¿Tiene sentido hablar de arte femenino o feminista? Entrevista con la crítica Paola Ugolini


¿Sigue teniendo sentido hablar de arte femenino o feminista? ¿Existen puntos de tangencia entre las reivindicaciones feministas y la realidad y el arte contemporáneo? ¿En qué términos deberíamos redefinir la cuestión? Anna De Fazio Siciliano habla de ello en esta entrevista con la crítica Paola Ugolini.

Para las mujeres, la historia y el presente son algo que hay que reescribir una y otra vez. Especialmente hoy, debido a la complejidad del mundo en el que vivimos y trabajamos. Reescribir y hacer Historia con nombre propio, HERSTORIA y no HISTORIA, significa cuestionarse y confrontarse también desde las palabras, desde las cuestiones lingüísticas, y desde los temas que entran en la órbita de la dimensión pública y privada, los verdaderos lugares de investigación. Este cuestionamiento de los temas y de las palabras, de las imágenes y de la representación visual, en nuestro caso, se realiza a través del lenguaje artístico, que, al ser más transversal que otros modos de expresión, presupone una investigación en profundidad precisamente porque no pertenece exclusivamente a los “estudios de género” o a la militancia “feminista”. Por eso debemos preguntarnos de qué hablamos cuando hablamos de arte “femenino”. ¿Existe y tiene sentido hablar de arte específicamente “femenino” o “feminista”?

Son preguntas que vienen de lejos y tienen su origen en el movimiento feminista de los años setenta. El feminismo fue, y sigue siendo, una organización militante revolucionaria y no violenta que, en aquel periodo histórico, representó no sólo un nuevo fenómeno social y cultural sino, sobre todo, el punto de partida y luego el detonante de profundos cambios en la legislación y las costumbres. Pero, ¿siguen siendo válidos hoy esos supuestos? ¿Existen aún puntos de tangencia con la realidad y con la escena artística poscontemporánea? Una vexata quaestio muy debatida en la actualidad, pero ¿en qué términos habría que redefinirla? Formulamos esta pregunta a Paola Ugolini, crítica de arte especializada en estudios de género en relación con las experiencias artísticas, que también nos hablará de la exposición que ha comisariado con Cecilia Canziani y Lara Conte, Io dico Io / I say I, actualmente en cartel en la Galería Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Roma.

Hasta qué punto la cuestión “femenina” sigue siendo urgente y está presente en la escena artística contemporánea lo confirman numerosas exposiciones y publicaciones, pero hasta qué punto aún es necesario construir una narrativa cuidadosa sobre el tema lo demuestran dos episodios aparentemente triviales y diametralmente opuestos. El primero es el relacionado con la preferencia de la directora de orquesta Beatrice Venezi por ser llamada "directora de orquesta " en el Festival de Sanremo, y el segundo es la foto, que se hizo viral en las redes sociales, de unas colegialas afganas filmadas mientras realizaban sus exámenes de acceso a la universidad.



Afganistán, julio de 2020, alumnas esperando para realizar las pruebas de acceso a la universidad
Afganistán, julio de 2020, alumnas esperando para hacer los exámenes de acceso a la universidad

ADFS. Empezamos con un gesto. “Arrancando una rosa”, de la obra de Silvia Giambrone (Agrigento, 1978) presentada en el proyecto Mascarilla 19 (en mi opinión excepcional) comisariado y producido por Beatrice Bulgari.

