El MAO Museo d’Arte Orientale de Turín presenta del 12 de abril al 7 de septiembre de 2025 la exposición Haori. Ropa masculina de principios del siglo XX narra Japón. El proyecto expositivo se ha realizado gracias al asesoramiento curatorial de Silvia Vesco (profesora de Historia del Arte Japonés en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia), Lydia Manavello y You Mi (comisaria independiente y profesora de Arte y Economía en la Universidad de Kassel), en colaboración con el director del MAO, Davide Quadrio, y las comisarias Anna Musini y Francesca Filisetti, con el apoyo de Francesca Corrias. Para la ocasión, se expondrán unos cincuenta haori y juban -chaquetas y túnicas, respectivamente, bajo los kimonos masculinos-, así como una selección de prendas infantiles tradicionales, todas ellas pertenecientes a la colección Manavello. Estas prendas dialogarán con instalaciones de artistas contemporáneos.
Se trata de una exposición que actualmente no tiene precedentes ni en Italia ni en Europa, por lo que constituye una novedad absoluta en el contexto de las exposiciones dedicadas al arte del Extremo Oriente.
Las decoraciones de las prendas expuestas no son sólo ejemplos de fina factura, sino verdaderos documentos y testimonios que narran la historia del Japón de principios del siglo XX. Este periodo, caracterizado por profundos cambios sociales, políticos y culturales, fue testigo de una modernización acelerada acompañada de tensiones imperialistas. Dentro de la exposición, obras de artistas contemporáneos se convierten en herramientas de análisis y reflexión, para ayudar al visitante a orientarse en un periodo histórico complejo, marcado por las intrincadas relaciones entre Japón, China y Corea, aún poco conocidas en Italia.
La cultura japonesa, arraigada en una filosofía que favorece sugerir más que revelar, encuentra su equilibrio en la alternancia de sólidos y vacíos, en la búsqueda constante de la armonía. La ropa desempeña un papel fundamental en la definición de los espacios sociales y las jerarquías del país, pero si los kimonos femeninos han sido objeto de estudio y admiración durante mucho tiempo, la indumentaria masculina ha sido aún poco investigada.
Aunque menos llamativa, la indumentaria masculina es un componente esencial del rico universo textil japonés. Ya se trate de la austeridad de un traje ceremonial o de la sobria elegancia de un kimono cotidiano, estas prendas guardan un mundo que sólo se revela en el ámbito doméstico o en momentos íntimos. Los elementos decorativos del interior de las chaquetas o de los kimonos interiores cuentan historias seductoras y narrativas a través de refinados motivos, hábilmente tejidos o pintados. Los temas representados van de la literatura al arte de la guerra, de la naturaleza a la espiritualidad, ofreciendo una fascinante visión de la cultura japonesa.
Tradicionalmente considerados prendas de la intimidad cotidiana, los haori y juban expuestos adquieren un nuevo significado y se convierten en herramientas de reflexión sobre temas de gran actualidad, como las cuestiones relacionadas con la expansión japonesa por Asia en el siglo XX y las implicaciones políticas y sociales que caracterizaron su contexto histórico. Entre ellas, la propaganda, confiada no sólo a los medios de comunicación tradicionales, sino también a la propia indumentaria. La exposición también prestará especial atención a la ropa infantil.
La exposición explora así el imaginario común de Japón en Occidente, a menudo vinculado todavía a una visión romántica y tradicional, frente a una perspectiva menos conocida, revelada precisamente a través de la ropa masculina. Los adornos de la ropa expresan a la vez el mito de Occidente y un fuerte sentimiento de orgullo nacional japonés, ambos culminados por la evolución tecnológica y la denodada defensa de la propia identidad, antes y durante la Segunda Guerra Mundial.
Esta herencia cultural, lejos de desaparecer, pervive no sólo en Japón sino también en los países que recibieron su influencia. Las instalaciones y vídeos contemporáneos de la exposición ofrecen pruebas tangibles de esta persistencia, enriqueciendo la narración con reflexiones sobre el vínculo entre el pasado y el presente.
La exposición incluye obras de artistas internacionales que abordan temas como la identidad personal y colectiva, el nomadismo y la migración. Entre ellas, el vídeo A Needle Woman y las esculturas Bottari de Kimsooja (Taegu, Corea, 1957) analizan la relación entre el individuo y la sociedad, haciendo hincapié en el hibridismo cultural y lingüístico, y destacando cómo el nomadismo y la migración conforman la identidad personal y colectiva.
La gran instalación Kotatsu (J. Stempel) de Tobias Rehberger (Esslingen, Alemania, 1966) relaciona dos tradiciones distantes -la japonesa y la alemana- para reflexionar sobre los conceptos de muerte y transformación.
El vídeo Kishi the Vampire de Royce Ng (Hong Kong, 1983) reinterpreta la historia del Primer Ministro japonés Kishi Nobusuke (en el cargo de 1957 a 1960) a través de una narración vampírica, ofreciendo una novedosa perspectiva de la economía política de Japón en relación con China y Corea en el siglo XX. De esta obra se hace eco la película Tungus, 通古斯 de Wang Tuo (Changchun, China, 1984), que combina documentos históricos, archivos culturales, ficción y mitología para construir una narrativa especulativa.
En consonancia con la programación del MAO, la exposición está concebida como un organismo vivo. A lo largo de su duración, se enriquecerá con un programa de actuaciones y música comisariado por Chiara Lee y Freddie Murphy.
Un catálogo de la exposición, disponible en italiano e inglés, con ensayos críticos inéditos y un amplio aparato iconográfico, será publicado por Silvana Editoriale en junio de 2025.
Para más información: www.maotorino.it
En el MAO de Turín, una exposición narra Japón a través de la ropa masculina de principios del siglo XX |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.