Del 18 de marzo al 15 de mayo de 2025, la galería AreaB de Milán acoge una exposición que explora la relación entre naturaleza y arte a través de las visiones contrapuestas de dos artistas contemporáneos: Antonio Bardino (Alghero, 1973) y Francesco De Molfetta (Milán, 1979). La exposición, titulada Naturaleza Dual, está comisariada por Giuseppe Frangi y presenta una serie de obras que afrontan el tema natural desde dos perspectivas divergentes pero complementarias. Las aproximadamente veinte obras expuestas, de reciente producción y en su mayor parte inéditas, oscilan entre la pintura y la escultura y están realizadas en diferentes tamaños, de pequeño a gran formato. Las obras de Bardino y De Molfetta se relacionan con el elemento natural como material que se convierte en vehículo para expresar una visión más amplia y a veces ambigua de la realidad. Su planteamiento se funde en una reflexión sobre el artificio y el poder transformador del arte, donde la propia naturaleza se convierte en metáfora de un mundo que se desliza entre la realidad y la ficción, entre lo controlado y lo incontrolable.
Uniendo ambas poéticas está la fuerza expresiva de los signos que caracterizan sus respectivas obras: el pincel de Bardino y el tacto de De Molfetta consiguen transmitir una energía vital que golpea al observador, estimulando emociones contrapuestas. Las esculturas de De Molfetta y las pinturas de Bardino están, de hecho, unidas por su capacidad de ir más allá de la superficie de su tema, implicando al espectador en una experiencia que despierta nuevas vías emocionales e interpretativas. La exposición, que irá acompañada de un catálogo publicado por Vanillaedizioni con un texto del comisario Giuseppe Frangi, tendrá lugar en la galería AreaB de Milán, en via Passo Buole 3, y se inaugurará oficialmente el 18 de marzo de 2025 a las 18.30 horas. El horario de visita es de lunes a jueves de 10.00 a 18.00 horas, los viernes de 10.00 a 17.00 horas, mientras que los sábados es posible visitar la exposición con cita previa.
El artista argelino Antonio Bardino, conocido por sus investigaciones pictóricas que exploran la naturaleza con un enfoque rayano en el hiperrealismo, ofrece en esta exposición un ciclo de obras que parecen transformar el entorno en un lugar suspendido entre lo natural y lo surrealista. Sus grandes lienzos conducen al espectador a un encuentro cercano con el sujeto natural, transformado en algo más allá de la mera observación. Un ejemplo emblemático de esta tensión es la obra Resistencia de 2024, un óleo sobre lienzo que representa hojas de agave, cuyas formas y detalles parecen tan realistas como artificiales, desafiando la percepción visual e invitando al espectador a enfrentarse a la intensidad y vitalidad de una naturaleza que irrumpe en el espacio pictórico.
La obra de Bardino se caracteriza por una intensa exploración de la materia y la forma. En particular, el artista consigue construir una imagen que juega en la frontera entre lo natural y lo artificial, utilizando el pincel del escultor para definir cada detalle de sus obras con una precisión casi quirúrgica. Su investigación pictórica se centra sobre todo en aquellos aspectos de la naturaleza más impermeables, pero también más fascinantes y misteriosos, como las plantas que, aunque extraídas de un contexto natural, parecen alejarse de él para entrar en una nueva dimensión.
Si Bardino juega con la pintura para crear una escultura en dos dimensiones, Francesco De Molfetta responde con una escultura pictórica, utilizando la cerámica para construir formas que parecen salidas directamente de la imaginación. Sus esculturas, que parecen criaturas vivas, son el resultado de un análisis del elemento natural que le lleva a tratar la cerámica con una libertad expresiva poco habitual en este material, tradicionalmente asociado a formas más estáticas y austeras.
En las obras de De Molfetta, como en Puffany & Co, la cerámica se vuelve lúdica, transformada en un material casi vivo, listo para cambiar en cualquier momento. En esta escultura, el mundo natural y el imaginario se mezclan: sobre un terrón de hierba, casi surrealista en su verde vidriado irreal, se desarrolla una escena que evoca el mundo de los Pitufos, personaje muy conocido de la cultura popular. Este contraste entre el material sólido de la cerámica y la imaginería que lo anima es uno de los rasgos más fascinantes de su investigación. De Molfetta utiliza la cerámica como un lenguaje expresivo que le permite dar vida a criaturas fantásticas que parecen escapar de la realidad y proyectarse en una dimensión onírica. Sus esculturas son dinámicas, enriquecidas con detalles sorprendentes que las hacen fascinantes e inquietantes al mismo tiempo, como si cada objeto tuviera su propia alma y su propia voluntad de convertirse en otra cosa. La interacción entre fantasía y realidad está siempre presente en su obra, en un continuo cambio de significado que invita al observador a enfrentarse a una visión inesperada de la naturaleza.