PU. El gesto al que te refieres es una de las acciones que el actor de Domestication, el cortometraje producido por la Fundación InBetweenArtFilm para Mascarilla 19, realiza al principio de la película cuando se sienta a la mesa de la cocina, coge una rosa amarilla de un jarrón y empieza a quitarle las espinas del tallo con los dientes, después coloca las espinas alineadas en orden sobre la superficie de la mesa. Mascarilla19 es el título del proyecto que nació hace exactamente un año, durante el primer encierro, de una intuición de Beatrice Bulgari, presidenta de la Fundación, a quien le llamó la atención un artículo que leyó en un diario extranjero en el que se contaba cómo el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, había ideado un protocolo con el Ministerio de Igualdad de Oportunidades para ayudar a las mujeres víctimas de violencia doméstica que podían entrar en cualquier farmacia del país, una de las pocas abiertas, utilizando una palabra clave, “mascarilla 19”, para pedir ayuda. La idea surgió a raíz de las restricciones para contener la pandemia, por la que muchas mujeres se veían y se ven obligadas a cohabitar coactivamente con sus agresores, y fue la entrada para intentar abordar este escabroso tema con el lenguaje transversal del arte contemporáneo y, en concreto, de las imágenes en movimiento. El proyecto fue comisariado por Alessandro Rabottini, director artístico de la Fundación, junto con Leonardo Bigazzi y yo mismo. Los ocho cortometrajes, realizados por otros tantos artistas italianos e internacionales, relataban la tragedia de la violencia de género desde ángulos muy diferentes. Silvia Giambrone, por ejemplo, quiso retratar la domesticación a la misma y cómo, en una relación tóxica, el maltrato se normaliza al dejar de percibirse como tal.

¿Qué significa ese gesto de arrancar las espinas de las rosas? Las mismas rosas que, supongo, son un regalo de un hombre a una mujer, en el escenario de la convivencia y la violencia doméstica, la investigación específica de Giambrone...

Ese gesto es, evidentemente, una metáfora de la violencia, pero también del placer y del dolor. El hombre y la mujer que actúan en el escenario doméstico elegido por Silvia Giambrone no se conocen nunca y son probablemente el recuerdo del otro o viceversa, son presencias imaginadas y arquetípicas. Las acciones que llevan a cabo, incluso las banales como mirarse al espejo o lavarse la cara, están saturadas de la violencia que ya se ha incrustado tan profundamente en su relación que se vive como una condición de normalidad.

Continuamos con una reflexión a partir del comentario, escrito el 6 de marzo, de la artista Francesca Merz, a raíz del estallido de discusiones surgido tras la intervención de la periodista Barbara Palombelli y después de la declaración de la directora de orquesta Beatrice Venezi durante la cuarta velada del Festival de San Remo. “Ninguna de nosotras, feministas, vivimos fuera de la sociedad”, escribió Merz, "y ninguna de nosotras, feministas, por muy rabiosamente convencidas que estemos de nuestra propia superioridad sobre las demás, vivimos nuestras elecciones y nuestras vidas sin estar profundamente condicionadas por enormes esquemas sociales y patriarcales, la diferencia, en mi opinión, es simplemente la autoconciencia, es decir, darnos cuenta de lo enredadas que estamos nosotras mismas en este método de autojuicio.

Las mujeres somos hijas del patriarcado y todas, más o menos conscientemente, estamos imbuidas de él y es algo con lo que tenemos que lidiar todo el tiempo. Como escribió Simone de Beauvoir en su esclarecedor ensayo de 1949, Le deuxième Sexe, las mujeres no nacen, se hacen. Sólo si estudiamos y tomamos conciencia de nuestra sexualidad femenina, y por tanto no nos faltan los hombres, sino que somos sujetos diferentes, podremos realmente tener un impacto radical en la sociedad, pulverizar los esquemas preconstituidos y abrir una brecha. Las filosofías feministas son muchas, es cierto, pero el núcleo básico es uno: igualdad y trato igualitario en cuanto a derechos, oportunidades profesionales y representación social. A mí, personalmente, me parece bastante ridículo que una mujer se sienta tan disminuida en su condición de mujer, es decir, de sujeto sexualmente femenino, que considere que tiene más autoridad definirse en su profesión como masculina. Nunca debemos olvidar que el feminismo también está en las palabras y no sólo en las acciones en las calles o en las reivindicaciones. La sociolingüista Vera Gheno en su ensayo Feminili singolari escribe "...sucede que lo que no se nombra tiende a ser menos visible a los ojos de la gente. En este sentido, nombrar con un sustantivo femenino a las mujeres que realizan un determinado trabajo no es un mero capricho, sino un reconocimiento de su existencia: de la camionera a la minera, de la dependienta a la directora de sucursal, de la auditora al juez, del jardinero al alcalde. Y paciencia si las palabras ’suenan mal’ para algunos: se pueden acostumbrar’. El italiano es una lengua de género masculino, así que empezar a declinar las profesiones en femenino es para mí no sólo lingüísticamente correcto, sino también una postura política, militante. Considerar cacofónicas palabras como arquitecta, ministra, abogada, alcaldesa es la herencia de una mentalidad irremediablemente machista; una redefinición de lo femenino debe pensarse también a partir de las palabras y de su uso consciente. Renombrar las profesiones como femeninas es una práctica necesaria para actuar activamente el feminismo.

