Los Yōkai, los monstruos de la tradición japonesa, también llegan a Florencia, al Museo degli Innocenti


Del 13 de junio al 3 de noviembre de 2024, el Museo degli Innocenti de Florencia acoge una exposición sobre los Yōkai, los monstruos de la tradición japonesa. Una sala inmersiva presenta el ritual de las cien velas, la legendaria prueba de valor de los samuráis.

Síndrome de Vértigo trae a los Yōkai. Los monstruos de la tradición japonesa: del 13 de junio al 3 de noviembre de 2024 llegarán a los espacios expositivos del Museo degli Innocenti, con motivo de la exposición Yōkai. Monstruos, espíritus y otras ansiedades en la estampa japonesa. Tras haber sido protagonistas en Monza y Bolonia, Yōkai llegará ahora a la capital toscana con una nueva exposición, con un nuevo montaje, con cientos de obras nunca antes expuestas y con dos nuevos comisarios: Paola Scrolavezza, una de las mayores niponistas de Italia, directora del Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas Modernas de la Universidad de Bolonia, y Eddy Wertheim, director de la Japanese Gallery Kensington de Londres. La exposición florentina vuelve a proponer al público el mundo de los monstruos en la tradición japonesa, a través de más de ciento cincuenta obras de los siglos XVIII y XIX, entre grabados antiguos aún inéditos, libros raros, máscaras y armas y armaduras cedidas por el Museo Stibbert de Florencia.

A principios del siglo XVII, el periodo Edo inauguró en Japón una época de paz y estabilidad caracterizada por la política del sakoku, el “país cerrado”, destinada a evitar cualquier contacto con Occidente, un estricto control político y social y profundos desequilibrios económicos. En la producción artística, tanto figurativa como literaria, se afirmó la estética del “crepúsculo”, adecuada para dar voz a esta época de transformación. Los yōkai y yūrei, los monstruos y espíritus que han poblado las leyendas japonesas desde sus orígenes, encarnan a la perfección los sentimientos, ansiedades, miedos y deseos fruto de este preciso momento histórico. Y así, los odokuro, gigantescos esqueletos hambrientos, los bakeneko, gatos monstruosos, los kappa, seres acuáticos que molestan a los barcos, los kitsune, bellas mujeres-zorro, comienzan a ser representados por artistas famosos, invadiendo los grabados ukiyoe, donde se mezclan con escenas y espacios cotidianos para narrar el resurgimiento de todo aquello que intentamos ocultar, controlar y regular: el miedo a la noche, con las sombras que acechan en las calles o en el campo olvidadas por el proceso de urbanización; las pasiones que estallan sin control y desafían los rígidos códigos de comportamiento; la amenaza de las criaturas que se esconden en el fondo de los ríos y regresan para reclamar el espacio y el tiempo de la naturaleza que el hombre intenta gobernar.

La exposición se abre con una sala inmersiva destinada a hacer revivir al visitante la experiencia de la prueba de valor más legendaria de los samuráis: el ritual de las 100 velas. Al igual que los samuráis, los visitantes entrarán en una sala totalmente a oscuras, iluminada únicamente por la tenue luz de cien velas que, en un juego de espejos, parecerán multiplicarse y proyectarán parpadeantes sombras rojas sobre los rostros. A continuación, las velas se irán apagando una a una, acompañadas por la voz ronca del fantasma de un viejo samurái, que murió tras enloquecer después de encontrarse en la noche con un verdadero yōkai monstruoso. Una vez fuera de la sala de las cien velas, los visitantes se encontrarán con las huellas del monstruo, sorprendidos por voces, sonidos, roncos relatos improvisados y evocaciones que escenificarán el miedo del antiguo samurái.



Desde las figuras tradicionales de bakemono y yūrei cristalizadas en grabados ukiyoe del periodo Edo (1603-1868) hasta los exoesqueletos esotérico-apocalípticos de Evangelion, pasando por el desfile de Pokémon, a los inquietantes protagonistas del J-Horror y el ciberpunk, a los monstruos superplanos de Murakami Takashi y la estética urbana del monstruo kawaii, lo monstruoso conserva su energía excepcional y sigue afirmándose como símbolo privilegiado de una cultura percibida como en continua transformación. La palabra yōkai se compone de dos caracteres, 妖 (yō) y 怪 (kai): el primero sugiere encanto, encantamiento; el segundo significa apariencia, misterio. Japón es la tierra de las ocho mil divinidades, porque cada elemento natural, pero también cada objeto nacido del genio o del trabajo humano, puede contener una chispa de lo divino. La cultura japonesa está así impregnada de una forma de espiritualidad ya de por sí predispuesta a la proliferación de criaturas que surgen de la intersección entre fantasía, religión y vida cotidiana.

