Del 5 de abril al 30 de septiembre de 2025, la galería Paci Contemporary de Brescia acoge una exposición titulada In memoriam: Erwin Olaf 1959-2023, que celebrala vida y obra del fotógrafo holandés Erwin Olaf (Hilversum, 1959 - Groningen, 2023), fallecido en 2023, dejando un legado que trasciende las fronteras de la fotografía y abarca todo el panorama de las artes visuales. La exposición es un homenaje a la contribución de Olaf al mundo del arte. Así, el homenaje de la galería está en consonancia con los numerosos premios internacionales que ha recibido Olaf, que culminaron con la inclusión de una de sus obras más icónicas, #Hope 5, en la “Galería de Honor” del Rijksmuseum de Ámsterdam. Además, en 2025, el Stedelijk Museum de Ámsterdam le dedicará una retrospectiva que consolidará aún más su condición de maestro de la fotografía contemporánea. La exposición en Paci Contemporary se realiza en colaboración con el Studio Olaf, dirigido por Shirley den Hartog, mano derecha y mánager del artista durante muchos años, y la Fundación Erwin Olaf. La fundación, creada el pasado mes de septiembre, tiene como objetivo no sólo perpetuar su obra artística, sino también promover sus ideales de activismo en favor de la igualdad, la libertad de expresión y la celebración de la diversidad. Shirley den Hartog estará presente la noche de la inauguración, señal tangible de la continuidad de la obra y el mensaje de Olaf.
La exposición ofrece una panorámica completa de su carrera, con más de ochenta imágenes, algunas de ellas inéditas. La selección incluye obras emblemáticas como Chessmen, la serie con la que ganó el concurso Young European Photographer en 1988, que supuso su entrada en la escena internacional. Junto a Chessmen, la exposición presenta una serie de obras que se han convertido en verdaderos símbolos del arte contemporáneo, como Paradise (2001), Rain (2004), Hope (2005), Grief (2007) y Fall (2008), trabajos en los que la belleza estética se funde con una fuerte carga emocional y social. A ellas se unen proyectos posteriores, como Keyhole (2011-2013) y la trilogía Berlín-Shanghai-Palm Springs (2012-2018), en los que Olaf explora nuevas formas de expresión, siempre reflexionando sobre el papel del individuo en la sociedad y su soledad existencial.
El recorrido por estas imágenes es un viaje visual desde las primeras etapas de la carrera de Olaf, caracterizada por un activismo visual documental y provocador. Sus obras de juventud desafían abiertamente los tabúes sociales y políticos, abordando temas como la identidad, la sexualidad y la marginación. Con el paso de los años, su estilo evolucionó, haciéndose más reflexivo e intelectualmente sofisticado. Sus últimos trabajos se alejan de las imágenes más explícitas y se centran en la fotografía construida en estudio, influida por el arte antiguo holandés y las atmósferas cinematográficas de los años cincuenta. La exposición irá acompañada del volumen editado por Walter Guadagnini, que reúne una selección de sus obras más significativas, con una introducción escrita por el propio Olaf en 2020. Publicado por Silvana Editoriale, el libro ofrece una lectura en profundidad de su obra y su impacto en la escena artística mundial.
![]() |
In Memorian: Erwin Olaf, una retrospectiva que rinde homenaje al arte intemporal |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.