Dorothea Lange: una exposición en Milán que cuenta la historia de América en medio de la pobreza, la discriminación y la guerra


Del 13 de mayo al 19 de octubre de 2025, el Museo Diocesano Carlo Maria Martini de Milán acoge la exposición Dorothea Lange, una retrospectiva que rinde homenaje a la fotógrafa 135 años después de su nacimiento. Un recorrido que relata los periodos cruciales de la historia de Estados Unidos, con especial atención a la pobreza, la discriminación y las guerras.

Del 13 de mayo al 19 de octubre de 2025, el Museo Diocesano Carlo Maria Martini de Milán acogerá una exposición dedicada a Dorothea Lange (Hoboken, 1895 - San Francisco, 1965) , fotógrafa estadounidense cuya obra marcó la historia de la fotografía social y contribuyó a dar voz a quienes viven en las condiciones más difíciles. 135 años después de su nacimiento, la exposición, comisariada por Walter Guadagnini y Monica Poggi en colaboración con CAMERA - Centro Italiano per la Fotografia di Torino, ofrece más de un centenar de instantáneas que relatan los momentos más dramáticos y transformadores de la sociedad estadounidense del siglo XX. Dorothea Lange nació en 1895 en Hoboken, Nueva Jersey, pero fue en San Francisco donde comenzó su carrera fotográfica. Tras estudiar con Clarence H. White en la Universidad de Columbia, Lange abrió su propio estudio de retratos en 1919. Sin embargo, los turbulentos acontecimientos de la década de 1930, como la quiebra de Wall Street y la Gran Depresión, la llevaron a abandonar el retrato clásico y a centrarse en la fotografía que documentaba las dificultades sociales y económicas.

Su carrera dio un giro decisivo en 1935 cuando, junto con el economista Paul S. Taylor, emprendió un viaje al corazón de Estados Unidos para documentar las condiciones de vida de los trabajadores agrícolas. Su presencia entre los agricultores de las zonas afectadas por sequías y tormentas de arena, fenómeno conocido como Dust Bowl, resultó crucial para retratar la desesperación de millones de estadounidenses. Sus instantáneas, como las de las familias empobrecidas y desplazadas, narran la dramática realidad de la pobreza con empatía y precisión.

Dorothea Lange, Madre emigrante (1936; Nueva York, The New York Public Library | Library of Congress Prints and Photographs Division Washington)
Dorothea Lange, Migrant Mother (1936; Nueva York, The New York Public Library | Library of Congress Prints and Photographs Division Washington)
Dorothea Lange, Casa de un cliente (1936; Nueva York, The New York Public Library | Library of Congress Prints and Photographs Division Washington)
Dorothea Lange, A Client’s House (1936; Nueva York, The New York Public Library | Library of Congress Prints and Photographs Division Washington)
Dorothea Lange, Country Store on Gravel Road (1939; Nueva York, The New York Public Library | Library of Congress Prints and Photographs Division Washington)
Dorothea Lange, Country Store on Gravel Road (1939; Nueva York, The New York Public Library | Library of Congress Prints and Photographs Division Washington)

La Farm Security Administration: el proyecto que cambió la fotografía social

En 1935, Lange se incorporó a la Farm Security Administration (FSA), un programa gubernamental creado para promover las políticas del New Deal. Esto le permitió viajar por el país y captar las realidades más extremas de la pobreza rural. La FSA encargó numerosas obras a Lange, entre ellas la que la haría mundialmente famosa: Migrant Mother, un retrato de una madre desesperada con sus siete hijos, símbolo del sufrimiento y la esperanza de millones de personas afectadas por la crisis. La imagen se convirtió en una de las fotografías más icónicas de la historia de la fotografía y en un símbolo de la Gran Depresión.

