Del 28 de marzo al 8 de junio de 2025, el PAC de Milán presenta Body of Evidence, la mayor retrospectiva jamás dedicada en Italia a Shirin Neshat (Qazvin, 1957), artista, fotógrafa y cineasta iraní que es una de las figuras más influyentesdel arte contemporáneo. Comisariada por Diego Sileo y Beatrice Benedetti, la exposición recorre más de treinta años de su producción, revelando la fuerza visionaria de una obra capaz de combinar estética y compromiso político, simbolismo y memoria, denuncia y poesía visual. La investigación artística de Neshat se ha desarrollado en el diálogo entre sus raíces iraníes y la experiencia del exilio en Estados Unidos, adonde se trasladó en 1975. La revolución islámica de 1979 marcó profundamente su trayectoria, obligándola a un distanciamiento forzoso de su patria y alimentando una reflexión permanente sobre la identidad, el poder y el papel de la mujer en las sociedades de Oriente Próximo. A través de la fotografía, el vídeo y el cine, Neshat ha sido capaz de dar forma a un intenso lenguaje visual en el que se entrelazan elementos de la cultura persa con una sensibilidad fuertemente contemporánea. Promovida por el Ayuntamiento de Milán - Cultura y realizada en colaboración con el PAC y Silvana Editoriale, la exposición es uno de los platos fuertes de la Semana del Arte de Milán, y forma parte del programa que, en colaboración con miart, transformará la ciudad en un escenario dedicado al arte en todas sus formas del 1 al 6 de abril.
“La exposición dedicada a Shirin Neshat”, ha declarado Tommaso Sacchi, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Milán, "representa una oportunidad única para explorar la obra de una artista que, a través de un lenguaje visual poderoso y estratificado, ha sabido relatar las complejas tensiones entre identidad, memoria y pertenencia. Body of Evidence nos invita a reflexionar sobre la relación entre lo individual y lo colectivo, entre la historia y la contemporaneidad, ofreciendo una lectura oportuna de los retos de nuestro tiempo. Con este proyecto, el PAC se confirma como el espacio privilegiado de confrontación sobre los grandes temas de la contemporaneidad y la exposición, entre los actos centrales de la edición 2025 de la Milano Art Week, estimula una profunda reflexión sobre las identidades en transformación, sobre las contradicciones de la modernidad y sobre el poder del arte para convertirse en vehículo de cambio y concienciación".
La exposición en el PAC se desarrolla a través de un itinerario que reúne algunas de las series más icónicas del artista. Los retratos de la serie Mujeres de Alá (1993-1997), que combinan escritura caligráfica persa con imágenes de mujeres, evocan el dualismo entre represión y autodeterminación, religión y resistencia. Estas obras, entre las más famosas de Neshat, exploran cómo el cuerpo femenino ha sido históricamente instrumentalizado por ideologías religiosas y políticas.
La gira continúa con Turbulent (1998), Rapture (1999) y Soliloquy (1999), tres obras que han consagrado a Neshat en la escena internacional y que, mediante el uso de la doble proyección, escenifican las tensiones entre los mundos masculino y femenino en la sociedad islámica. En Rapto, las imágenes contrapuestas de hombres en un edificio en ruinas y mujeres en una playa desierta sugieren la idea de una separación eterna, mientras que en Soliloquio la propia artista aparece en dos escenarios opuestos, uno occidental y otro de Oriente Medio, reflexionando sobre la condición del exiliado.
Otro de los núcleos de la exposición es Land of Dreams (2019), un proyecto fotográfico y cinematográfico que marca una importante evolución en la obra de la artista. Realizado en Estados Unidos, este ciclo de obras explora la relación entre el individuo y el poder, dando como resultado un relato onírico que revela las ansiedades y temores de la sociedad contemporánea. Neshat traspasa los límites de su experiencia personal para abordar temas universales, cuestionando el concepto del sueño como reflejo de las tensiones culturales y políticas de nuestro tiempo. Entre sus obras más recientes, The Fury (2023) se centra en la violencia de género, utilizando el cuerpo femenino como campo de batalla para narrar experiencias de abuso y resistencia. Con una estética poderosa y una narrativa emocionalmente intensa, el vídeo invita al espectador a enfrentarse a las cicatrices, visibles e invisibles, que deja la coacción patriarcal. Junto a esta obra, la exposición presenta también Fervor (2000) y Roja (2016), dos trabajos en los que Neshat explora la sensación de extranjería, incomunicación y la difusa frontera entre la realidad y los sueños.
La exposición forma parte del programa oficial de laOlimpiada Cultural de Milán Cortina 2026 y es uno de los eventos más destacados de la Semana del Arte de Milán. Como parte de la exposición, el PAC organizará una serie de encuentros y proyecciones para explorar la poética de Neshat. El lunes 31 de marzo, la Cineteca Milano acogerá una proyección especial de la película Land of Dreams (2021), dirigida por Shirin Neshat con Shoja Azari, que marca la entrada de la artista en el cine narrativo. La película, ambientada en un futuro distópico, explora el tema de la vigilancia y el control estatal a través del viaje de una fotógrafa encargada de recopilar los sueños de los ciudadanos. Acompañando a la retrospectiva, un catálogo publicado por Silvana Editoriale incluirá ensayos críticos, una entrevista inédita con el artista y una panorámica completa de su producción más reciente. El volumen se enriquecerá con un aparato iconográfico que documentará la exposición y ofrecerá a los lectores una visión en profundidad de la evolución del lenguaje visual de Neshat.
Shirin Neshat, artista y cineasta de origen iraní afincada en Nueva York, explora y experimenta constantemente con diferentes lenguajes expresivos, como la fotografía, el vídeo, el cine y la ópera. Sus creaciones, caracterizadas por una fuerte carga poética y política, abordan temas como el poder, la religión, la raza, el género y la relación entre pasado y presente, Oriente y Occidente, individuo y colectividad. Su mirada, profundamente marcada por la experiencia del exilio, transforma estas reflexiones en imágenes y narraciones de gran impacto.
Sus obras han protagonizado numerosas exposiciones individuales en instituciones de renombre internacional, como la Pinakothek der Moderne de Múnich, el Modern Art Museum de Fort Worth, The Broad de Los Ángeles, el Museo Correr de Venecia, el Hirshhorn Museum de Washington D.C. y el Detroit Institute of Arts. A lo largo de su carrera, Neshat ha dirigido tres largometrajes: Women without Men (2009), que ganó el León de Plata a la Mejor Dirección en el 66º Festival Internacional de Cine de Venecia, Looking for Oum Kulthum (2017) y Land of Dreams (2021), estrenada en el Festival de Venecia. Su debut en la dirección de ópera se produjo en 2017 con Aida, de Verdi, en el Festival de Salzburgo, reestrenada en 2022 y prevista para 2025 en la Ópera de París. Entre los numerosos galardones que ha recibido se encuentran el León de Oro de la 48ª Bienal de Venecia (1999), el Premio Hiroshima a la Libertad (2005), el Premio Dorothy y Lillian Gish (2006) y el prestigioso Praemium Imperiale, que le fue concedido en Tokio en 2017.
![]() |
Shirin Neshat en el PAC de Milán: la mayor exposición jamás celebrada en Italia sobre la artista iraní |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.