Roma, una exposición sobre la justicia en Roma a lo largo de cuatro siglos en el Castillo de Sant'Angelo


Del 20 de junio al 1 de octubre de 2023, el Museo Nacional del Castel Sant'Angelo de Roma acoge "La balanza y la espada. Historias de justicia en el Castillo de Sant'Angelo', la exposición que, a través de pinturas, esculturas, dibujos y documentos de juicios célebres, revela el ejercicio de la justicia en el Castillo de Sant'Angelo de Roma entre los siglos XV y XIX.

Importantes documentos de juicios célebres, las memorias de algunos de los protagonistas, objetos que los representan, publicaciones originales de textos, poemas, pinturas, esculturas, dibujos y grabados que reproducen los personajes y los acontecimientos narrados: esto y mucho más se podrá ver en la exposición La bilancia e la spada. Storie di giustizia a Castel Sant’Angelo, comisariada por Mariastella Margozzi con Vincenzo Lemmo, Michele Occhioni y Laura Salerno, que pretende contar la historia de la justicia en Roma entre los siglos XV y XIX y narrar la historia de uno de sus lugares simbólicos donde se practicaba: la fortaleza de Castel Sant’Angelo. Y es precisamente el Castel Sant’Angelo el que acoge la exposición, del 20 de junio al 1 de octubre de 2023.

La justicia en Roma entre los siglos XV y XIX es descrita a menudo por fuentes de diferentes épocas como severa y dura en sus castigos. Se trata sin duda de una visión estereotipada que corresponde a un sistema legislativo complejo, cuyas fuentes directas son a menudo esencialmente populares. Durante siglos, la mano de hierro de los tribunales papales aterrorizó a los habitantes de Roma y, al mismo tiempo, contribuyó al auge de personajes que se convertirían en legendarios, como la joven noble romana Beatrice Cenci, el filósofo Giordano Bruno, el esoterista Borri, el enigmático conde Cagliostro, por citar sólo a los más famosos. Conspiradores, extranjeros, asesinos y, finalmente, carbonarios e incluso garibaldinos acabaron en las cárceles más atroces y estrechas de la ciudad, culpables de haber causado estragos en la vida pública con su conducta o incluso sólo con sus pensamientos.

A través de los relatos de sus vidas, sin embargo, es posible reconstruir no sólo las atmósferas de épocas pasadas, sino también la increíble historia de los espacios y escenarios en los que los castigos corporales, los juicios a menudo farsescos y los macabros asesinatos tuvieron lugar en Roma entre los siglos XV y XIX. De hecho, el escenario de tales narraciones es uno de los lugares simbólicos de Roma y de la justicia que en ella se practicaba: la fortaleza de Castel Sant’Angelo. Grandiosa construcción erigida por el emperador Adriano como tumba para él y sus sucesores, fue iniciada hacia el año 123 d.C. y terminada por Antonino Pío un año después de la muerte de Adriano (139 d.C.). Albergó los enterramientos de los miembros de la familia imperial hasta el emperador Caracalla (217 d.C.). Con el fin del Imperio Romano en 476 d.C., el edificio de Adriano abandonó definitivamente su función de mausoleo y asumió la de fortaleza. El ostrogodo Teodorico (493-526 d.C.) fue el primero en convertirlo en prisión. Cuando cesó el dominio bizantino y el poder temporal del Pontífice se estableció en Roma, el Castillo de Sant’Angelo, tras pasar entre las diversas familias de la aristocracia romana, se convirtió en lugar de encarcelamiento y tortura para los vencidos de todas las épocas. Numerosos fueron los que encontraron allí la muerte, entre conocidos y desconocidos. En 1365 fue cedida por los Orsini al papado. Nicolás III inició su transformación en una residencia papal segura y la conectó a través del Passetto di Borgo con San Pedro. En sus almenas, Otón III de Sajonia hizo ahorcar a Crescencio a finales del siglo X, mientras que el emperador Enrique IV sitió allí al papa Gregorio VII en 1083.



