Del 3 de abril al 14 de julio de 2025, la Fondazione Prada acoge la exposición Typologien. La fotografía en la Alemania del siglo XX. Comisariada por Susanne Pfeffer, historiadora del arte y directora del MUSEUM MMK FÜR MODERNE KUNST de Frankfurt, el proyecto expositivo pretende ser un amplio estudio de la fotografía alemana del siglo XX.
El proyecto aplica el principio de la “tipología”, que se originó en los siglos XVII y XVIII en la botánica para clasificar y estudiar las plantas, se desarrolló en la fotografía desde principios del siglo XX y se estableció en la fotografía alemana durante el siglo XX. Paradójicamente, el principio formal propuesto permite establecer analogías inesperadas entre artistas alemanes de distintas generaciones y, al mismo tiempo, revelar enfoques individuales de la fotografía.
La exposición sigue un orden más tipológico que cronológico, reuniendo más de 600 obras fotográficas de 25 artistas con el objetivo de reconstruir un siglo de fotografía en Alemania, como Bernd y Hilla Becher, Sibylle Bergemann, Karl Blossfeldt, Ursula Böhmer, Christian Borchert, Margit Emmrich, Hans-Peter Feldmann, Isa Genzken, Andreas Gursky, Candida Höfer, Lotte Jacobi, Jochen Lempert, Simone Nieweg, Sigmar Polke, Gerhard Richter, Heinrich Riebesehl, Thomas Ruff, August Sander, Ursula Schulz-Dornburg, Thomas Struth, Wolfgang Tillmans, Rosemarie Trockel, Umbo (Otto Umbehr) y Marianne Wex. Un sistema de paredes suspendidas que divide el espacio expositivo en particiones geométricas sugiere conexiones inesperadas entre prácticas artísticas diferentes, pero unidas por un principio o intención común de clasificación.
Como afirma Susanne Pfeffer: “Sólo mediante la yuxtaposición y la comparación directa es posible descubrir lo que es individual y lo que es universal, normativo o real. Las diferencias dan fe de la riqueza de la naturaleza y de la imaginación humana: el helecho, la vaca, el ser humano, la oreja, la parada de autobús, el depósito de agua, el equipo de música, el museo. La comparación tipológica revela diferencias y similitudes y capta especificidades. Aspectos hasta ahora desconocidos o ignorados de la naturaleza, los animales o los objetos, los lugares y el tiempo se hacen visibles y reconocibles”.
En fotografía, aplicar tipologías implica afirmar la equivalencia de las imágenes y la ausencia de cualquier forma de jerarquía en cuanto a sujetos representados, temas, géneros y fuentes. Sin embargo, las tipologías son un concepto extremadamente problemático y complejo que opera en una condición paradójica. Por un lado, este enfoque permite la documentación sistemática de personas y objetos basada en una objetividad extrema; por otro, la tipología corresponde a una elección individual y arbitraria, una acción perturbadora y potencialmente subversiva.
La hipótesis de que la fotografía desempeña un papel fundamental en la definición de fenómenos específicos, así como en la organización y clasificación de una pluralidad de manifestaciones visibles, sigue siendo una fuerza vital en las investigaciones artísticas actuales que interpretan la complejidad de nuestras realidades sociales y culturales. Con la difusión de las imágenes y prácticas digitales, la idea de tipología sigue siendo cuestionada y redefinida por los fotógrafos y artistas contemporáneos.
Como señala Susanne Pfeffer: “La cualidad única, el elemento individual parecen converger en una masa global, en la universalidad ubicua de las cosas. Internet permite crear tipologías en el espacio de unos segundos. Este es precisamente el momento clave para que los artistas observen estos fenómenos más de cerca”. Como explica Pfeffer: “Cuando el presente parece haber abandonado al futuro, hay que observar más de cerca el pasado. Cuando todo parece gritar y volverse cada vez más brutal, es crucial hacer una pausa y utilizar el silencio para ver y pensar con más claridad. Cuando las diferencias ya no se perciben como otra cosa, sino que se transforman en elementos divisorios, es necesario reconocer lo que tenemos en común. Las tipologías nos permiten identificar similitudes innegables y diferencias sutiles”.
Para más información, visite el sitio web oficial de la Fondazione Prada.
Fotografía de Roberto Marossi. Cortesía de la Fondazione Prada
![]() |
Milán, gran exposición de fotografía alemana del siglo XX en la Fondazione Prada |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.