Michele Chiossi explora la sociedad contemporánea en su exposición individual en Nápoles


Del 22 de febrero al 17 de mayo de 2025, la exposición individual de Michele Chiossi en Nápoles nos invita a reflexionar sobre la sociedad contemporánea a través de 17 obras que van desde la escultura, la videoinstalación y la pintura. Un viaje estético a un mundo de mitos, certezas y (pseudo) perfección.

Del 22 de febrero al 17 de mayo de 2025, la Andrea Nuovo Home Gallery de Nápoles acogerá Prolegomeni, la exposición personal de Michele Chiossi (Lucca, 1970), artista que lleva años reflexionando sobre la sociedad contemporánea y la construcción de las imágenes que impregnan nuestras vidas. La inauguración de la exposición, que tendrá lugar el 22 de febrero a partir de las 17.00 horas, marcará el inicio de un recorrido a través de 17 obras capaces de suscitar preguntas y reflexiones sobre la realidad actual y el mundo del arte.

Michele Chiossi es un artista polifacético que utiliza diversos materiales, desde el mármol y el aluminio hasta modernas resinas y luces como el neón y los LED. Pero es su seña de identidad, un signo en zig-zag, lo que dice mucho de su investigación estética y su capacidad para reelaborar el mundo que le rodea. Sus obras son verdaderas interpretaciones dinámicas, reelaboradas y filtradas por la intuición y la mano del artista. En Prolegomeni, Chiossi propone por tanto una especie de introducción, una reflexión preliminar que ofrece las bases para una lectura más profunda de sus obras, tanto actuales como pasadas.

La exposición se divide en una variedad de formas y técnicas, que van desde la escultura de aluminio, ligera y móvil, pero afilada y pulida, hasta las obras macizas de mármol, terracota, acero y madera, pasando por las videoinstalaciones y las llamadas pinturas cortina. Cada pieza de la exposición induce al espectador a cuestionarse los fundamentos de la sociedad contemporánea. En una época caracterizada por el frenesí, el consumismo, el individualismo y la superficialidad, el arte de Chiossi se convierte en un instrumento de reflexión crítica, una especie de corte transversal que desafía la racionalidad y las certezas que estructuran nuestro mundo.



Prolegomeni es, por tanto, una exposición que propone una discontinuidad con la visión convencional de la sociedad y el arte. Chiossi, de hecho, no pretende simplemente describir la realidad, sino provocarla, desmontarla y reconstruirla. Con un lenguaje que no desdeña la ironía y la transgresión, el artista consigue desestabilizar los estereotipos y convenciones que rigen nuestra existencia cotidiana. Su investigación es tanto estética como social, y sus obras parecen trazar un puente entre el pasado y el presente, entre la tradición y las instancias más modernas del arte y la cultura visual.

El artista hace referencia a diferentes campos estéticos que han influido en su investigación, desde el Pop Art a la Transvanguardia, pero también al diseño posmoderno, creando una mezcla de lenguajes que desafía las definiciones fáciles. Las obras expuestas están impregnadas de un fuerte componente evocador, que remite a corrientes artísticas que han marcado la historia reciente del arte. Además, a través de una síntesis de formas tradicionales y tecnologías modernas, Chiossi desarrolla una reflexión sobre la estética de lo contemporáneo, una estética que, más que expresión de belleza, es símbolo de un profundo desencanto, de una deconstrucción de los ideales de perfección y autenticidad. La investigación de Chiossi hunde sus raíces en la tradición del arte, pero al mismo tiempo abre un espacio para la exploración de los lenguajes contemporáneos, en una continua intersección de significados y formas que reflejan los cambios y contradicciones de la sociedad actual. La exposición se abre como una ventana a un mundo que se cree racional, pero que en realidad está impregnado de incertidumbres y fragmentación. La obra de Chiossi se convierte así en una oportunidad para mirar más allá, para abrirse en busca de una sustancia perdida del deseo, una sustancia que se refleja no sólo en la materia, sino también en los lenguajes y códigos que rigen nuestra existencia. Texto crítico (entrevista) de Fabrizio Meris.

Michele Chiossi, Europa (2025; acero inoxidable, esmalte, cuerda, 70 x 45 x 1 cm)
Michele Chiossi, Europa (2025; acero inoxidable, esmalte, cuerda, 70 x 45 x 1 cm)
Michele Chiossi, Save the Fate Tattoo (2021; mármol negro Marquina, acero LED)
Michele Chiossi, Save the Fate Tattoo (2021; mármol negro Marquina, acero LED)
Michele Chiossi, Tian white (2020; mármol, adhesivo de poliéster, esmalte, pintura en aerosol, acero pintado, 100 x 80 x 4 cm)
Michele Chiossi, Tian white (2020; mármol, adhesivo de poliéster, esmalte, pintura en aerosol, acero pintado, 100 x 80 x 4 cm)

Notas sobre el artista

Nacido en Lucca en 1970, Michele Chiossi desarrolló desde muy joven un gran interés por la creación, la construcción, la cocina y la materia. Su carácter nómada, debido a las necesidades familiares, le llevó a vivir en diferentes ciudades. Tras estudiar en la Academia de Bellas Artes de Florencia, se trasladó a Nueva York a principios de los noventa, donde vivió hasta el año 2000. Después se instaló en Milán, donde vivió hasta 2019, antes de trasladarse a Forte dei Marmi. Principalmente escultor, Chiossi ha explorado diversos materiales, desde los más tradicionales, como el mármol, hasta piezas fundidas en bronce, aluminio, latón y plata. También ha trabajado con terracota y materiales tecnológicos como resinas, caucho, neón y LED. El dibujo es otra práctica fundamental en su investigación artística, desarrollada de forma personal y distintiva, marcada por una línea en zigzag. Este elemento, dibujado a mano alzada, consta de líneas horizontales y verticales, sin curvas, y con el tiempo ha adquirido una fuerza plástica, evolucionando hacia una forma escultórica tridimensional. Sus temas favoritos abarcan desde ensoñaciones poéticas, reflexiones espirituales, referencias gastronómicas, cultura pop y clásica, con especial atención al simbolismo, el mito y la creación de contenidos evocadores y metafóricos.

Michele Chiossi explora la sociedad contemporánea en su exposición individual en Nápoles
Michele Chiossi explora la sociedad contemporánea en su exposición individual en Nápoles


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.