Silvia Giambrone, un marco de domesticación (2020)
Silvia Giambrone, un marco de domesticación (2020)


Silvia Giambrone
Silvia Giambrone

En tu opinión, ¿la falta de sensibilidad hacia el sexismo lingüístico y la focalización en cuestiones de género femenino (no sólo lingüístico) depende de la propia biografía, es decir, hasta qué punto una mentalidad patriarcal más o menos arraigada e introyectada puede condicionar la carrera, la vida sentimental y profesional de una mujer y de una artista?

La falta de sensibilidad hacia las cuestiones de género es consecuencia de un vacío cultural, de una formación específica, los medios de comunicación para el caso no hacen más que presentar a las feministas como mujeres-brujas feas, peludas y que odian a los hombres. Esta palabra, por tanto, sigue asustando a todas aquellas mujeres y también a aquellos hombres que, por ignorancia, no han pasado por un proceso de crecimiento personal y de estudios de género. Hoy en día, en Occidente, la mentalidad patriarcal está recibiendo una gran sacudida pero, por desgracia, seguimos viviendo en un mundo misógino en el que los derechos de las minorías, de los inmigrantes, de las mujeres, de los miembros de la comunidad GLBTI, parecen sólo concedidos graciosamente y siempre dispuestos a ser revocados a la primera señal de crisis. La pandemia ha demostrado descaradamente que no se ha alcanzado la igualdad de derechos, las mujeres sufren de hecho una gran discriminación en términos de empleo ya que la sociedad (que se basa en las reglas no escritas del patriarcado) cree que son ellas las que tienen que sacrificar salario y carrera para ocuparse del funcionamiento de la familia. Vivimos en un país que en los años 70 produjo un feminismo muy vital tanto a nivel teórico como práctico, pero que, con la llegada de la televisión comercial, quedó sepultado por una inquietante explotación de la imagen de la mujer, en la que su valor se mide únicamente por los criterios más básicos: su cuerpo, su aspecto exterior, su capacidad de subordinación al hombre. Aún hoy vivimos una profunda contradicción entre la mujer real y la producción consumista de la mujer ideal homologada por las cadenas Mediaset y Rai, todo lo cual genera confusión y aumenta la resistencia de los estereotipos de género.

En agosto, mientras en Italia se hablaba del aumento de los casos de violencia doméstica (la región donde la cifra es más alta es Calabria), por lo que el proyecto Mascarilla 19 ha encontrado un terreno fértil, la foto de las mujeres afganas que, bajo el sol y a pesar de los riesgos, hacían la prueba de admisión para entrar en la universidad... ¿cuánta distancia hay en Italia de esa imagen?

En realidad enorme... pero las distancias siempre se pueden acortar si las mujeres y también los hombres no empiezan a tomar conciencia de su diversidad y se dan cuenta de que la colaboración y la mutualidad son la única respuesta sensata para garantizar el futuro de nuestra especie.

Estos días estoy leyendo el panfleto de la escritora francesa Pauline Harmange, Odio a los hombres. Creo que su firme posición, que corría el riesgo de ser censurada por incitación al odio de género, es sin embargo importante de considerar, ¿qué opina usted?

Ese panfleto es muy inteligente y su título tan fuerte y asertivo necesario para sacudir conciencias. Las afirmaciones de Pauline Harmange son bastante revolucionarias, pero también muy sensatas, como cuando escribe que las mujeres “somos alentadas por la sociedad, la literatura y todo lo demás a amar a los hombres, pero debemos tener absolutamente el derecho a no hacerlo”. Dicho esto, todo campo de conocimiento debe ser investigado desde un punto de vista no hegemónico, reposicionar la presencia femenina es un paso necesario para poder releer la historia de forma no situada.

