florentina Puccini pudo admirarla durante una visita documentada. “Esta imagen”, concluye el comisario, "representa el comentario más significativo a las palabras de los numerosos críticos que han evocado el nombre del artista holandés a propósito de la obra de Puccini, definido un ’van Gogh involuntario’ por Emilio Cecchi, mientras que Mario Tinti expresaba la conocida ecuación: ’Puccini está a la altura de Fattori, como Van Gogh a la altura de Cézanne...’, un paralelismo que Llewelyn Lloyd advirtió en su volumen Times Gone By, reivindicando el orgullo cívico de un ’van Gogh livornés’".
Para cualquier información, llame al +39 0586 824551 o envíe un correo electrónico a museodellacitta@comune.livorno.it.
En la foto: Mario Puccini, Guardianella con cerdos
Un Van Gogh involuntario: exposición dedicada a Mario Puccini en Livorno |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.