Valientemente, en 1155, los ciudadanos romanos resistieron desde aquí a Barbarroja, a la sazón señor de Roma, y en 1347 encontró refugio aquí el tribuno Cola di Rienzo; en 1440 murió prisionero aquí el cardenal Vitelleschi, gobernador de los Estados Pontificios; En 1453, Stefano Porcari, soñador de la restauración de la antigua república, fue ahorcado allí, y varios años más tarde, los humanistas Bartolomeo Sacchi (conocido como Platina) y Pomponio Leto fueron encarcelados allí, acusados de conspiración y herejía. En 1503, el cardenal Giovanni Battista Orsini murió allí en cautiverio, y a principios del siglo XVI, varios opositores de la familia Borgia murieron allí. En 1527, el Papa Clemente VII, que no tardó en cruzar el Passetto di Borgo, se encerró allí para escapar de las tropas de Carlos V durante el Saqueo de Roma. En esta ocasión, Benvenuto Cellini, el famoso orfebre y escultor, también se refugió en el Castillo junto con parte de la población de la ciudad y lo relató en sus memorias. Tras la caída de Florencia en 1531, el predicador dominico Benedetto da Foiano encontró la muerte en las cárceles de Castel Sant’Angelo. La misma suerte corrió el cardenal Carlo Carafa en 1561, y Vittoria Accoramboni y su amante Paolo Giordano Orsini seguramente también conocieron las celdas de este castillo hacia 1581. En 1538, Benvenuto Cellini también había regresado aquí, esta vez como prisionero, acusado de robar en el tesoro pap al. Fue encerrado en una celda reservada a las personas de honor, de donde consiguió escapar bajando desde el alto muro haciendo una cuerda con sábanas; fue capturado de nuevo y esta vez temió ser arrojado a una de las celdas más temibles de la prisión, la más infame, conocida como Sammalo o San Marocco.

El condenado era bajado allí desde arriba y la celda era tan estrecha que el preso no podía ni estar de pie ni tumbarse. Con Cellini, sin embargo, el destino fue benigno porque no fue encarcelado allí y más tarde fue indultado y liberado. A finales del siglo XVI, Giordano Bruno y Beatrice Cenci fueron encarcelados y también juzgados en Castel Sant’Angelo. Esta última, protagonista de una de las tragedias más oscuras de la época y culpable, junto con otros miembros de la familia, del asesinato de su padre Francesco, fue decapitada en la Piazza Ponte, lugar de la mayoría de las ejecuciones de la época, aunque muchas se llevaron a cabo en las mismas celdas y en el interior del Castillo. También fue encarcelado Giuseppe Francesco Borri, médico alquimista y esoterista, presunto autor de los lemas y símbolos latinos grabados a lo largo de las jambas de la llamada Porta Magica (de la que se presentará una reproducción digital al final de la “rampa diametral” del Castillo), que murió allí en 1695. A finales del siglo XVIII, Giuseppe Balsamo, el tristemente célebre"Conde de Cagliostro", también estuvo prisionero en Castello tras una condena del Santo Oficio, antes de ser condenado y enviado a terminar sus días en la fortaleza romañola de San Leo.

Las prisiones de Castello y su condición de principal lugar de juicio y encarcelamiento de Roma sugirieron el escenario de la ópera Tosca, de Giacomo Puccini, que tiene como telón de fondo la Roma de 1800; el protagonista del melodrama, el pintor Mario Cavaradossi acaba encarcelado allí acusado de traición. Cuando es ejecutado, Tosca, su amante, se suicida arrojándose desde las almenas del castillo.

A partir del siglo XVII, el castillo de Sant’Angelo perdió gradualmente su papel de residencia papal para convertirse casi exclusivamente en una prisión política. Opositores al gobierno temporal, carbonarios y patriotas acabaron sus días en sus prisiones al menos hasta septiembre de 1871, año en que Roma fue proclamada capital del Reino de Italia. Sus prisiones, excavadas en todos los espacios posibles, estaban siempre abarrotadas, al igual que muchos juicios se celebraban en la Sala de Justicia. Numerosos presos dejaron inscripciones en las paredes de sus celdas, ahora crudos y desesperados testimonios de vida y dolor. Las ejecuciones se llevaban a cabo en la Piazza delle Fucilazioni, frente a la Capilla de los Condenados. En cambio, los ahorcamientos y decapitaciones tenían lugar al otro lado del Ponte Sant’Angelo, en la Piazza di Ponte o en otros lugares de la ciudad. La sugerencia de estos espacios se reproduce en la exposición a través de los dieciséis paneles de las Carceri d’Invenzione de Giovanni Battista Piranesi.

