Marzia Migliora: arte como obra e identidad expuestas en Palermo


La exposición de Marzia Migliora, expuesta del 21 de marzo al 25 de mayo de 2025 en el Palazzo Abatellis, explora el tema del trabajo como factor de identidad a través de un ciclo de nuevas obras creadas en talleres con personas encarceladas. Un proyecto que fusiona arte, inclusión social y memoria histórica.

A partir del 21 de marzo de 2025 y hasta el 25 de mayo del mismo año, la Galería Regional del Palacio Abatellis de Palermo acogerá la exposición Minuto Mantenimento, concebida por la artista Marzia Migliora (Alessandria, 1972) y comisariada por Elisa Fulco y Antonio Leone. La muestra, que supone un encuentro entre el arte contemporáneo y las acciones de reinserción social, es el resultado de un ciclo de talleres realizados en 2024 por la artista para responsables de la UEPE, la Oficina Interdistrital de Ejecución Penal Externa de Palermo. El proyecto forma parte del programa más amplio Spazio Acrobazie, una iniciativa que persigue la reinserción social a través de la mediación artística. Minuto Mantenimento se desarrolla como un modelo innovador de formación que combina arte y reinserción, promoviendo la participación activa y la inclusión social. El proyecto contó con el apoyo de la Fondazione Sicilia y la Fondazione CON IL SUD, y con la participación de numerosos socios locales, entre ellos el Teatro Massimo de Palermo y el Museo Internacional de Marionetas Antonio Pasqualino.

La exposición se presenta como un viaje experiencial centrado en el trabajo, entendido como herramienta de recuperación y afirmación de la identidad. Las obras expuestas son el resultado directo de un diálogo entre el artista y los participantes en el taller. Un diálogo que desembocó en la creación de treinta dibujos inéditos recogidos en Cuaderno 58, Mantenimiento de minutos, que representan el núcleo de la exposición. Además de los dibujos, la exposición incluye cinco monos (Mono nº 1, Home Everywhere; Mono nº 2, Landscape Voice; Mono nº 3, Care for Earthlings; Mono nº 4, Theatre of the Unspoken; Mono nº 5, Writing Not to Disappear), diseñados en colaboración con la sastrería del Teatro Massimo y la empresa Ferrino S.p.A., dotados de un fuerte valor simbólico. Cada traje, de hecho, es una verdadera escultura, una pieza que cuenta la historia de las personas que participaron en el proyecto. Además, los trajes están directamente relacionados con el fresco medieval del Triunfo de la Muerte, conservado en el Palazzo Abatellis, creando una conexión entre el tema de la muerte, la identidad y el trabajo. Los cinco trajes van acompañados de igual número de grandes monotipos en blanco y negro, que reproducen las impresiones dejadas por los trajes entintados sobre el soporte, creando así un mapa conceptual que permite reconstruir el proceso creativo que guió al artista. Un proceso que se convierte en vehículo de un mensaje de cuidado, inclusión y resiliencia. De hecho, los trajes hablan de los temas del cuidado y la acogida, del redescubrimiento de la propia identidad, y son capaces de contar historias de experiencias vividas por personas que, con demasiada frecuencia, han sido dejadas de lado por la sociedad.