Carol Rama, Appassionata (1943; Turín, colección privada). Fotografía de Pino Dell'Aquila © Archivio Carol Rama, Turín.
Carol Rama, Appassionata (1943; Turín, colección privada). Foto de Pino Dell’Aquila © Archivio Carol Rama, Turín


Ketty La Rocca, Carefully (1971; The Ketty La Rocca Estate)
Ketty La Rocca, Con atención (1971; The Ketty La Rocca Estate)


Silvia Giambrone, El daño (2018). Cortesía de la artista y Studio Stefania Miscetti. Fotografía de Giordano Bufo
Silvia Giambrone, El daño (2018). Cortesía de la artista y Studio Stefania Miscetti. Fotografía de Giordano Bufo


Monica Bonvicini, Fleurs du Mal (rosa) (2019). Cortesía de la artista y Galleria Raffaella Cortese, Milán © Monica Bonvicini & VG Bild Kunst. Foto Alessandro Garofalo
Monica Bonvicini, Fleurs du Mal (rosa ) (2019). Cortesía de la artista & Galleria Raffaella Cortese, Milán © Monica Bonvicini & VG Bild Kunst. Foto Alessandro Garofalo

Hay otro punto que me gustaría comentarles antes de llegar a la exposición actual en la Galleria Nazionale d’Arte Moderna e Contemporanea de Roma.... Hay muchas exposiciones, publicaciones y eventos relacionados con el tema de los estudios de género. Exposiciones como “Hysteria” de Maria Angeles Vila Tortosa, “Soggetto Imprevisto” y “Chi sono io?”, por nombrar sólo algunas, han marcado un momento precioso en el camino del conocimiento y el repertorio visual femeninos.

Todas estas exposiciones son importantes. He comisariado varias exposiciones que reposicionan la presencia de artistas femeninas (entre ellas Hysteria de Secretis Naturae) y siempre acojo con satisfacción este tipo de proyectos expositivos; como he dicho antes, es importante poder crear una narrativa diferente y las exposiciones que ha mencionado son importantes ejercicios intelectuales para reescribir la historia del arte de los últimos cincuenta o sesenta años desde un punto de vista no hegemónico.

Vayamos a la exposición romana, digo yo. Las áreas en las que, en mi opinión, el legado de un patriarcado secular es más pronunciado son las relativas a la Presencia, la dimensión del cuerpo/sexo, el lenguaje y la palabra. Por “Presencia” me refiero a los lugares físicos y reales donde la presencia de las mujeres está impedida o limitada, y éstos son, como es bien sabido de sobra, los altos cargos de la política; por ejemplo, para la esfera del “Lenguaje” hablamos de sexismo lingüístico, es decir, de la subyugación lingüística al uso del “masculino neutro”. Está claro que la cuestión del “Sexo” y el uso del “Cuerpo” es la esfera en la que más se ejerce el “acoso machista”, y que más que los otros aspectos pertenece a la esfera artística, con los desarrollos del Body Art, por ejemplo. Lo que queda es la “Toma de la Palabra”, una esfera que, empezando por Carla Lonzi, siguiendo por Tomaso Binga, (alias Bianca Pucciarelli Menna) y terminando con la exposición Io dico io (Yo digo yo), pone de relieve cómo las mujeres han heredado, también en este caso, hábitos contraproducentes, porque se pone de manifiesto que siempre es el hombre quien ha ejercido el mayor poder a lo largo del tiempo. Por este motivo, la exposición Io dico io reviste especial importancia. Díganos por qué.

