En Imola, retrospectiva de Germano Sartelli con motivo del centenario de su nacimiento


En el Museo San Domenico de Imola, a partir del 11 de abril, más de setenta obras recorren la trayectoria de Germano Sartelli. La exposición, comisariada por Claudio Spadoni, revela su experimentación con los materiales y el vínculo entre arte y libertad. Sartelli fue uno de los primeros en llevar la arteterapia a los hospitales psiquiátricos italianos.

El viernes 11 de abril se inaugura en el Museo San Domenico de Imola una exposición retrospectiva dedicada a Germano Sartelli (Imola, 1925 - 2014), artista de Imola cuyo centenario de nacimiento se cumple este año. La exposición, titulada Germano Sartelli. L’incanto della materia y comisariada por el crítico Claudio Spadoni, ofrece un recorrido por toda la producción del artista, desde sus inicios hasta su madurez, con más de setenta obras. La exposición reúne los primeros collages realizados a finales de los años cincuenta y continúa con las grandes esculturas en corten y los delicados papeles trabajados de sus últimos años. Sartelli fue un artista de trayectoria original, ajeno a grupos y movimientos codificados, capaz de desarrollar un lenguaje personal que le valió el reconocimiento de la crítica. Andrea Emiliani, uno de los primeros estudiosos que se ocupó de su obra junto con Maurizio Calvesi, lo describió como un “caso” en el panorama artístico del siglo XX. Lo que le distinguía no era sólo su investigación sobre los materiales, sino también su personalidad, suspendida entre la gracia natural y una experimentación rayana en la genialidad.

Su producción refleja una profunda atención a los materiales más dispares: elementos naturales y residuos industriales se unen en composiciones de fuerte impacto visual. Se exponen collages de hojas, trozos de papel, telarañas, colillas, paja, trapos, materiales envueltos en la transparencia del celofán, el plexiglás o la fibra de vidrio. El artista recogió y transformó troncos de madera, alambres de hierro, trozos de chapa, construyendo un vocabulario visual completamente personal. Debido a la variedad de materiales utilizados, Sartelli ha sido comparado en ocasiones con figuras de renombre internacional como Alberto Burri y Jean Dubuffet. Sin embargo, su aproximación a los materiales se distingue por una impronta íntima, casi poética, que remite a una sensibilidad próxima a la de Pascoli. Una habilidad que le llevó a obtener prestigiosos galardones, entre ellos el Premio de Escultura del Ministerio de Educación en 1962 y la participación en la XXXII Bienal de Venecia en 1964.

Además de su investigación artística, Sartelli también dejó una importante huella en la esfera social. A partir de los años 50, introdujo el arte en el Hospital Psiquiátrico Lolli de Imola, poniendo en marcha un proyecto de arte-terapia vanguardista para la época. Esta iniciativa atestigua su concepción del arte como instrumento de libertad y expresión, capaz de influir profundamente en la vida de las personas. Sus obras, desde instalaciones monumentales hasta intervenciones en el espacio público, revelan un diálogo constante con el entorno. La capacidad de recomponer elementos aparentemente insignificantes en estructuras armoniosas demuestra su aptitud para la experimentación y una visión capaz de conferir valor estético a materiales reciclados. El evento es posible gracias a la colaboración de la familia Sartelli y al apoyo de Con.Ami, principal socio de la iniciativa, junto con la Fondazione Cassa di Risparmio di Imola. El proyecto también cuenta con el apoyo de la Asociación Casa Sartelli y Cefla.