Marzia Migliora, Cuaderno 58, Mantenimiento de minutos (2024; serie de treinta dibujos de proyectos, técnica mixta sobre papel, 27 x 20 cm cada uno). Con permiso de la artista, la Asociación Acrobacia y ruber.contemporanea.
Marzia Migliora, Notebook 58, Minute Maintenance (2024; serie de treinta dibujos de proyecto, técnica mixta sobre papel, 27 x 20 cm cada uno). Con permiso de la artista, la Asociación Acrobática y ruber.contemporanea
Marzia Migliora, Monos #1, Home Everywhere (2024; monos equipados, diversos materiales y técnicas, 172 x 320 x 220 cm). Fotografía de Mariano Dallago. Con permiso de la artista, la Asociación Acrobática y ruber.contemporanea
Marzia Migliora, Overalls #1, Home Everywhere (2024; monos equipados, diversos materiales y técnicas, 172 x 320 x 220 cm). Foto de Mariano Dallago. Con permiso de la artista, la Asociación Acrobática y ruber.contemporanea
Marzia Migliora, Monos #2, Voz del paisaje (2024; monos equipados, diversos materiales y técnicas, estructura autoportante de hierro, 200 x 140 x 90 cm). Foto de Mariano Dallago. Con permiso de la artista, la Asociación Acrobática y ruber.contemporanea
Marzia Migliora, Monos #2, Voz del paisaje (2024; monos equipados, diversos materiales y técnicas, estructura autoportante de hierro, 200 x 140 x 90 cm). Foto de Mariano Dallago. Con permiso de la artista, la Asociación Acrobática y ruber.contemporanea
Marzia Migliora, Monos #3, Cuidado de los terrícolas (2024; monos equipados, diversos materiales y técnicas, estructura autoportante de hierro, 203 x 70 x 380 cm). Foto de Mariano Dallago. Con permiso del artista, la Asociación Acrobática y ruber.contemporanea
Marzia Migliora, Monos #3, Cuidado de los terrícolas (2024; monos equipados, diversos materiales y técnicas, estructura autoportante de hierro, 203 x 70 x 380 cm). Foto de Mariano Dallago. Con permiso del artista, la Asociación Acrobática y ruber.contemporanea
Marzia Migliora, Monos #4, Teatro de lo no dicho (2024; monos equipados, diversos materiales y técnicas, 5 marionetas, tela, cabezas de madera tallada, estructura autoportante de hierro, 196 x 146 x 70 cm). Foto de Mariano Dallago. Con permiso del artista, la Asociación Acrobática y ruber.contemporanea
Marzia Migliora, Monos #4, Teatro de lo no dicho (2024; monos equipados, diversos materiales y técnicas, 5 marionetas, tela, cabezas de madera tallada, estructura de hierro autoportante, 196 x 146 x 70 cm). Foto de Mariano Dallago. Con permiso del artista, la Asociación Acrobática y ruber.contemporanea
Marzia Migliora, Monos #5, Escribir para no desaparecer (2024; monos equipados, diversos materiales y técnicas, estructura autoportante de hierro, 182 x 78 x 92 cm). Foto de Mariano Dallago. Con permiso de la artista, la Asociación Acrobacia y ruber.contemporanea
Marzia Migliora, Monos #5, Escribir para no desaparecer (2024; monos equipados, diversos materiales y técnicas, estructura autoportante de hierro, 182 x 78 x 92 cm). Foto de Mariano Dallago. Con permiso de la artista, la Asociación Acrobacia y ruber.contemporanea

La instalación de Migliora se centra en el trabajo como vehículo para la recuperación social y la vuelta a la vida, un tema que resuena con fuerza en el contexto contemporáneo, donde la desigualdad social, las disparidades laborales y la injusticia medioambiental son retos cada vez más urgentes. En particular, la elección del título "Minute Maintenance “ está vinculada a una reflexión sobre el trabajo como acto de supervivencia, como cuidado, pero también como denuncia de la soledad y el cansancio que acompañan a los marginados por el sistema. De hecho, el término ”Minute Maintenance“ procede de un participante en el taller, que lo utilizó para describir la actividad diaria de mantenimiento y control. Es un término que de alguna manera resume la idea del oficio de vivir, en el que el trabajo y el esfuerzo diario se convierten en el único medio de afrontar los retos de la vida. La exposición no sólo relata la elaboración artística de Migliora, sino también el intenso proceso de escucha e intercambio con los participantes, que contribuyeron activamente a la realización de algunas de las obras. Además, del proyecto surgió un manifiesto, ”No quiero sobrevivir, quiero vivir", que recoge las reflexiones y reivindicaciones expresadas durante los talleres. Un poderoso mensaje que va más allá de la simple reivindicación de derechos, invitándonos a reflexionar sobre lo que realmente significa vivir en una sociedad justa y equitativa.



