Brescia, gran exposición sobre el Renacimiento bresciano en el Museo di Santa Giulia


Del 18 de octubre de 2024 al 16 de febrero de 2025, el Museo di Santa Giulia de Brescia dedicará una gran exposición al Renacimiento bresciano, centrándose en tres grandes nombres, Moretto, Romanino y Savoldo, para analizar el arte y el contexto histórico de una época de gran efervescencia artística en la ciudad.

Del 18 de octubre de 2024 al 16 de febrero de 2025, Brescia acogerá una gran exposición dedicada al Renacimiento en la ciudad que parte de una larga serie de preguntas. ¿Cómo era la vida en el siglo XVI en una de las ciudades más pobladas de la Europa moderna? ¿Qué sentimientos movían a la gente? ¿Qué modas estaban de moda? ¿Cómo se incendiaba una ciudad, con qué armas? ¿A qué santos profesaba devoción la gente? ¿A quién se pedía protección? ¿Cómo se informaba a la gente? ¿Cómo se vestía y cómo se representaba? ¿Cómo se casaban? ¿Y el papel de la mujer? ¿Qué libros se leían, qué música se escuchaba? ¿Cuál era la relación con la naturaleza y la antigüedad? ¿Y con el amor? ¿Y de qué lado estaba la muerte? ¿Qué hacía extraordinaria a la pintura bresciana? ¿Y qué la convirtió en la base de la revolución artística de Caravaggio? ¿Quién era Fortunato Martinengo? Estas son las preguntas a las que intenta responder El Renacimiento en Brescia. Moretto, Romanino, Savoldo. 1512-1552, la nueva exposición de la Fondazione Brescia Musei, comisariada por Roberta D’Adda, Filippo Piazza y Enrico Valseriati.

Un recorrido con más de 50 obras de arte, con préstamos nacionales e internacionales, que intenta devolver al público de hoy el espíritu de una época. Con demasiada frecuencia, el siglo XVI en Brescia con Alessandro Bonvicini conocido como Moretto (Brescia, c. 1498 - 1554), Girolamo da Romano conocido como Romanino (Brescia, 1484/1487 - 1560) y Giovanni Girolamo Savoldo (Brescia, c. 1480 - post 1548) se ha contado como un episodio aislado, confinado a la historia del arte: este proyecto pretende demostrar algo muy distinto, a saber, un resultado de hechos, sentimientos y un contexto que vincula la historia de los hombres y las mujeres, la política, la cultura y la religión con el arte. En particular, se trata de testimoniar cómo y por qué la pintura alcanzó resultados sorprendentes, convirtiéndose en el lenguaje precursor de maestros como Giovanni Battista Moroni y Caravaggio, base de la extraordinaria tradición de la llamada pintura de la realidad. El siglo XVI en Brescia es excéntrico, atormentado por las tensiones religiosas y los dramas de la guerra, en busca de armonía, entre el lujo de las familias nobles de una ciudad rica y poderosa, la laboriosidad de muchos y el fermento cultural.

En la exposición, cuadros, objetos, libros, armas e instrumentos musicales se convierten en testigos de un periodo que se abre con el brutal Saqueo de la ciudad (1512), la crisis social, económica y moral que le sigue y continúa con el renacimiento, lleno de inquietud a la vez que de deseo de un nuevo tiempo de paz y prosperidad. Brescia era en 1506 una ciudad de unos 60.000 habitantes, entre las veinte más pobladas del continente europeo, más que Roma y más que Madrid; era uno de los centros neurálgicos de la República veneciana en tierra firme, un gran emporio comercial y productivo. Estas cifras no sólo dan cuenta de la confluencia de intereses existente en Brescia, uno de los grandes centros económicos, sociales y culturales de la Europa de la época, sino que también permiten hacerse una idea de lo que supuso en 1512 el saqueo de la ciudad por las tropas francesas, al mando de Gastón de Foix, que mató a unos 8.000 hombres y mujeres, la incendió y la destruyó. La noticia pronto se hizo mundial y se convirtió en un susto colectivo. Un trágico anticipo de lo que sería, unos años más tarde, el saqueo más violento y simbólico de la Europa moderna, el Saqueo de Roma (1527). Una conmoción del orden establecido que tuvo repercusiones inmediatas en Brescia: miles de víctimas, destrucción de casas, iglesias y patrimonio, violencia y violaciones, huida de muchos, interrupción de las obras y ralentización brutal de la economía; en todas partes, en términos de miedo. Las consecuencias a largo plazo también fueron distintas: la ciudad nunca volvió a estar tan poblada (se asentó en torno a los 40.000 habitantes, pronto superada por otros centros europeos) y vivió un periodo de profunda crisis social, moral y religiosa, aunque de energía como respuesta a toda aquella devastación. Un trauma que, por cierto, generó ebullición: de hecho, se puso en marcha un “nuevo clima”, que esta exposición pretende relatar a través de las obras, en su mayoría pictóricas, y de los artistas que vivieron aquellos años, tan complejos como intensos.

