Del 1 de abril al 31 de mayo de 2025, el Museo dell’Opificio delle Pietre Dure de Florencia acogerá una exposición que permitirá al público descubrir la restauración de una de las estatuas conservadas en el Museo Archeologico Nazionale de Florencia. La escultura, conocida como el Sátiro mirándose y tocándose la cola, es una réplica romana imperial de un original helenístico, probablemente en bronce, que capta el dinamismo y la fuerza del movimiento. La exposición forma parte de Cuidar el arte. Restauraciones expuestas, una iniciativa promovida por el Opificio delle Pietre Dure, que pretende dar a conocer el trabajo diario de los once sectores de restauración del Instituto florentino, mostrando obras restauradas antes de que sean devueltas a sus propietarios. En el caso del Sátiro, la restauración incluyó una intensa investigación, que abarcó no sólo la recuperación física de la estatua, sino también la reconstrucción de su historia.
La estatua del Sátiro fue sometida a una restauración complementaria a finales del siglo XVI, época en la que las colecciones de antigüedades de Florencia y Roma estaban en pleno apogeo. Las investigaciones modernas han revelado que las dos partes antiguas de la escultura -cabeza y torso- pertenecen a estatuas diferentes, y que la intervención del siglo XVI intentó recomponer un conjunto que desgraciadamente no correspondía a un original unificado. La investigación archivística también ha permitido reconstruir la historia de la escultura, que procede de la colección de Niccolò Gaddi, conocido exponente de las instituciones renacentistas florentinas. Gaddi, de hecho, fue comprador de antigüedades por cuenta de la familia Médicis y contribuyó a traer a Florencia numerosas obras maestras de la Antigüedad.
En los trabajos de restauración, en los que también participó el Museo del Opificio, se emplearon técnicas avanzadas y herramientas innovadoras. Una de las tecnologías aplicadas fue el uso de láser para limpiar las superficies, lo que permitió eliminar incrustaciones sin dañar el material original. Además, la restauración experimentó con el uso de bacterias sideróforas para eliminar las manchas de óxido que, con el tiempo, habían alterado el aspecto del mármol, mejorando así la calidad estética y la conservación de la escultura. Otro aspecto destacable fue el uso del escaneado 3D y el modelado digital para crear añadidos a las partes que faltaban, utilizando impresoras 3D para crear piezas de resina recubiertas de polvo de piedra molida y resina acrílica, lo que ayudó a reconstruir la escultura con precisión y delicadeza.
El Sátiro mirándose y tocándose la cola ya fue objeto de atención a finales del siglo XIX. Se colocó en la Sala de Esculturas del Museo Arqueológico de Florencia en 1950 y, antes de eso, se encontraba bajo la Arcata X del jardín del Museo, según se desprende de la Guida del Regio Museo publicada por Milani en 1912. Fue el propio Milani quien seleccionó esta pequeña obra maestra helenística para el Museo que se estaba creando. Tras la inundación de Florencia en 1966, la estatua fue trasladada a los almacenes de Villa Corsini en Castello, donde permaneció durante muchos años. Una vez finalizada la exposición, el Sátiro volverá al Museo Arqueológico Nacional de Florencia, donde podrá admirarse restaurado.
“Gracias a la visión en primer plano, el público del museo podrá comprender plenamente la refinada idea compositiva que capta la figura en un movimiento giratorio hecho de opuestos”, explica Emanuela Daffra, superintendente del Opificio, “y también podrá apreciar la artesanía de las partes originales, como la mano del niño que descansa delicadamente sobre su costado”. La observación irá acompañada de algunas anticipaciones de las numerosas innovaciones surgidas en el transcurso de la intervención: una vez más, las múltiples investigaciones necesarias para una restauración con conocimiento de causa la han convertido en una ocasión privilegiada para el conocimiento".
![]() |
Florencia, exposición sobre la restauración del Sátiro en el Museo Opificio delle Pietre Dure |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.