Los manuscritos de Pignotti y la poesía visual italiana se exponen en la BNCF


En la Biblioteca Nacional Central de Florencia, del 8 de mayo al 29 de julio de 2025, una exposición dedicada al Fondo Lamberto Pignotti relata el diálogo entre la palabra y la imagen en la poesía verbovisual de la segunda mitad del siglo XX.

Del 8 de mayo al 29 de julio de 2025, la Sala Dante de la Biblioteca Nacional Central de Florencia acogerá una importante exposición de poesía italiana y arte contemporáneo. Titulada Originales." I manocritti dei poeti d’oggi e le poetiche verbo-visuali in Italia, la exposición nace con el objetivo de valorizar el Fondo Lamberto Pignotti, recientemente adquirido por la misma Biblioteca, y de ofrecer una reflexión articulada sobre la relación entre escritura e imagen a través de las poéticas verbo-visuales desarrolladas en Italia después de la Segunda Guerra Mundial.

El corazón palpitante de la exposición es el Fondo Pignotti, una importante colección de materiales pertenecientes a Lamberto Pignotti (Florencia, 1926), figura clave de la poesía visual italiana. Pignotti no sólo fue poeta y artista, sino también crítico, teórico y protagonista de numerosas temporadas de la vanguardia cultural italiana. Su actividad abarcó la segunda mitad del siglo XX en una densa red de experiencias artísticas, colaboraciones intelectuales y experimentos que marcaron profundamente el panorama literario y visual del país.

Lamberto Pignotti, Sin título (ca. 1960-70; collage con intervenciones manuscritas, 294 x 211 mm; Colección particular)
Lamberto Pignotti, Sin título (ca. 1960-70; collage con intervenciones manuscritas, 294 x 211 mm; Colección particular)

La exposición toma como punto de partida la muestra comisariada por el propio Pignotti en 1979, Originali, celebrada inicialmente en la Biblioteca comunale centrale de Florencia (hoy Biblioteca delle Oblate) y presentada posteriormente en Roma, en las salas del Palazzo Braschi, bajo el título Nascita della poesia. Aquellas exposiciones pretendían investigar la “escritura” de los poetas no sólo como expresión verbal, sino también como construcción visual. Se trata de una reflexión que vuelve a la actualidad, gracias a la reinterpretación crítica de las obras presentadas en aquella ocasión y a la yuxtaposición con otros materiales de la colección de la Biblioteca Nacional.

La exposición propone, pues, una doble mirada: por un lado, los manuscritos y obras enviados a Pignotti en 1979 y posteriormente, verdaderos testimonios originales de la génesis poética y artística; por otro, una selección de veinte libros de artista procedentes de la Colección de Artista de la Biblioteca, constituida en gran parte por la colección de Loriano Bertini, y del Fondo de Documentación del Libro de Artista. Estas obras dialogan idealmente con los materiales de Pignotti, reforzando el vínculo entre texto e imagen y subrayando el carácter híbrido y multidisciplinar de la poesía verbovisual.

El Fondo Pignotti comprende un vasto corpus documental, articulado en materiales que abarcan un arco cronológico que va desde el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial hasta los años más recientes. Hay manuscritos y mecanografiados de poemas, ensayos y artículos, así como fotografías, cartas, contratos de edición, notas para conferencias universitarias y material preparatorio para publicaciones y conferencias. Especialmente relevante es la correspondencia, que incluye correspondencia con destacados artistas y poetas italianos e internacionales de la segunda mitad del siglo XX, lo que convierte a la colección en un observatorio privilegiado de la dinámica cultural de aquellos años.

Entre los documentos expuestos se encuentran anotaciones, tachaduras, retoques, variantes y notas al margen que dan testimonio del proceso creativo del poeta-artista, revelando cómo la escritura no es sólo un vehículo de significado, sino también un objeto visual en sí mismo. Es precisamente en esta frontera entre palabra e imagen donde se juega la poética de la poesía visual, de la que Pignotti fue pionero a partir de los años cincuenta, cuando comenzó a reflexionar sobre la relación entre la poesía lineal y las imágenes extraídas de la emergente cultura de masas.

Un factor decisivo en aquellos años fue su encuentro con Eugenio Miccini, del que nació una asociación que desembocó en la fundación del Gruppo 70, el movimiento que fue el primero en Italia en combinar la experimentación literaria y la investigación artística visual. Pignotti fue también miembro activo del Gruppo 63 y del Grupo Internacional de Poesía Visual, colaboró con revistas de vanguardia y participó en iniciativas culturales que contribuyeron a definir la identidad artística de la segunda mitad del siglo XX en Italia.