Moretto, Retrato de Fortunato Martinengo (1542; óleo sobre lienzo, 113,6 x 93,9 cm; Londres, National Gallery)
Moretto, Retrato de Fortunato Martinengo (1542; óleo sobre lienzo, 113,6 x 93,9 cm; Londres, National Gallery)

Hoy en día es difícil comprender plenamente una época de la que nos separan quinientos años. Sin embargo, es posible y fascinante viajar por la historia gracias a una serie de testimonios, sobre todo artísticos, muchas pistas y diversas sugerencias, también para entender cuáles y cuántos sentimientos siguen siendo actuales, pero sobre todo para ser conscientes de que todo está conectado: la sociedad, la cultura, la religión, la política. El rostro de este proyecto, pero también el término cronológico, es Fortunato Martinengo: el noble de Brescia nació en 1512 y murió en 1552. Fortunato Martinengo fue conde, escribió poesía, fue músico, fundó la Accademia dei Dubbiosi y participó en los movimientos heréticos de la época. Viudo muy joven, su retrato pintado por Moretto -que se expone gracias a un extraordinario préstamo de la National Gallery de Londres- es uno de los más fascinantes del siglo XVI, con una pose que recuerda la tradición de la melancolía, soñadora y misteriosa, y consigue sintetizar el espíritu de la época.

Además de su lugar de nacimiento, hay muchos puntos de contacto entre los tres maestros, así como muchas diferencias. Savoldo es el mayor y el que quizás más se distingue de los otros dos, también por su larga estancia en Venecia, desarrollando un lenguaje poético no siempre fácil de leer y una refinada investigación ilustrada. Romanino es ciertamente el más espontáneo y, con el paso del tiempo, el más áspero intérprete de la escena artística, también gracias a su capacidad para representar contextos de verdades de personas y escenas concurridas. Moretto es celebrado por Vasari como “delicadísimo en el color y gran amigo de la diligencia”, extraordinario intérprete del naturalismo lombardo, al igual que Romanino, recibió y absorbió estímulos de la cultura figurativa septentrional, del valle del Po, de la Toscana y del Véneto.

En Brescia, el siglo XVI fue una época en la que, además de artistas, destacaron personalidades carismáticas, incluso en el ámbito religioso e intelectual. Son los años de Angela Merici (amiga de Moretto y en contacto con Romanino), fundadora en 1535 de la Compagnia di Sant’Orsola, de la poetisa Veronica Gambara y de Agostino Gallo, que teorizó la relación armoniosa con la naturaleza, reflejada en numerosos cuadros. Fuera de Brescia: “Le donne, i cavallier, l’arme, gli amori, / le cortesie, l’audaci imprese io canto” escribe Ariosto en 1516: la época es apasionante, son los años anteriores al Concilio de Trento, los años de gran agitación religiosa, los años de Pietro Bembo y Tiziano, y de la estancia en Bérgamo de Lorenzo Lotto, que en una carta llama hermano suyo a Moretto en 1528.

La exposición que acoge el Museo di Santa Giulia, acompañada de una serie de itinerarios por la ciudad, es una oportunidad para sumergirse en un periodo histórico comprendiendo sus aspectos artísticos y humanos. Un viaje a través del arte, la historia, la filosofía y la religión que revela un Renacimiento que supo celebrar a la mujer, que identificó en la naturaleza un espacio de armonía y una fuente de posible desarrollo, que no permaneció indiferente a los primeros fermentos de reforma religiosa y que estuvo marcado por una terrible tragedia pero supo superarla. Es la historia de una ciudad que indaga en su historia y su identidad a través de las obras maestras de su mayor temporada pictórica.

Se prestan obras de museos como: MET de Nueva York, National Gallery de Washington, Getty Museum de Los Ángeles, así como Nueva Orleans, Allentown, National Gallery de Londres, Kunsthistorisches de Viena y Szépművészeti de Budapest. De Italia: Pinacoteca di Brera, Castello Sforzesco, Accademia Carrara de Bérgamo, Museo di Castelvecchio de Verona, Museo Nazionale di Capodimonte de Nápoles, junto con préstamos de la región de Lombardía y, en la exposición, parte de los fondos de la Pinacoteca Tosio Martinengo y de la Diócesis de Brescia, que conservan algunos de los conjuntos más importantes de obras de Moretto, Romanino y Savoldo. De hecho, se invita a los visitantes a completar su inmersión en el siglo XVI de Brescia tanto a través de un recorrido por la ciudad, entre los edificios sagrados y más allá, incluida la Iglesia de los Santos Nazaro y Celso, que alberga el Políptico Averoldi de Tiziano -que llegó a Brescia en 1522-, como en las salas de la Pinacoteca de la ciudad con los grandes retablos de Moretto y Romanino. El proyecto también permite que algunas obras, después de siglos, vuelvan a la ciudad: es el caso del Stendardo dei Disciplini pintado por Moretto, cedido por Possagno, antigua propiedad de Antonio Canova, también objeto de una restauración realizada con motivo de la exposición. La exposición va acompañada de un catálogo publicado por Skira con textos de Letizia Barozzi, Barbara Bettoni, Marco Bizzarrini, Roberta D’Adda, Marco Faini, Querciolo Mazzonis, Fabrizio Pagnoni, Ester Pietrobon, Alessandra Quaranta, Barbara Maria Savy y Elisabetta Selmi. Están previstas diversas actividades educativas para escuelas de todos los niveles, familias y adultos. Laboratorios, talleres, un completo programa de visitas guiadas e itinerarios temáticos permiten a todos los públicos conocer el siglo XVI.

Brescia, gran exposición sobre el Renacimiento bresciano en el Museo di Santa Giulia
Brescia, gran exposición sobre el Renacimiento bresciano en el Museo di Santa Giulia


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.