Sobre las vitrinas de la Columna de Trajano. Bruno Zanardi habla


La semana pasada, Italia Nostra lanzó un llamamiento para proteger la Columna Trajana y la Columna de Marco Aurelio con vitrinas para detener el proceso de degradación que están sufriendo. El restaurador Bruno Zanardi, que trabajó en la Traiana, da su opinión sobre el tema en esta entrevista.

La semana pasada, con motivo de la Navidad en Roma, Italia Nostra lanzó un llamamiento a las instituciones para que protejan con vitrinas la Columna de Trajano y la Columna de Marco Aurelio con el fin de detener el proceso de degradación que están sufriendo: El llamamiento se produjo tras la presentación del volumen Lecturas sobre la Columna Trajana, dedicado a la Columna Trajana y editado por Cinzia Conti, que permitió conocer los resultados de las investigaciones y restauraciones que se han llevado a cabo a lo largo de unos treinta años. Entre los que han trabajado en la Columna Trajana se encuentra el restaurador Bruno Zanardi: le pedimos su opinión sobre el tema.

Columna de Trajano. Foto: Wikimedia Commons/NikonZ7II
Columna Trajana. Foto: Wikimedia Commons/NikonZ7II
Columna de Trajano. Foto: Wikimedia Commons/Bgabel
Columna Trajana. Foto: Wikimedia Commons/Bgabel

SR. Hoy se habla mucho de proteger los monumentos de los Foros Imperiales con vitrinas. En particular, la Columna Trajana. Una protección deseada porque, según se dice, la contaminación hace que los relieves pierdan milímetros de mármol cada año. ¿Qué tiene que decir al respecto usted, que restauró la Columna Trajana entre 1985 y 1993?

BZ. Le respondo como podría hacerlo cualquier especialista en publicidad. Señalar la contaminación como causa principal del deterioro del patrimonio artístico en el exterior es fácil, no cuesta nada y siempre te hace parecer un experto". Lo que explica el alarmismo de estos días. Sin embargo, sigue siendo un hecho que la solución de las vitrinas es la única que puede dar resultados de conservación concretos y duraderos. Uno piensa en la perfecta función protectora desempeñada por el pabellón construido en 1938 por el arquitecto Vittorio Ballio Morpurgo para contener el Ara Pacis. La misma solución que hoy funciona aún mejor gracias al nuevo templete con el que Richard Meier sustituyó al primero en 2006. Pero no nos engañemos: diseñar y construir un santuario para proteger un monumento es cosa sencilla. Llamas al arquitecto, le pides que diseñe un pequeño edificio de cristal, lo montas, luego el público se divide ritualmente entre los que dicen que es feo y los que dicen que es bonito, después te acostumbras a verlo y se acabó.

¿Qué significa?

La Columna Trajana es parte integrante de la zona del Foro Imperial. Por lo tanto, el tema de las vitrinas debe estudiarse tratando de establecer primero cuáles son exactamente las interacciones de conservación entre el entorno y las piedras constituyentes del monumento en la actualidad. Esto significa comprender si el estado actual de conservación de los mármoles de la Columna es un caso aislado o afecta también a los demás monumentos situados en la zona de los Foros Imperiales. Más concretamente, comprender el origen y el significado de los dos misterios de conservación que pesan sobre los relieves de la Columna. Los que yo había señalado en vano al mundo de los estudios durante la restauración, luego hace treinta años, después al Alcalde de Roma Marino, que me había pedido opinión sin obtener respuesta, y finalmente al actual Superintendente cuando, hace un par de años, leí que quería restaurar la Columna Trajana.

¿Cuáles son estos dos misterios?

Uno es la presencia en toda la columna de capas finas y más o menos fragmentarias de oxalato de calcio de colores que van del amarillo dorado al rojizo pasando por el negro. Capas también presentes en casi todos los monumentos de piedra al aire libre, desde los relieves antelámicos del Baptisterio de Parma hasta la fachada de la catedral de Orvieto. Tanto es así que la primera persona que las identificó como tales fue un famoso químico suizo, Justus von Liebig, llamado a Londres a mediados del siglo XIX por arqueólogos del Museo Británico para analizar lo que parecían ser restos de una policromía original presente en los Mármoles de Elgin de Fidias y que Liebig, en cambio, identificó correctamente como oxalato de calcio.