Como introducción a la exposición, una selección de grabados de maestros como Utagawa Kuniyoshi (1798-1861) y Utagawa Toyokuni III (1786-1865) sumergirá al visitante en las atmósferas rebosantes de vida y placeres de la era Tokugawa, mientras que como conclusión será una inmersión en una de las historias más queridas de la última parte del periodo, el Nansō satomi hakkenden de Takizawa Bakin (1767-1848), una famosa novela fluvial en ciento seis volúmenes escrita entre 1814 y 1842, traducida a imágenes por Utagawa Yoshitaki (1841-1899) y Utagawa Toyokuni III. En la sección Trepidación - viajando con la imaginación, encontramos El exterminio de los demonios de Momotarō, atribuido a Katsushika Hokusai o a su escuela. El grabado representa uno de los momentos más icónicos del famoso cuento de hadas japonés de Momotarō, el “niño pèsca” que consigue derrotar a los terribles oni, criaturas mitológicas parecidas a demonios y ogros, en la isla de Onigashima, devolviéndosela al señor del lugar. También se expone aquí Shoki capturando a un demonio en un sueño, obra de la serie de Tsukioka Yoshitoshi Las nuevas formas de los treinta y seis fantasmas, en la que el artista, considerado el último gran maestro del ukiyoe, ilustró treinta y seis de sus cuentos favoritos inspirados en historias y leyendas japonesas, con su peculiar estilo que convertía las obras en terroríficas. De la serie Cien cuentos de fantasmas de Katsushika Hokusai, que nunca llegó a completarse, procede el famoso grabado El desprecio de la mujer demonio, en el que el maestro retoma una antigua leyenda budista sobre Hariti, una aterradora ogresa decidida a comerse a todos los niños de la ciudad de Rajgir, en la India. La historia termina con la conversión de la temible ogresa en una deidad benévola, protectora de los niños, pero Hokusai opta por retratarla en su versión más aterradora, convirtiéndola en un símbolo del lado oscuro de lo femenino y de la amenaza que supone para el poder masculino. Fue por la necesidad de atajar esta amenaza por lo que la cultura profundamente patriarcal del antiguo Japón generó innumerables cuentos protagonizados por viejas brujas que devoraban a los hombres víctimas de sus astutos engaños, fantasmas vengativos y crueles demonios que se ocultaban tras los rasgos de bellas y seductoras doncellas. Estos personajes fantasmales estaban muy presentes en las representaciones del teatro kabuki, y los artistas xilógrafos se inspiraron en los dramas teatrales para inmortalizarlos en muchas de sus obras. De hecho, una sala de la exposición se titula En el teatro para exorcizar los miedos. En ella se incluyen los trípticos de Toyokuni III Utagawa de algunos de los dramas más populares de la época, como Meiboku sendai hagi, escrito hacia 1780. La obra se basaba en hechos reales ocurridos en el siglo XVII: una disputa por la sucesión en el seno de una familia de linaje militar.

La exposición cuenta con la valiosa colaboración del Museo Stibbert de Florencia, que presta para la ocasión un núcleo compuesto por dos armaduras de samurái, una de las cuales data de 1738 y fue realizada por Myōchin Muneakira, el artesano de lorica más hábil del Japón del periodo Edo, así como cascos y antiguas espadas tachi, largas y curvas, utilizadas principalmente por la nobleza a caballo. Las piezas proceden de la valiosa armería japonesa de Stibbert, una de las más ricas del mundo, que cuenta con ejemplares de la época del llamado Sengoku jidai, la era del país en guerra, cuando a partir del siglo XV, en un mundo dominado por el miedo a la muerte, el guerrero se convertía en yōkai.

Yōkai. Monstruos, espíritus y otras inquietudes en la estampa japonesa presenta una “exposición dentro de una exposición” con una selección de obras creadas especialmente para la ocasión por jóvenes artistas contemporáneos. Las láminas inéditas son de la ilustradora Giulia Rosa, que ha optado por narrar la vida, las relaciones, el amor y otras crisis existenciales cotidianas a las que todos nos enfrentamos, dejándose inspirar por el fabuloso mundo de los yōkai. La exposición se completa con una selección de ilustraciones contemporáneas, carteles y playbills creados para el anime actual, desde Son Goku, el icónico protagonista de la serie de animación Dragon Ball, hasta GeGeGe no Kitarō, Pom Poko y el éxito mundial Demon Slayer. Obras maestras de Miyazaki Hayao, Toriyama Akira y otros grandes autores muestran cómo la estética de lo grotesco y monstruoso, que ha impregnado la cultura japonesa desde sus orígenes, sigue siendo protagonista indiscutible en el arte visual actual.

Además, la exposición es apta para niños y jóvenes. De hecho, todos los niños serán recibidos con una invitación a participar en una búsqueda del tesoro dentro de las salas de la exposición para encontrar las huellas dejadas por un ficticio Ambrose, un explorador yōkai, que necesita su ayuda. Al final de la búsqueda del tesoro, cada niño recibirá como premio uno de los diez codiciados pins de cazatesoros que representan a un yōkai. En uno de los espacios de la exposición, en cambio, habrá una sala de juegos llena de monstruos para colorear, un juego de cartas en el que cada niño podrá crear su propio yōkai personal y un escenario por el que podrán corretear los yōkai recibidos como regalo.

Para los colegios y campamentos de verano, habrá tanto visitas guiadas clásicas como visitas de juego con una caza del “yōkai dorado” dentro de la Sala de las Cien Velas.

Para información y venta anticipada: www.mostrigiapponesi.it

Horario de apertura: De lunes a viernes de 10 a 19 h; sábados y domingos de 11 a 20 h.

Imagen: Kunichika Toyohara, Kabuki Theatre Opera, Zenaku Ryomen Ko no Tegashiwa (1867; xilografías policromadas sobre papel de morera, 35,2 x 23 cm, 35,4 x 23,2 cm, 35,3 x 23 cm; Londres, Galería Japonesa Kensington)

Los Yōkai, los monstruos de la tradición japonesa, también llegan a Florencia, al Museo degli Innocenti
Los Yōkai, los monstruos de la tradición japonesa, también llegan a Florencia, al Museo degli Innocenti


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.