Antonio Bardino nació en Alghero en 1973 y se formó inicialmente en el Instituto de Arte F. Costantino de su ciudad natal. Costantino en su ciudad natal, y luego continuó sus estudios en la Academia de Bellas Artes M. Sironi de Sassari, en la Escuela de Decoración. Su carrera artística se enriqueció gracias a su conocimiento, durante sus años de estudiante, del artista Enrico Baj, figura destacada del panorama artístico italiano, conocido por su ecléctico estilo de trabajo, que abarcaba desde la pintura a la escultura, pero sobre todo por su profunda inclinación hacia la experimentación. El vínculo con Baj, que duró hasta su muerte en 2003, marcó un punto de inflexión en la vida y la investigación artística de Bardino, imprimiendo una impronta patafísica y conceptual a su producción. Un acontecimiento significativo de su colaboración fue el bautismo patafísico del 16 de noviembre de 1986, que representó la entrada del joven artista en un nuevo universo creativo hecho de juegos de significados y mundos paralelos.
En los años siguientes a su formación, Bardino se dedicó a experimentar en diversos campos del arte, como el mosaico y la gráfica, pero es sobre todo en sus obras pictóricas donde su lenguaje evoluciona, haciéndose cada vez más personal. Su traslado de Alghero, donde pasó su juventud, a Udine marca un punto de inflexión en su investigación, alimentada por la exploración de la naturaleza contemporánea y los temas de interior. La obra de Bardino destaca por la intensa relación que establece con el mundo natural, tratado con un hiperrealismo que no renuncia a cierta tensión artificial. Las plantas, elemento recurrente en sus obras, se convierten en símbolo de una naturaleza esquiva y no del todo controlable, que se insinúa en el espacio doméstico, creando una tensión entre orden y caos. Bardino ha participado en numerosos premios y concursos, entre ellos el Premio Lissone y el Premio Combat, y ha sido finalista en certámenes tan prestigiosos como el Premio Celeste y el Premio Rugabella. Ha expuesto en numerosas galerías tanto en Italia como en el extranjero, consolidando su posición en el campo de la pintura contemporánea.
Francesco De Molfetta nació en Milán en 1979 y comenzó su carrera artística de forma bastante ecléctica, explorando diferentes medios y técnicas. Su arte fue descubierto por el conocido marchante Franco Toselli, uno de los principales protagonistas del movimiento Arte Povera, que lo introdujo en los circuitos artísticos más importantes a principios de la década de 2000. Su carrera despegó rápidamente, con exposiciones en Italia y en el extranjero en las principales ferias internacionales de arte, así como en museos y galerías privadas de Europa y de todo el mundo. En 2013, un momento culminante para De Molfetta fue su participación en una exposición en el MOCA de Los Ángeles (Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles), donde expuso en un contexto dedicado a la escena artística del New Pop y el Surrealismo. Este encuentro con el público estadounidense marcó el reconocimiento internacional de su obra. Entre sus obras más conocidas se encuentra la provocadora escultura Lourdes Vuitton, una obra que se burla de la religión y la sociedad de consumo, que se expuso en la Bienal de Arte Sacro. De Molfetta es conocido por su enfoque irreverente e irónico, que traspasa los límites del arte contemporáneo mediante la fusión de tradición e innovación, y su obra explora temas como la identidad, el poder, la religión y el consumismo.
El artista ha colaborado con prestigiosas marcas como Nike, Fender y Lamborghini, creando obras que cuestionan la cultura popular y sus símbolos. Su participación en grandes eventos artísticos internacionales, como la Bienal de Tolentino y la Trienal de Milán, ha consolidado su presencia en la escena contemporánea. También ha dirigido y escrito cortometrajes premiados, entre ellos uno que ganó el Ambrogino d’Oro como mejor cortometraje sobre la ciudad de Milán. En 2017, De Molfetta expuso una sala individual en el Museo Triennale de Milán, una de las instituciones culturales más importantes de Italia, y ha participado en numerosas exposiciones en entornos museísticos y galerías de todo el mundo, llevando su obra más allá de las fronteras europeas. Es profesor de Estética del Arte Contemporáneo en la Sociedad Humanitaria de Milán.
|
Naturaleza dual: la naturaleza y su doble dimensión en las obras de Bardino y De Molfetta |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.