Londres, Museo Británico, Fidias, antigua figura del frontón del Partenón (
Londres, Museo Británico, Fidias, ya presente en el frontón del Partenón (“mármol de Elgin”).
Londres, Museo Británico, Fidias, antigua figura del frontón del Partenón (
Londres, Museo Británico, Fidias, figura ya en el frontón del Partenón (“mármol de Elgin”), detalle en el que se aprecia la presencia de capas parduscas de oxalato cálcico en el socavado del drapeado.
Roma, Columna Trajana, figura de un dentón lanzando piedras desde un fuerte de madera (fundición 1862). Son evidentes los fenómenos de alveolización.
Roma, Columna Trajana, figura de un calamón lanzando piedras desde un fuerte de madera (fundición 1862). Son evidentes los fenómenos de alveolización.
Roma, Columna Trajana, la misma cifra que en 1995. Evidente es el aumento del tamaño de la alveolización.
Roma, Columna Trajana, la misma figura en 1995. Es evidente el aumento del tamaño de la alveolización.

¿Y por qué estas capas dañan los mármoles?

Porque son neoformaciones rígidas e impermeables que, cuando permanecían continuas, conservaban perfectamente el relieve antiguo. Pero cuando se han “roto”, lo que es muy frecuente, se convierten en la causa decisiva de la pérdida de modelado del relieve. En efecto, el agua, ya sea meteórica o procedente de la condensación, se infiltra por esas roturas bajo las capas de oxalato y llega hasta el mármol. Luego, cuando la luz del sol calienta las superficies, el agua quiere evaporarse pero esas capas impermeables se lo impiden. De modo que, finalmente, la presión del vapor provoca la caída tanto de la capa de oxalato de calcio como de la capa de mármol subyacente. Estos daños nos enseñan a tener mucho cuidado con la restauración. Cuidado con que los restauradores pongamos capas artificiales de resinas u otras sustancias sobre el mármol con el riesgo de crear los mismos problemas causados por las capas de oxalato de calcio.

¿Cómo trabajaron en la Traiana?

Limpiamos los relieves de la Traiana con un simple pulverizador de agua y, después, evitamos cuidadosamente impregnarlos con resinas o cualquier otra sustancia consolidante. Es decir, evitamos adoptar una solución que funciona a corto plazo pero que puede ser perjudicial a largo plazo. Tenga en cuenta, no obstante, que trabajábamos con un gran superintendente, Adriano La Regina, y que también nos seguían de cerca Giovanni Urbani y Salvatore Settis, y que jóvenes estudiosos como Giovanni Agosti y Vincenzo Farinella se subían a menudo a los andamios.

Sin embargo, ha mencionado dos misterios. Uno es la formación de las capas de oxalato. ¿Y el otro?

El segundo misterio proviene del hecho de que la Columna Trajana es el único monumento al aire libre -repito, al aire libre- que ha sido calcinado varias veces en la época preindustrial.

¿Calcinado por quién y cuándo?

Es posible que la primera la realizara Primaticcio cuando viajó a Roma en 1540 para hacer vaciados de esculturas antiguas por encargo de Francisco I de Francia. Vaciados de los que se conservan algunos fragmentos en la Pinacoteca Ambrosiana, que probablemente procedían de la colección de Leone Leoni y se cree que fueron adquiridos por el cardenal Federigo. El segundo vaciado fue realizado por Colbert por encargo de Luis XIV en 1667, la fecha está grafiada en la columna, obra de la que sólo quedan algunos fragmentos maltrechos en Roma, en la Academia de Francia. La tercera y última es la ejecutada en 1862 por los calceros de Pío IX por encargo de Napoleón III. Una réplica de la Columna entera reproducida en varios ejemplares, uno de los cuales se encuentra en el hermoso y desgraciadamente poco visitado Museo de la Civilización Romana de EUR.