La idea de esta exposición nace del deseo de narrar la historia de Castello a través del paso por su interior, como prisioneros, de tantas personas a lo largo del tiempo, que vivieron y sufrieron en estos lugares por haber cometido delitos de todo tipo, pero también simplemente por haber ejercido su derecho, entonces no reconocido, a la libertad de pensamiento. Así pues, la exposición presentará una serie de relatos sobre la vida de personas que se toparon con la aterradora realidad de los tribunales y las penas de Roma. Se abordará la trágica historia de Beatrice Cenci y su familia, acusados de parricidio y ejecutados a finales del siglo XVI frente al Castello; se repasará la vida de Giordano Bruno y la historia del monumento que se le dedicó a finales del siglo XIX; se analizará la figura artística y aventurera de Benvenuto Cellini; se hablará de armas y duelos en la época de Caravaggio; de la vida de la familia de Beatrice Cenci y su familia.de Caravaggio; se contarán las historias del alquimista Giuseppe Francesco Borri y del enigmático Conde de Cagliostro, nigromante, médico y charlatán; se recorreránlos acontecimientos ligados a la Roma revolucionaria del siglo XIX, los Carbonari que perdieron la vida por un sueño de libertad y los seguidores de Garibaldi que, hechos prisioneros en 1867, fueron indultados por el Papa Pío IX. También se dará voz al verdugo por excelencia de la Roma papal, Mastro Titta, que de 1796 a 1864 fue el “Maestro de Justicia” de los Estados Pontificios. El excepcional narrador de las “hazañas” de Mastro Titta fue el célebre poeta romano Giuseppe Gioachino Belli, que entre 1829 y 1849 compuso más de dos mil Sonetos, apreciados sobre todo por el retrato que hizo de la Roma de la época, sus habitantes, la corrupción, los abusos del gobierno, la ociosidad y la lujuria de los poderosos, pero también la torpeza, la ignorancia y la insipiencia del pueblo llano. No podía faltar un capítulo dedicado a la única historia de ficción que trata de las cárceles y los fusilamientos en Castel Sant’Angelo, la de Tosca de Puccini, ambientada en Castello en 1800; un final melodramático que cierra idealmente todas las historias anteriores. Representada por primera vez en Roma en 1900, marca también en este sentido la clausura real de las prisiones de Castello.

Acompaña a la exposición el catálogo, publicado por De Luca Editori d’Arte, que, además de las obras expuestas, presenta ensayos de estudiosos: Mario Scalini (Le armi nella vita civile dal Rinascimento al Neoclassicismo: Juego, crimen y castigo), Alessandro Delfino (El monumento a Giordano Bruno en Campo de’ Fiori; la participación de Ettore Ferrari en la insurrección de Roma de 1867 y las Tavolozze di San Nicola in Arcione), Marco Pizzo (La Roma criminal en el siglo XIX: Del cuchillo a la tricolor), Emanuele Coglitore (La justicia romana en los sonetos de Giuseppe Gioachino Belli), Mario Nissolino (Las cárceles de Castel Sant’Angelo; La fragilidad de la memoria), Alessandra Spanedda (“Prisioneros y carceleros” en el Castillo de Sant’Angelo entre los siglos XV y XVII; “Prisioneros y carceleros” en el Castillo de Sant’Angelo entre los siglos XVIII y XIX), Carolina Vigliarolo (“Prisioneros y carceleros” en el Castillo de Sant’Angelo entre los siglos XV y XVII; “Prisioneros y carceleros” en el Castillo de Sant’Angelo entre los siglos XVIII y XIX), así como las de Mariastella Margozzi (Beatrice Cenci, una historia convertida en leyenda; Cagliostro, una vida entre la aventura y la masonería; Tosca de Puccini y el Castillo de Sant’Angelo), Vincenzo Lemmo (Los muros hablan. Testimonios de historias y hombres; Criminales, crímenes y “Justicias”. Le esecuzioni capitali nella Roma papalina; Mastro Titta, il boia di Roma), Michele Occhioni (Benvenuto Cellini a Castel Sant’Angelo, dalla gloria alla prigionia), Laura Salerno (Giuseppe Francesco Borri. L’avventurosa storia del medico alchimista e della Porta Magica; Le Carceri piranesiane tra senso di giustizia e viaggio nell’abisso).

Roma, una exposición sobre la justicia en Roma a lo largo de cuatro siglos en el Castillo de Sant'Angelo
Roma, una exposición sobre la justicia en Roma a lo largo de cuatro siglos en el Castillo de Sant'Angelo


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.