Han pasado treinta años desde su muerte en 1995, pero la figura de Hugo Pratt (Rímini, 1927 - Lausana, 1995) sigue viva en el corazón de los aficionados al cómic, el arte y la literatura. Famoso sobre todo por la creación del legendario Corto Maltés, Pratt influyó en generaciones enteras, logrando transformar el cómic en un arte reconocido y respetado. Treinta años después de su muerte y con motivo del centenario de su nacimiento, la ciudad de Siena acoge la mayor exposición monográfica que se le haya dedicado jamás, titulada Hugo Pratt. Geografías imaginarias.
Del 11 de abril al 19 de octubre de 2025, el Palazzo delle Papesse, histórico espacio expositivo de la ciudad de Siena, se convertirá en escenario de un viaje al universo del maestro veneciano, a través de 300 obras originales entre dibujos, acuarelas, planchas de tinta, esculturas e instalaciones. La exposición, producida por Opera Laboratori, está comisariada por Patrizia Zanotti y Patrick Amsellem, de la empresa Cong, responsable de la valorización del patrimonio artístico de Hugo Pratt, con una instalación diseñada por el arquitecto Giovanni Mezzedimi.
La exposición destaca por su fuerte componente multimedia, que permite a los visitantes entrar en contacto con la obra de Pratt de una forma totalmente innovadora. Las salas del Palazzo delle Papesse acogen instalaciones digitales que enriquecen la exposición, incluidas proyecciones cinematográficas y películas. La entrada a la exposición presenta una gran estatua de bronce de Corto Maltés, creada por Livio Benedetti, escultor franco-italiano y amigo de Pratt. La obra, de dos metros y medio de altura y más de 250 kilos de peso, es una réplica fiel de la estatua que se alza en Grandvaux (Suiza), en la plaza que lleva el nombre del propio Hugo Pratt.
“En esta exposición”, explican los comisarios, “hemos tratado de ilustrar el genio de Pratt exponiendo no sólo sus famosas tiras cómicas y sus extraordinarias acuarelas, sino que también hemos intentado contar la historia de los orígenes y la continua trayectoria evolutiva de este gran dibujante y narrador”.
“Este es el primero”, explica Giuseppe Costa, director general de Opera Laboratori, “de un recorrido de cuatro años fruto del acuerdo de valorización firmado con Cong. Nuestra empresa, especializada en el diseño y la producción de exposiciones, ha aportado la profesionalidad y las competencias de todos sus laboratorios. Un esfuerzo conjunto que confirma las capacidades de Opera Laboratori, comprometida desde hace años en la valorización del patrimonio cultural y la realización de exposiciones y eventos. El subtítulo de la exposición Geografías imaginarias no sólo representa mejor el vasto universo real y onírico que Hugo Pratt relata a través de sus obras, sino que también es una paráfrasis de nuestro trabajo. Si Corto Maltés, con mucho el personaje más emblemático de cuantos surgieron de la creatividad del maestro, es un abrepuertas que estimula la curiosidad y el deseo de partir en busca de nuevas aventuras, nosotros -que nos ocupamos del arte y la belleza en todos sus aspectos- estamos dispuestos a seguir sus pasos y emprender viajes hacia rutas lejanas, auténticas islas del tesoro en un mar, el del patrimonio cultural, que aún merece la pena surcar. Deseamos a todos los visitantes que exploren las salas de nuestro palacio en los próximos meses un viaje transformador”.
“Por esta razón”, señalan Patrizia Zanotti y Patrick Amsellem, “las creaciones del maestro veneciano permanecen fervientemente vivas y son constantemente redescubiertas e interpretadas”.
“El arte del dibujo de Pratt -añaden Zanotti y Amsellem- está al servicio de esta libertad de expresión. Sus líneas simples y claras se reducen a lo esencial para llegar directamente al lector, su blanco y negro es radical. El uso de la acuarela expande la imaginación, la hace poética y tiende a lo onírico”.
