Transitum, el viaje alquímico de Fabrizio Cotognini en la BUILDING GALLERY de Milán


Del 3 de abril al 19 de julio de 2025, la BUILDING GALLERY de Milán acoge Transitum, una exposición individual de Fabrizio Cotognini. Un viaje a través de esculturas, instalaciones y grabados que explora el concepto de transformación mediante símbolos alquímicos, teatro y memoria.

Del 3 de abril al 19 de julio de 2025, la BUILDING GALLERY de Milán acoge Transitum, la exposición individual de Fabrizio Cotognini (Macerata, 1983), comisariada por Marina Dacci. Se trata de un proyecto que atraviesa todo el espacio de la galería, articulándose en un recorrido lleno de referencias históricas y sugerencias alquímicas. Más de 90 obras, entre microfundiciones, esculturas, instalaciones y dibujos, dan forma a una narrativa estratificada, en la que el arte se convierte en una herramienta para investigar la transformación.

La investigación de Cotognini se nutre de referencias a la mitología, la épica y la alquimia, traduciendo estos elementos en una reflexión sobre la metamorfosis, entendida como evolución de la identidad y cambio de la materia. El artista interviene también sobre grabados del siglo XVIII, construyendo imágenes que condensan pasado y presente. El título de la exposición evoca el concepto de paso y cambio, sugiriendo un camino que serpentea a través de tres niveles expositivos, cada uno con su propia dimensión simbólica.

“El título de la exposición se convierte en una metáfora de la propia postura del artista orientada hacia la investigación continua”, observa Marina Dacci."Transitum relata un potencial infinito tanto de la materia como de la naturaleza humana: la naturaleza en relación con el hombre aparece poderosamente a lo largo de la exposición, literalmente a vista de pájaro".

El simbolismo de la transformación

La planta baja de la GALERÍA DEL EDIFICIO está dedicada al diálogo entre naturaleza y cultura. Aquí, dos obras emblemáticas, Beehive (2025) y The House of Art (2025), narran la galería como un lugar de creación y conexión, al igual que una colmena en la que el conocimiento se acumula y se transforma. Esta reflexión se desarrolla aún más con Hybridatio Mundi (2024-2025), una serie de microfundidos de bronce que representan pequeños pájaros diseminados por el espacio expositivo. Los pájaros, símbolos de la transición entre el cielo y la tierra, se posan entre balcones y terrazas, encarnando el renacimiento y el continuo devenir.

La idea de transformación es aún más evidente en las obras del ciclo Distopías (2024), grabados del siglo XVIII reelaborados en clave contemporánea, y en la serie de retratos ¿Quién es Christian Rosenkreutz? (2024), en la que Cotognini explora el concepto de identidad fluida, desde la dimensión esotérica a la social. Estas obras encuentran un desarrollo natural en Androgyne and the Double (2024) y en Studies on Alchemy (2024), culminando en la obra Alchimia Mundi (2025), un libro de artista de más de cinco metros de largo que narra la creación del mundo a través de símbolos e imágenes extraídos de un antiguo salterio inglés.

Fabrizio Cotognini, vista de la instalación de Transitum, Galería Moshe Tabibnia, Milán. Fotografía de Leonardo Morfini. Cortesía de Galleria Moshe Tabibnia, Milán.
Fabrizio Cotognini, vista de la instalación de Transitum, Galería Moshe Tabibnia, Milán. Fotografía de Leonardo Morfini. Cortesía de Galleria Moshe Tabibnia, Milán.
Fabrizio Cotognini, vista de la instalación de Transitum, Galería Moshe Tabibnia, Milán. Fotografía de Leonardo Morfini. Cortesía de Galleria Moshe Tabibnia, Milán.
Fabrizio Cotognini, vista de la instalación de Transitum, Galería Moshe Tabibnia, Milán. Fotografía de Leonardo Morfini. Cortesía de Galleria Moshe Tabibnia, Milán.

El teatro como máquina de la memoria

En la primera planta, la exposición se centra en la pasión de Cotognini por el teatro, entendido como espacio de conocimiento y transformación. El artista evoca la escenografía de Parsifal, representada en Nueva York en 1904, construyendo una instalación que evoca la estructura semicircular de los teatros barrocos. En torno a ella, una selección de grabados antiguos dedicados a la arquitectura teatral se ha enriquecido con intervenciones pictóricas, insertando objetos y figuras que evocan momentos cruciales del drama de Wagner. Junto a esta muestra se encuentra la serie I 12 Cavalieri della Tavola Rotonda (2024), un homenaje a Salvator Rosa que retoma las figuras legendarias del Santo Grial, estableciendo un vínculo con el mito y la búsqueda espiritual.

