El Mes de la Historia Negra de Florencia, iniciativa dedicada a las culturas afrodescendientes en el contexto italiano, celebra su décima edición con un evento de gran relevancia artística. Del 6 de febrero al 4 de mayo de 2025, el MAD Murate Art District de Florencia acogerá dos exposiciones que dialogan con la memoria histórica y la investigación artística contemporánea: Divorando le Pietre, una muestra individual dedicada a Georges Adéagbo (Cotonú, 1942), y William Demby: Tremendous Mobility, un proyecto que explora el archivo del escritor William Demby (Pittsburgh, 1922 - Sag Harbor, 2013), uno de los protagonistas afroamericanos de la escena cultural italiana de posguerra. Las dos exposiciones, realizadas gracias al apoyo de la Fondazione CR Firenze, son fruto de la colaboración entre el MAD Murate Art District, la Fondazione MUS.E y el Black History Month Florence, que celebra su noveno año de asociación. El tema de la edición de 2025, Tempo Rubato (Tiempo robado), se convierte en el hilo conductor de una investigación sobre las estratificaciones culturales y la reinterpretación del pasado a través del arte.
La exposición Devouring Stones ( Devorando piedras), presentada en la Sala Laura Orvieto del MAD, ofrece una nueva mirada a la investigación de Georges Adéagbo, artista beninés conocido por su práctica instalativa basada en la acumulación y reelaboración de objetos, imágenes y textos. El título se hace eco del dicho “El tiempo devora las piedras”, evocando el inexorable paso del tiempo, separado de la lógica humana y de los ciclos vitales. Adéagbo construye sus obras a partir de la recogida de materiales durante sus vagabundeos entre Benín y las ciudades donde expone. Para esta ocasión, el artista reelabora obras concebidas en 2008 entre Roma, Venecia y Florencia, superponiendo esculturas de madera, libros, objetos cotidianos y reliquias africanas dentro de composiciones que desafían los conceptos de espacio y tiempo. La exposición se desarrolla como una narración en capas, en la que la memoria visual de Florencia -mapas, frescos, arquitectura- se entrelaza con elementos de la cultura africana. El resultado es una reflexión sobre el intercambio cultural, la construcción de identidades y la percepción del pasado. El artista invierte los papeles entre explorador y explorado, creando una arqueología del conocimiento que subvierte las narrativas dominantes.
Al mismo tiempo, en la primera planta del MAD, en los espacios de la Sala Anna Banti, en la Galería y en las Celdas, toma forma William Demby: Tremendous Mobility, un proyecto creado en el marco de la residencia permanente de la Black Archive Alliance en el MAD. Demby, figura clave de la literatura afroamericana, vivió durante mucho tiempo en Italia, donde entrelazó su carrera de escritor con una intensa actividad periodística, musical y artística. La exposición, fruto de una investigación comisariada por Kevin Jerome Everson y Justin Randolph Thompson, reconstruye su periplo a través de documentos, fotografías y publicaciones, ofreciendo una perspectiva inédita de su legado cultural. La exposición recorre su participación en la vanguardia romana de los años 50, su actividad como coleccionista de arte, su contribución a la experimentación literaria y su compromiso con la documentación de la realidad poscolonial de Etiopía y Eritrea. Entre los materiales expuestos se encuentran sus reseñas de acontecimientos importantes, como el Segundo Congreso de Escritores y Artistas Negros de 1959 y la Bienal de Venecia. La exposición es un elemento clave en el trabajo de la plataforma The Recovery Plan, que desde 2021 trabaja para poner en valor los archivos y memorias de la diáspora africana en Italia. Gracias a la colaboración con Melanie Masterton Sherazi, Shelleen Greene y James Demby, hijo del artista, la exposición ofrece una narración rica y polifónica de la influencia de Demby en el panorama cultural italiano.
La inauguración de las dos exposiciones está prevista para el 5 de febrero a las 17.30 horas y marca un momento central en la programación del Mes de la Historia Negra Florencia 2025. A través de la obra de Adéagbo y el legado de Demby, MAD Murate Art District se confirma como un lugar de investigación y diálogo intercultural, en el que el pasado se relee constantemente a la luz de las instancias contemporáneas.
“El proyecto, que en esta novena edición toma la forma de dos magníficas exposiciones en el Distrito de Arte de Murate”, afirman la Consejera para la Igualdad de Oportunidades y la Cultura de la Memoria , Benedetta Albanese, y el Consejero de Cultura , Giovanni Bettarini, “tiene el mérito de explorar en profundidad los temas históricos y artísticos de las culturas afrodescendientes en nuestro contexto nacional, temas que forman parte plenamente del patrimonio de nuestras comunidades y que merecen este nivel de estudio en profundidad. La investigación histórica es un amplio conocimiento, un incentivo a la creatividad y un elemento de reflexión que nos ayuda a proyectar la memoria en lo contemporáneo y transformarla en enseñanza”.
“La Fondazione CR Firenze”, afirma la vicepresidenta Maria Oliva Scaramuzzi, "apoya las actividades de MAD Murate Art District desde 2019 porque reconoce la capacidad de este espacio cultural y creativo para acoger y promover la investigación artística contemporánea a través de residencias y proyectos expositivos de relevancia internacional. Además, compartimos el firme compromiso de fomentar el crecimiento de un ecosistema cultural dinámico y abierto al diálogo, capaz de potenciar el talento y ofrecer nuevas oportunidades de confrontación entre diferentes culturas, hoy más necesarias que nunca. Las exposiciones dedicadas a Georges Adéagbo y William Demby se inscriben plenamente en esta visión, trayendo a Florencia narraciones artísticas extremadamente originales que entretejen, aunque con acentos diferentes, temas universales y siempre actuales como la importancia del conocimiento de la historia, la identidad de un pueblo y la interdisciplinariedad del arte’’.
“TEMPO RUBATO se basa en la notación musical, ’robada’, que permite al músico una libertad de interpretación del tiempo de ejecución, que puede acelerarse y ralentizarse como medio de expresión”, afirma Justin Randolph Thompson, cofundador, director de The Recovery Plan y Black History Month Florence, presidente de la Asociación Cultural BHMF.
“Otro año de fructífera colaboración entre MAD y BHMF”, explica Valentina Gensini, Directora Artística de MAD, “una nueva oportunidad para que nuestra comunidad tome conciencia de la importancia de la presencia afrodescendiente en Italia: la riqueza de figuras complejas como William Demby, actor, dramaturgo, artista plástico y músico, cuyo poderoso archivo reside en el territorio toscano, en Consuma, y que merece ser estudiado e investigado más a fondo; la oportunidad de tener en Florencia una exposición de Georges Adeagbo, artista beninés de gran fascinación, reconocido tanto por la Bienal de Venecia (1999) como por la Documenta (2002), nos ofrece la oportunidad de observar la extraordinaria obra de este artista que reconstruye visiones aleatorias y aleatorias capaces de combinar gran tradición y encuentros fortuitos y accidentales. Agradezco a la BHMF su importante presencia en la ciudad y la importantísima labor que ha realizado. Doy las gracias a la Fondazione CR Firenze que una vez más está al lado del MAD en nuestra valiente programación, que implicará a jóvenes artistas en la valorización del proyecto con el público y los ciudadanos”.
![]() |
Dos exposiciones en Florencia con motivo del 10º Mes de la Historia Negra Florencia |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.