“Esta exposición”, concluyen los autores, “quiere idealmente conducir al visitante a través de siete puertas que pueden considerarse entradas y caminos hacia otros tantos mundos de la espléndida imaginería de Hugo Pratt, que sin duda procede del visionado de numerosas películas y de la lectura de muchos libros. También quiere rendir homenaje a un gran artista del siglo XX, un verdadero abridor de puertas que nos condujo con sus relatos a un viaje casi onírico por los distintos mundos de sus múltiples intereses, despertando en nosotros el verdadero sentido de la aventura: la búsqueda de lo que está por venir. Fue otro gran intelectual del siglo XX, Umberto Eco, quien mejor definió la esencia del gran maestro veneciano: ’Pratt hace de su propia nostalgia de la literatura, y de la nuestra, el tema de una narración aventurera’”.
En el centro de la exposición se encuentran las obras de Pratt, que narran no sólo las aventuras de su famoso personaje Corto Maltés, sino también su visión del mundo, influida por sus experiencias vitales y sus numerosos viajes. La exposición está dividida en diferentes secciones que recorren las etapas más significativas de su carrera, desde su juventud, marcada por una fuerte pasión por el cine y la literatura, hasta su madurez, cuando Pratt se convirtió en uno de los maestros indiscutibles del cómic internacional.
Una de las secciones más fascinantes de la exposición está dedicada a la biblioteca de Pratt, que reunía más de 17.000 libros de todas las épocas y géneros. Su pasión por la lectura y el conocimiento aflora claramente en sus historias, donde las referencias literarias, de Stevenson a Kipling, de Rimbaud a Rilke, están siempre presentes. Estos autores, y en particular el libro La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson, influyeron profundamente en la creación de Corto Maltés, un personaje nacido de la fusión de sugerencias cinematográficas, literarias y artísticas.
Un aspecto central en la obra de Hugo Pratt lo representan las figuras femeninas. Mujeres fuertes, aventureras, románticas e independientes que a menudo desempeñan papeles extraordinarios en las historias de Pratt. Estas mujeres, como las heroínas de sus relatos, comparten con Corto Maltés un amor incondicional por la libertad y una visión del mundo que desafía las convenciones sociales. La exposición explora la relación de Pratt con el mundo femenino, no sólo a través de sus personajes, sino también de las mujeres que formaron parte de su vida.
Otro aspecto interesante de la exposición es el análisis de la relación de Pratt con el Pop Art, un movimiento que influyó profundamente en su lenguaje visual. Entre los años 60 y 70, Pratt comenzó a experimentar con portadas de gran formato y obras serigrafiadas, ampliando detalles de sus dibujos hasta hacerlos abstractos. La influencia de artistas como Andy Warhol y Roy Lichtenstein es evidente en este periodo, en el que Pratt utiliza el lenguaje del cómic para crear imágenes de gran impacto visual.
Además de las obras de arte expuestas, la exposición ofrece una experiencia completa que involucra al visitante en 360 grados. Los días de apertura es posible participar en talleres dedicados al dibujo y la poética de Hugo Pratt, profundizando en la técnica y el lenguaje del cómic. Además, el Palazzo delle Papesse alberga una cafetería bistró que ofrece un menú inspirado en los lugares y sabores de las geografías imaginarias de Corto Maltés, ofreciendo una inmersión total en el universo de Pratt. Para los que deseen una experiencia aún más completa, hay visitas guiadas a la exposición y al Palacio, con la oportunidad de descubrir también el patio renacentista y la altana, un lugar privilegiado para admirar la ciudad de Siena y sus alrededores.
Hugo Pratt, nacido en Rímini en 1927, es reconocido como uno de los más grandes ilustradores del mundo. Sus tiras, obras gráficas y acuarelas han entrado en los principales museos del mundo, como el Grand Palais y el Beaubourg de París, el Vittoriano de Roma, Ca’ Pesaro de Venecia y Santa Maria della Scala de Siena. Tras trabajar como ilustrador y dibujante entre Italia y Argentina, creó el personaje Corto Maltés en 1967. Sus aventuras se han traducido a numerosos idiomas y han influido en generaciones enteras de autores.
Se creó un término ad hoc para describir la peculiaridad de sus historias: “literatura dibujada”. Entre quienes han reconocido su valor figuran artistas e intelectuales de la talla de Tim Burton, Frank Miller, Woody Allen, Umberto Eco o Paolo Conte. Pratt ha vivido en varios países -Italia, Etiopía, Argentina, Inglaterra, Francia, Suiza- recorriendo casi todos los rincones del mundo.
![]() |
Hugo Pratt, una exposición monográfica en Siena dedicada al padre del Corto Maltés |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.