En esas mismas tierras, entre las plantaciones de guisantes de California y las plantaciones de algodón de los estados del Sur, Lange también documentó el racismo y la segregación racial, poniendo de relieve las condiciones inhumanas en las que se explotaba a los trabajadores negros. Su capacidad para documentar historias de vida, a menudo dolorosas, sin caer nunca en el pietismo, pero con un profundo respeto por las personas retratadas, hace de Lange una de las fotógrafas más influyentes del siglo.

La Segunda Guerra Mundial y el internamiento de los estadounidenses de origen japonés

Otro capítulo clave en la carrera de Dorothea Lange se refiere a los años de la Segunda Guerra Mundial. En 1941, tras el ataque japonés a Pearl Harbor, el gobierno estadounidense decidió internar en campos de prisioneros a miles de ciudadanos estadounidenses de ascendencia japonesa, acusados de ser una amenaza para la seguridad nacional. Lange, a pesar de sus reservas políticas sobre el internamiento, recibe el encargo del gobierno de documentar las condiciones de vida de estas personas. Las fotografías que toma en los campos de prisioneros son emblemáticas de la crueldad y la injusticia que sufren los estadounidenses de origen japonés. La imagen de una anciana, mirando tristemente a través de los barrotes de una ventana, se convierte en un símbolo del sufrimiento causado por las leyes raciales y la pérdida de libertades civiles. La visión de Lange, que consigue captar el aspecto humano y universal de sus fotografías, le permite denunciar lo absurdo de una política que arruinó la vida de cientos de personas, obligadas a vivir en condiciones inhumanas.

A lo largo de su carrera, Lange también ha intentado dar forma visual a emociones y experiencias que hablan de las contradicciones del mundo moderno. Su capacidad para conectar con la gente y retratarla sin filtros, con una intensidad que revela su humanidad más profunda, ha hecho de su fotografía un poderoso testimonio de los dramas sociales y políticos de su tiempo. Lange ha tenido un impacto duradero en la fotografía social, no sólo por su enfoque técnico, sino por su capacidad para captar la emoción en sus imágenes. Sus fotografías no son sólo documentos históricos, sino historias de vida que siguen hablando al público de hoy, provocando la reflexión sobre temas como la pobreza, la crisis climática, la migración y la discriminación.

Dorothea Lange, Teatro en Leland - Mississippi (1937; Nueva York, The New York Public Library | Library of Congress Prints and Photographs Division Washington)
Dorothea Lange, Theatre at Leland - Mississippi (1937; Nueva York, The New York Public Library | Library of Congress Prints and Photographs Division Washington)
Dorothea Lange, La joven evacuada Kimiko Kitagaki guarda su equipaje (1942; Nueva York, The New York Public Library | Library of Congress Prints and Photographs Division Washington)
Dorothea Lange, La joven evacuada Kimiko Kitagaki guarda su equipaje (1942; Nueva York, The New York Public Library | Library of Congress Prints and Photographs Division Washington)
Dorothea Lange, Un gran cartel con la inscripción
Dorothea Lange, Un gran cartel en el que se lee “I am an American” (1942; Nueva York, The New York Public Library | Library of Congress Prints and Photographs Division Washington)

Notas sobre la artista

Dorothea Lange nació en 1895 y, tras estudiar fotografía, se dedicó inicialmente al retrato, pero pronto se convirtió en una de las figuras más importantes de la fotografía social. En 1935 se incorporó a la Farm Security Administration, donde produjo algunas de sus imágenes más famosas. En 1941 recibió una beca Guggenheim, un prestigioso galardón que le permitió ampliar su obra. En los años siguientes, Lange continuó su carrera, trabajando para Life y enseñando fotografía, hasta su muerte en 1965. Su última exposición, que debía inaugurarse en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, quedó incompleta.

Dorothea Lange: una exposición en Milán que cuenta la historia de América en medio de la pobreza, la discriminación y la guerra
Dorothea Lange: una exposición en Milán que cuenta la historia de América en medio de la pobreza, la discriminación y la guerra


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.