Io dico Io/I say I es la afirmación asertiva con la que las mujeres toman conciencia de sí mismas y de su singularidad, en concreto “Io Dico Io” es el incipit del ensayo La presenza dell’uomo nel femminismo, escrito por la filósofa feminista Carla Lonzi (1931-1982) en 1971. La ocasión para la realización de esta exposición colectiva transgeneracional y polifónica sólo de mujeres artistas italianas, que comisarié por invitación de Cristiana Collu con Cecilia Canziani y Lara Conte, y que actualmente se exhibe en los espacios de la Galleria Nazionale di Arte Moderna e Contemporanea, fue la donación de los archivos de Carla Lonzi al museo por parte de su hijo Gian Battista Lena (el material de archivo está expuesto en la primera planta del museo y puede consultarse en la página web en línea). Este título relata la voluntad femenina de tomar la palabra sin esperar a que le sea concedida, es la afirmación revolucionaria por la que la mujer se hace dueña de su propia capacidad de pensar, es decir, de la palabra como fuerza creadora. "En el principio era el Verbo(lógos), el Verbo estaba con Dios y el Verbo era Dios“ reza el primer versículo del evangelio de Juan, estableciendo así que la palabra es divina y encarnada. Pero hay que recordar que se encarnó a través del sí de una mujer que, por tanto, la trajo al mundo, incluso para los hombres. Con el tiempo y el olvido, la oratoria y el arte de hablar en público se han convertido en prerrogativas masculinas, mientras que el chisme y el cotilleo se han confinado al hogar o al mercado, entre mujeres. En la Antigüedad, la voz de las mujeres no debía oírse en público porque la oratoria era una de las características definitorias de la masculinidad como género ”político" [nda: debía adorarse a la diosa Tacita Muta]. Mary Beard en su ensayo Mujeres y poder escribe que: “En la tradición de la literatura occidental, el ejemplo más antiguo que se conoce de un hombre privando públicamente del habla a una mujer; diciéndole que su voz no debe oírse en público se encuentra al principio de la Odisea de Homero, hace unos 3.000 años..... Todo comienza en el primer libro del poema, cuando Penélope desciende de sus aposentos privados al gran salón del palacio, donde encuentra a un bardo que entretiene a sus pretendientes cantando sobre las dificultades que encontraban los héroes griegos para regresar a casa. A ella no le hace gracia y, delante de todos, le pide que toque algo más alegre. En ese momento interviene el joven Telémaco, diciendo: ”Madre, sube a tus pisos y vuelve a tu trabajo en el telar... hablar es cosa de hombres, de todos los hombres, y mía sobre todo, pues mío es el poder en este palacio“. Y volvió a subir”. (Mary Beard, Mujeres y poder. A manifesto. Profile Books LTD, Londres 2008, pp. 3-4). Desde la mitología griega hasta nuestros días, sin duda las cosas han cambiado mucho y las voces de las mujeres se han hecho oír, pero siempre a costa de enormes dificultades y luchas, sobre todo si tenemos en cuenta que nuestra cultura occidental ha infravalorado continuamente a las mujeres. Con demasiada frecuencia, las voces de las mujeres son silenciadas porque la mujer socialmente aceptable es una mujer silenciosa, no opositora y acogedora, hasta el punto de que la representación femenina en los medios de comunicación italianos es en gran medida la reservada a una criatura guapa, sonriente y muda. Tomar la palabra y hacer oír la propia voz es lo que hizo Carla Lonzi que, además de ser una brillante crítica de arte, a partir de 1970 con la fundación de Rivolta Femminile, el primer colectivo separatista italiano, empezó a definir críticamente la “nueva subjetividad feminista” y a dar voz y profundidad a ese “sujeto inesperado”, la mujer que había tomado conciencia de sí misma, que tan poderosa y repentinamente irrumpió en la escena público-política que sigue siendo en gran medida una prerrogativa masculina, como señalas en tu pregunta. Por supuesto, el arte nunca ha sido feminista o no feminista, pero es innegable que muchas mujeres artistas han incorporado este pensamiento revolucionario a su obra, como demuestran los innumerables experimentos llevados a cabo por mujeres artistas desde mediados de los años 60 hasta nuestros días. Io Dico Io pone en escena, como en una gran representación visual, la investigación de la mirada y la autorrepresentación como cuestionamiento de los roles, la escritura como práctica y autonarrativa; el cuerpo como medida, límite, traspaso; el preciosismo como resistencia a la homologación para trastocar puntos de vista, deshegemonizar narrativas y sugerir nuevas posturas. Io dico Io es una investigación abierta al presente que nace de la necesidad de tomar la palabra para afirmar la propia singularidad fuera de una mirada legitimadora, más allá de estereotipos e imposiciones para crear un espacio de encuentro y reconocimiento, en el descubrimiento de los propios orígenes e identidades diferentes. La exposición, inaugurada el 1 de marzo, sólo estuvo abierta quince días, los museos están cerrados en estos momentos, así que espero que pronto se pueda volver a visitar.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.