Con motivo del80 aniversario de la Liberación, el Palazzo del Governatore de Parma acoge del 12 de abril al 25 de mayo de 2025 la exposición colectiva Si esto es un hombre. El arte recuerda. La humanidad resiste. Obras 1945-2025, comisariada por Chiara Canali e inspirada en la novela homónima de Primo Levi.
A través de una reinterpretación de la obra de Levi, la exposición ofrece una representación de la humanidad del siglo XX, marcada por los dramas de la guerra, la pérdida de identidad y la emergencia del inconsciente. La exposición da testimonio del papel ético del arte en el despertar de las conciencias ante los horrores de la guerra, los crímenes perpetrados en los campos de exterminio y la tenaz resistencia contra la opresión. Entre las obras expuestas figuran las de Aldo Carpi (profesor de la Academia de Bellas Artes de Milán, posteriormente internado en Mauthausen-Gusen), los protagonistas del Realismo Existencial milanés como Bepi Romagnoni, Giuseppe Guerreschi, Gianfranco Ferroni, Mino Ceretti, Tino Vaglieri, junto a autores de otras procedencias como Renzo Vespignani y Alberto Sughi.
Las obras de estos artistas no se limitan a la búsqueda estética, sino que encarnan el sentimiento de una generación que, aunque devastada por la guerra, busca reconstruir su futuro sobre las ruinas del pasado. Su lenguaje pictórico está unido por una poética compartida y una fuerte denuncia de la brutalidad del poder, la precariedad de la existencia y la alienación del hombre moderno. Entre las obras de denuncia destacan los aguafuertes Sueño y Mentira de Franco (1937) de Pablo Picasso y la colección de dibujos de Renato Guttuso, Gott mit Uns - Dios está con nosotros (frase grabada en las hebillas nazis), ciclo que narra no sólo los horrores de la guerra, sino también el compromiso de los partisanos y el valor de la Resistencia, entendida como lucha por la libertad.
El tema del martirio, releído en clave cristológica, emerge en las Crucifixiones de Aldo Borgonzoni y Remo Brindisi, donde el ser humano, aniquilado por la violencia, adopta los rasgos de un Cristo ultrajado, transformando la peripecia de los perseguidos en tragedia contemporánea. Entre los libros de artista expuestos destaca Cadastre de cadavres (1974), de Zoran Music, internado en Dachau, quien, veinticinco años después, reelabora a través del arte el trauma de los campos de concentración, transformando aquel infierno en tragedia universal.
Toda una sección está dedicada a la escultura de la Memoria y la Resistencia, realizada por artistas que, tras la Liberación, orientaron su producción hacia temas de compromiso civil, también a través de obras monumentales. Las representaciones inspiradas en la lucha partisana caracterizan gran parte de la escultura italiana de la época. Ejemplos de ello son el Monumento al Partigiano e alla Partigiana (1947) de Luciano Minguzzi, dedicado a la batalla antinazi de Porta Lame en Bolonia, el Monumento al Partigiano (1954-56) de Mario Mazzacurati en Parma, realizado con el arquitecto Lusignoli, y la puerta de bronce del Mausoleo Ardeatine de Fosse, obra de Mirko Basaldella en 1950, evocada por la escultura Motivo spinato (Motivo de púas) de la exposición.
La exposición también explora el rostro y la figura humanos en el siglo XX, a menudo retratados como símbolo de dolor y sufrimiento, expresión de una humanidad desgarrada. Los rostros y cuerpos, desprovistos de rasgos definidos, aparecen deformados por gritos y muecas de angustia, testimonio del sentimiento de desesperación del hombre contemporáneo. Un ejemplo emblemático son las obras de Francis Bacon, cuyos cuerpos monstruosos y deformados han influido en generaciones de artistas posteriores.
En la sección dedicada alarte contemporáneo, están las obras de los exponentes de la Nuova Figurazione Italiana, nacidos entre los años 60 y 80, caracterizados por un lenguaje pictórico que oscila entre el postexpresionismo y el hiperrealismo. Aquí, la figura humana parece aprisionada en una pesadilla de terror y soledad, como en un limbo infernal en el que pierde identidad, dignidad y esperanza. Escenas de guerra, persecución y violencia emergen en las obras de Paul Beel, Francesco Lauretta, Enrico Robusti y Sergio Padovani, mientras que una humanidad frágil e indefensa, evocada por la definición de Primo Levi, se refleja en las obras de Agostino Arrivabene, Roberto Coda Zabetta, Marco Fantini, Greta Frau, Giovanni Iudice, Federico Lombardo, Paolo Maggis, Andrea Martinelli, Lorenzo Puglisi, Desiderio Sanzi y Santiago Ydanez.