La última planta de la galería está dedicada al tema de la memoria y la visión. Aquí, dos máquinas ópticas se convierten en instrumentos para explorar la relación entre imaginación y conocimiento. En particular, dos obras rinden homenaje al jesuita y científico Athanasius Kircher: una anamorfosis que representa su rostro en dos edades diferentes y una fundición en bronce de su cabeza juvenil, de la que irradia una proyección de la constelación del Cisne. Esta investigación sobre el vínculo entre microcosmos y macrocosmos continúa en Mappe Celesti (2025), dos obras basadas en grabados originales del siglo XVII que celebran a Galileo Galilei y al astrólogo John Dee, haciendo hincapié en el hilo invisible que conecta al hombre con las estrellas.

La instalación en la Galería Moshe Tabibnia

Del 3 de abril al 5 de julio de 2025, Transitum se extiende también a la Galería Moshe Tabibnia de Milán, donde el diálogo entre el arte contemporáneo y el pasado se hace aún más evidente. Aquí Cotognini ha optado por enfrentarse a los tejidos de la colección Moshe Tabibnia, proponiendo una instalación centrada en la figura del cisne, animal simbólico vinculado al culto de Apolo.

En el centro del espacio expositivo se encuentra L’Iperboreo (2025), una gran fundición de bronce que representa un cisne real apoyando sus patas sobre dos cráneos, representando la dualidad entre la vida y la muerte. En torno a esta escultura se desarrollan doce dibujos preparatorios, algunos expuestos en la Sala Brera de la planta baja, otros colocados en la biblioteca del primer piso, en diálogo con los volúmenes almacenados en su interior.

Fabrizio Cotognini, vista de la instalación de Transitum, Galería Moshe Tabibnia, Milán. Fotografía de Leonardo Morfini. Cortesía de Galleria Moshe Tabibnia, Milán.
Fabrizio Cotognini, vista de la instalación de Transitum, Galleria Moshe Tabibnia, Milán. Fotografía de Leonardo Morfini. Cortesía de Galleria Moshe Tabibnia, Milán.
Fabrizio Cotognini, vista de la instalación de Transitum, Galería Moshe Tabibnia, Milán. Fotografía de Leonardo Morfini. Cortesía de Galleria Moshe Tabibnia, Milán.
Fabrizio Cotognini, vista de la instalación de Transitum, Galería Moshe Tabibnia, Milán. Fotografía de Leonardo Morfini. Cortesía de Galleria Moshe Tabibnia, Milán.

Notas sobre el artista

Fabrizio Cotognini vive y trabaja en Civitanova Marche. En 2009 se licenció en Pintura y Escultura en la Academia de Bellas Artes de Macerata. Su investigación se desarrolla a través de un diálogo constante con lo antiguo, reinterpretado en clave contemporánea. El tiempo, la memoria y el mito representan las piedras angulares de su trabajo, explorado a través de referencias a la historia, la literatura, la arquitectura y el teatro. Sus obras combinan estos lenguajes en narrativas estratificadas, donde la iconografía y la escritura se refuerzan mutuamente. El dibujo es el principal medio expresivo, declinado en paneles, libros de artista y diarios de trabajo. A menudo trabaja sobre grabados antiguos, de los que es un apasionado coleccionista.

Su interés por la alquimia le ha llevado a experimentar rigurosamente con materiales y procesos de producción, tanto en la creación de obras bidimensionales como en la escultura, concentrándose en los últimos años en la técnica de la microfusión. Ha sido galardonado en diversos premios de arte italianos, entre ellos el Premio de El Cairo. Su actividad expositiva comenzó a principios de la década de 2000 con exposiciones colectivas (2003) y continuó con exposiciones individuales desde 2011 en diversas sedes italianas.

Numerosas instituciones públicas y privadas le han invitado a realizar proyectos site-specific, como la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo de Turín, el Parco dei Fori Imperiali de Roma, el Palazzo Buonaccorsi de Macerata, el Teatro Anatomico dell’Archiginnasio de Bolonia, la American Academy de Roma, el Museo Archeologico de Salerno, el Palazzo Ducale de Urbino, el Palazzo Magnani de Reggio Emilia, la Fondazione Pastificio Cerere de Roma, Castel Sant’Elmo y la Fondazione Morra Greco de Nápoles.

Sus obras también se han expuesto en el extranjero, en lugares como el ICI de Berna, la Oficina de Barcelona, la Hero Gallery de Ámsterdam, el ICI de Caracas, el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales de La Habana y la Galería Nacional de Georgia. Su obra también se ha presentado en importantes eventos, como la Bienal de Tesalónica, Manifesta 12 de Palermo, la Bienal del Disegno de Rimini, la Bienal del Mediterráneo y los actos paralelos de la Bienal de Venecia, así como en ferias de arte nacionales e internacionales.

Transitum, el viaje alquímico de Fabrizio Cotognini en la BUILDING GALLERY de Milán
Transitum, el viaje alquímico de Fabrizio Cotognini en la BUILDING GALLERY de Milán


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.