El interés de la Biblioteca Nacional Central de Florencia por la obra de Pignotti se inscribe en la línea de valorización de los fondos documentales dedicados a la poesía y al arte contemporáneo. En efecto, la Biblioteca posee la colección de libros de artista más importante de Italia, y la adquisición del Fondo Pignotti representa un enriquecimiento en este sentido. El fondo, declarado de especial interés histórico por la Soprintendenza archivistica e bibliografica del Lazio en 2022, fue donado a la Biblioteca en 2023 y depositado en la institución a principios de 2024.

Paolo Albani, Carta anónima (1980; collage sobre lienzo de cartón, 182 x 242 mm; Florencia, Biblioteca nazionale centrale di Firenze, Fondo Pignotti)
Paolo Albani, Carta anónima (1980; collage sobre cartón, 182 x 242 mm; Florencia, Biblioteca nazionale centrale di Firenze, Fondo Pignotti)
Giancarlo Pavanello, Sin título (1977; serigrafía, 330 x 220 mm; Florencia, Biblioteca nazionale centrale di Firenze, Fondo Pignotti)
Giancarlo Pavanello, Sin título (1977; serigrafía, 330 x 220 mm; Florencia, Biblioteca nazionale centrale di Firenze, Fondo Pignotti)
Franco Verdi, sin título (1977-1979; collage con intervenciones manuscritas, 298 x 211 mm; Florencia, Biblioteca nazionale centrale di Firenze, Fondo Pignotti)
Franco Verdi, Sin título (1977-1979; collage con intervenciones manuscritas, 298 x 211 mm; Florencia, Biblioteca nazionale centrale di Firenze, Fondo Pignotti)
Roberto Sanesi, Sin título (c. 1979; serigrafía, 497 x 343 mm; Florencia, Biblioteca nazionale centrale di Firenze, Fondo Pignotti)
Roberto Sanesi, sin título (c. 1979; serigrafía, 497 x 343 mm; Florencia, Biblioteca nazionale centrale di Firenze, Fondo Pignotti)
Giovanni R. Ricci, Sin título (1977; manuscrito, 280 x 220 mm; Florencia, Biblioteca nazionale centrale di Firenze, Fondo Pignotti)
Giovanni R. Ricci, sin título (1977; manuscrito, 280 x 220 mm; Florencia, Biblioteca nazionale centrale di Firenze, Fondo Pignotti)
Massimo Grillandi, Il Bosco di Demetra (1977; intervenciones manuscritas sobre papel impreso, 344 x 495 mm; Florencia, Biblioteca nazionale centrale di Firenze, Fondo Pignotti)
Massimo Grillandi, Il Bosco di Demetra (1977; intervenciones manuscritas sobre papel impreso, 344 x 495 mm; Florencia, Biblioteca nazionale centrale di Firenze, Fondo Pignotti)

La exposición, comisariada por Giovanna Lambroni y David Speranzi, ofrece al público la oportunidad de observar de cerca el proceso de creación poética en todas sus facetas. Cada documento es una pieza que relata no sólo la evolución estilística de un autor, sino también el contexto cultural en el que trabajó, las redes intelectuales que construyó y las batallas artísticas y teóricas a las que se enfrentó. Una sección de la exposición está dedicada precisamente al diálogo entre los manuscritos originales de 1979 y las obras verbovisuales que comparten su espíritu, mostrando cómo la palabra puede transformarse en imagen y cómo la imagen, a su vez, puede transmitir contenidos poéticos.

La conexión entre la poesía visual y el libro de artista, puesta de relieve por la comparación entre los materiales del Fondo Pignotti y los de la colección de la Biblioteca, representa otro nivel de interpretación de toda la exposición. El libro, en esta perspectiva, no es sólo soporte de textos, sino también objeto estético, campo de experimentación y vehículo de una poética que se alimenta de contaminaciones entre lenguajes.

La inauguración está prevista para el jueves 8 de mayo a las 16.00 horas en la Sala Dante de la Biblioteca Nacional Central de Florencia. La exposición permanecerá abierta de lunes a viernes de 10.00 a 17.00 horas y los sábados de 10.00 a 13.00 horas. Los días festivos permanecerá cerrada. El proyecto cuenta con el apoyo del PAC2024 - Plan de Arte Contemporáneo, promovido por la Dirección General de Creatividad Contemporánea del Ministerio de Cultura.

Los manuscritos de Pignotti y la poesía visual italiana se exponen en la BNCF
Los manuscritos de Pignotti y la poesía visual italiana se exponen en la BNCF


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.