La última sección se centra en la relación entre arte, tecnología e Inteligencia Artificial, explorando la interacción entre hombre, animal y máquina. A través de las obras de Giuseppe Lo Schiavo, Davide Maria Coltro y Mario Klingemann, se plantea una reflexión crítica sobre el uso consciente de la razón y los riesgos de delegar el pensamiento y la voluntad en entidades externas.
La exposición consta de un centenar de obras de 65 artistas, tanto históricos como contemporáneos, procedentes de importantes colecciones públicas y privadas, como el Museo Monumento al Deportato y la Fundación Fossoli de Carpi, la Colección de Arte del Ayuntamiento de Marzabotto, la Colección Lercaro de Bolonia, las Collezioni d’Art de la Fondazione Cariparma - Donazione Corrado Mingardi, la Fundación VAF-Stiftung de Frankfurt, la Fundación Bank ETS - Instituto de Estudios de Pintura Contemporánea, la Colección Giampaolo Cagnin y la Colección Barilla de Arte Moderno de Parma.
Los artistas de la sección histórica son: Valerio Adami, Francis Bacon, Mirko Basaldella, Ubaldo Bertoli, Aldo Borgonzoni, Floriano Bodini, Remo Brindisi, Aldo Carpi, Mino Ceretti, Agenore Fabbri, Gianfranco Ferroni, Luigi Grosso, Giuseppe Guerreschi, Renato Guttuso, Trento Longaretti, Alberto Longoni, Marino Mazzacurati, Luciano Minguzzi, Henry Moore, Ennio Morlotti, Zoran Music, Mario Nanni, Pablo Picasso, Diego Rambelli, Antonio Recalcati, Bepi Romagnoni, Alberto Sughi, Ernesto Treccani, Tino Vaglieri, Renzo Vespignani, Tono Zancanaro, Giuseppe Zigaina.
En la sección contemporánea figuran: Agostino Arrivabene, Paul Beel, Thomas Berra, Chiara Calore, Roberto Coda Zabetta, Nebojsa Despotovic, Fulvio Di Piazza, Marco Fantini, Greta Frau, Alessandro GiannìAlfio Giurato, Federico Guida, Giovanni Iudice, Francesco Lauretta, Gaia Lionello, Federico Lombardo, Marco Luzi, Paolo Maggis, Andrea Martinelli, Michele Moro, Enrico Robusti, Sergio Padovani, Alessandro Papetti, Lorenzo Puglisi, Giuliano Sale, Desiderio Sanzi, Davide Serpetti, Cristiano Tassinari, Nicola Verlato, Santiago Ydanez.
Por último, se exponen obras digitales de Davide Maria Coltro, Giuseppe Lo Schiavo y Mario Klingemann.
Promovida por las asociaciones culturales 360° Creativity Events y Art Company, la exposición forma parte de la novena edición del Festival PARMA 360 y cuenta con la contribución del Ayuntamiento de Parma, la Región de Emilia-Romaña y la Fondazione Cariparma, además de una amplia red de socios públicos y privados. La exposición también ha recibido el patrocinio de la Fondazione Memoria della Deportazione di Milano (Fundación Memoria de la Deportación de Milán) -a la que ha ido a parar toda la documentación de más de 50 años de actividades de ANED-, la Fondazione Fossoli di Carpi, el Comitato provinciale ANPI Parma (Comité Provincial ANPI de Parma) y AICVAS (Asociación Italiana de Combatientes Voluntarios Antifascistas). La exposición va acompañada del libro-catálogo SE QUESTO È UN UOMO. El arte recuerda. La humanidad resiste. Opere 1945-2025 publicado por Dario Cimorelli Editore, promovido por BPER, con textos de presentación de la comisaria Chiara Canali y los críticos Cesare Biasini Selvaggi y Cristian Valenti.
Para más información: www.parma360festival.it
Horario de apertura: De miércoles a domingo de 10.00 a 19.00 h. Lunes y martes cerrado.
![]() |
El papel ético del arte ante los horrores de la guerra. Una exposición de artistas históricos y contemporáneos en Parma |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.