Germano Sartelli
Germano Sartelli
Germano Sartelli, Hojas (1959). Foto: Orselli
Germano Sartelli, Hojas (1959). Foto: Orselli
Germano Sartelli, Escultura (1963). Foto: Orselli
Germano Sartelli, Escultura (1963). Foto: Orselli
Germano Sartelli, Paisajes (1982). Foto: Orselli
Germano Sartelli, Paisajes (1982). Foto: Orselli

"Con esta exposición -comenta el concejal de Cultura, Giacomo Gambi- pretendemos rendir homenaje a un artista que ha dejado una profunda huella en nuestra ciudad. El arte de Sartelli siempre ha dialogado con el espacio y la comunidad, embelleciendo nuestro paisaje e inspirándose en él. Estamos muy agradecidos a todos los que nos han apoyado en la realización de este proyecto, especialmente a la familia, que recientemente ha hecho del ’Casetto’ de Codrignano, que desde los años 70 Germano eligió como su ermita y forja donde creaba sus obras, una ’Casa de los Ilustres’ reconocida por la Región de Emilia-Romaña, lo que permitirá numerosas visitas y colaboraciones".

“Desde el punto de vista artístico”, añade el director de Imola Musei, Diego Galizzi, “la figura de Sartelli representa para este territorio una verdadera joya, a la vez aislada y preciosa, un poeta de la materia capaz de sondear su naturaleza palpitante y de plasmar en forma de arte sus geografías ocultas. Fue un cazador sin parangón de materiales olvidados, periféricos a nuestra mirada, que sin embargo, gracias a su mente sensible y a sus hábiles dedos, revelaban un potencial expresivo sin precedentes”.

Notas sobre el artista

Germano Sartelli nació en Imola el 31 de enero de 1925 y pasó su infancia y primera juventud en Casalfiumanese, inmerso en las colinas de Romaña. Probablemente, el entorno natural dejó una profunda huella en su sensibilidad. En 1938, cuando sólo tenía trece años, empezó a trabajar como aprendiz en el taller de ebanistería del tallista de Imola Gioacchino Meluzzi, su maestro en el Istituto degli artigianelli di Santa Caterina de Imola. Tras la guerra, la familia se instaló en Imola, donde Sartelli, autodidacta, comenzó sus primeros experimentos artísticos.

Un momento crucial en su vida y su carrera fue su experiencia en el taller de arte del hospital psiquiátrico “Luigi Lolli” de Imola. Aquí colaboró con el psiquiatra Gastone Maccagnani de 1952 a 1980, dedicándose con pasión a un proyecto innovador. El trabajo realizado en el atelier salió a la luz pública en 1954, cuando se celebró en la Fondazione Besso de Roma una exposición dedicada a las obras de los pacientes del manicomio de Imola, una de las primeras experiencias italianas relacionadas con la antipsiquiatría. En 1958, en el Circolo della Cultura de Bolonia, Sartelli expuso por primera vez en una muestra individual, comisariada por Dino Gavina y presentada por Maurizio Calvesi. Este último, junto con Andrea Emiliani, siguió y apoyó su actividad artística durante toda su carrera. La década de 1950 fue un periodo de gran fervor creativo: en el taller situado en el interior de la Rocca Sforzesca de Imola, que acababa de ser clausurada como prisión, creó esculturas utilizando hierro, trapos, chapas metálicas y latas de conserva aplastadas.

En 1962 recibió el premio de escultura del Ministerio de Educación y, dos años más tarde, participó en la XXXII Bienal de Venecia, invitado por Maurizio Calvesi, Afro Basaldella, Lucio Fontana y Cesare Gnudi. A partir de entonces, se sucedieron numerosas exposiciones y premios nacionales e internacionales. A partir de la década de 1970, Sartelli encontró en Codrignano, en el valle del Santerno, el lugar ideal para explorar la relación entre arte y naturaleza. Su taller, al que llamó “Casetto”, se convirtió en un espacio habitado por instalaciones que dialogaban con el paisaje circundante. Sartelli falleció en Imola en 2014. Diez años después, su casa-estudio de Codrignano pasó a formar parte de la red de “Casas y estudios de personajes ilustres” de la región de Emilia-Romaña y alberga el fondo de archivos Sartelli.

En Imola, retrospectiva de Germano Sartelli con motivo del centenario de su nacimiento
En Imola, retrospectiva de Germano Sartelli con motivo del centenario de su nacimiento


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.