Además del Palazzo Abatellis, en el proyecto participaron la UEPE (Oficina Interdistrital de Ejecución Penal Externa de Palermo), el Teatro Massimo y su sastrería, así como el Museo Internacional de Marionetas Antonio Pasqualino, socio de la red Spazio Acrobazie. A ellos se unieron diversas realidades artesanales de Palermo, como la Sastrería Social de Palermo, los titiriteros Salvatore Bumbello y Pietro Sasso, el taller de cuero de elena y fabrizio Handmade y Artsiom Parchynski, que contribuyeron a la creación de las estructuras autoportantes de los trajes. El libro Minuto Mantenimento, concebido como un manual, recoge las contribuciones de los socios del proyecto, entre ellos Maddalena De Luca (directora del Palazzo Abatellis), Maria Concetta Di Natale (presidenta de la Fondazione Sicilia), Anna Internicola (directora de UEPE Sicilia), Marco Betta (superintendente del Teatro Massimo), Rosario Perricone (directora del Museo Internazionale delle Marionette Antonio Pasqualino) y Anna Ferrino (consejera delegada de Ferrino S.p.A.). Los textos críticos son de Elisa Fulco, Antonio Leone y Aldo Schiavello, mientras que el proyecto gráfico es de Alessandra Maiarelli.

Mantenimiento de Minutos pretende poner de manifiesto el arte como herramienta para el cambio social: a través del trabajo, la creación y el diálogo, el artista ofreció a cada participante la oportunidad de reconocerse a sí mismo, su identidad y su papel dentro de una comunidad. El proceso artístico pretende así convertirse en un acto de curación y redención, una oportunidad para reescribir historias de vida que parecían enterradas bajo el peso del dolor y la soledad.

Notas sobre la artista

Marzia Migliora es una artista que desde hace años utiliza el arte como herramienta de denuncia y reflexión sobre las dinámicas sociales. Sus obras, que van de la fotografía a la performance, del vídeo a la escultura, abordan temas como la memoria, el trabajo y la participación. Su arte, que ha tenido cabida en numerosas instituciones internacionales, se caracteriza por una constante investigación sobre los temas de las minorías y la injusticia social. Migliora siempre ha intentado contribuir a la reorganización de un imaginario más integrador, centrándose en las minorías y sus reivindicaciones, y abordando las incoherencias sociales y políticas mediante dispositivos visuales que implican activamente al espectador. En los últimos años, sus obras han adoptado una perspectiva multiespecífica, abarcando visiones animales y vegetales, ofreciendo nuevas y muy necesarias perspectivas en un contexto de crisis climática global.

Las obras de Marzia Migliora se han expuesto en lugares tan prestigiosos como el Radius Center for Contemporary Art and Ecology de Delft, el Dhaka Art Summit, el Museo de las Civilizaciones de Roma, el Museo d’Arte Contemporanea del Castello di Rivoli, la Fondazione Prada de Milán, la Fondazione Merz de Turín, el MART de Rovereto, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Pabellón de Italia en la 56ª Exposición Internacional de Arte de Venecia, el Museo d’ArteArt de la Bienal de Venecia, el Museo del Novecento de Milán, la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo de Turín, el MAMbo de Bolonia, el FACT de Liverpool, Ca’ Rezzonico de Venecia, el Museo MAXXI de Roma, la OGR de Turín, el Carré d’Art de Nîmes, el Museo Serlachius de Mänttä y Le MAGASIN Centre National d’Art Contemporain de Grenoble. En 2009 ganó dos Consejos Italianos por la producción de su nueva obra Lo Spettro di Malthus y en 2023 recibió otro premio por su primera monografía, editada por Anna Cestelli Guidi y Matteo Lucchetti.

Información práctica

La entrada es gratuita para los residentes, mientras que el precio de la entrada para los no residentes es de 7 euros.

Horario: de martes a sábado, de 9.00 a 19.00 horas; domingos, de 9.00 a 13.30 horas.

Marzia Migliora: arte como obra e identidad expuestas en Palermo
Marzia Migliora: arte como obra e identidad expuestas en Palermo


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.