Roma, Columna Trajana, figura de un antiguo soldado romano aún en 1995. La escultura se conserva bastante bien porque está
Roma, Columna Trajana, figura de un antiguo soldado romano todavía en 1995. La escultura se conserva bastante bien porque está “protegida por las capas de oxalato de calcio” que quedan en el relieve y que son particularmente evidentes, en estado fragmentario, en la pilastra de la parte inferior derecha (fundición de 1862).
Roma, Columna Trajana, la misma figura de un antiguo soldado romano (fundición 1862). La figura se conserva sustancialmente bien porque está
Roma, Columna Trajana, la misma figura de un antiguo soldado romano (fundición de 1862). La figura se conserva bastante bien porque está “protegida por las capas de oxalato de calcio” que quedan en los relieves, una capa que se aprecia especialmente de forma fragmentaria en la pilastra (?) de la parte inferior derecha.
Roma, Columna Trajana, el emperador Trajano delante del puente sobre el Danubio. En los arcos se aprecian capas fragmentarias de oxalato de calcio.
Roma, Columna Trajana, Emperador Trajano delante del puente sobre el Danubio. Capas fragmentarias de oxalato de calcio en los arcos.
Columna Trajana, figuras barbadas de soldados dacios. Son evidentes las capas amarillentas de oxalatos de calcio.
Columna de Trajano, figuras barbadas de soldados dacios. Son evidentes las capas amarillentas de oxalatos de calcio.

Disponemos, pues, de un rarísimo testimonio fidedigno del estado de los relieves de la Columna en tiempos en que la contaminación en Roma era inexistente. Pero, ¿cuál es el misterio?

Que esos calcos demuestran positivamente cómo todos los daños en los relieves en forma de alveolación, erosión, pérdida de modelado, caída de piezas, lo que hoy atribuimos al “smog”, estaban presentes en la Colonna hace siglos y en particular en 1862, cuando el problema en la Roma papal era el advenimiento del liberalismo, desde luego no la contaminación atmosférica. Pero no sólo eso. Los calcos muestran que esos daños han progresado desde entonces muy poco en comparación con la actualidad.

Un hecho técnico totalmente inesperado y de gran interés. Pero, ¿qué tienen que ver las vitrinas con esto?

Las vitrinas entran en este problema en el sentido de que ciertamente pueden y deben construirse porque son la única manera de salvaguardar la durabilidad de los monumentos al aire libre. Pero también deben construirse sobre la base de estudios que primero aclaren y resuelvan los mecanismos de degradación del mármol, por ejemplo los documentados en los vaciados. Para que a partir de estos estudios se elabore un proyecto científicamente fundamentado para construirlos.

De hecho, cualquiera entiende que la construcción de esas vitrinas no es ninguna broma tanto desde el punto de vista tecnológico como estético y cultural.

Más bien al contrario. Piénsese en la necesidad de reducir el efecto invernadero creado por los cristales, en el control del movimiento del polvo en el interior de la teca, o en el seguimiento de la velocidad del inevitable deterioro de los relieves con una inteligencia artificial, etcétera. Pero pensemos también en la función que tendrían las vitrinas para regular el flujo de visitantes, que sin duda ya no serían las multitudes que hoy humillan y corroen nuestros museos y nuestras “ciudades del arte” en nombre de una economía de la cultura invasiva y frágil, además de destinada muy probablemente a no durar. La de los “grandes barcos”, la de las colas de turistas comprando bocadillos que se venden en las calles, la de los centros históricos de nuestras ciudades que se han convertido en habitaciones de alquiler, o la de las calles peatonales de sentido único que han tenido que hacerse en las Cinque Terre para permitir el flujo de gente por los caminos de tierra.

¿Y en el plano cultural?

A ese nivel hay que afrontar un reto de extraordinario interés y dificultad. Demostrar que es posible modificar el maravilloso paisaje histórico de los Foros Imperiales con el diseño y la calidad tecnológica de hoy. Un reto que sólo los grandes arquitectos podrían asumir.

¿Cómo quiénes?

En Italia, pienso en Michele De Lucchi, pero también (quizá) en Stefano Boeri, quienes, sin embargo, tendrían que trabajar con una clientela que les siguiera de manera educada e inteligente, un bien cada vez más escaso en la Italia patrimonial de hoy. Para la autodenominada economía de la cultura, en cambio, bastaría un poco de sentido común. En cuanto al aspecto técnico del problema, seríamos perfectamente capaces de afrontarlo si contáramos con un Instituto Central de Restauración (Icr) dedicado a la investigación científica, la innovación tecnológica y la formación de trabajadores, es decir, superintendentes, profesores, restauradores, expertos científicos, etc. El Icr de Brandi, Rotondi y Urbani. El Icr destinado a la conservación preventiva y programada del patrimonio en relación con el medio ambiente. El Icr, que durante medio siglo ha sido un referente indiscutible en el mundo sobre restauración, conservación y protección, pero que ha sido despotenciado sin sentido hasta el punto de convertirse en una superintendencia más.

Columna de Trajano, figura barbada de soldados dacios. Son evidentes las capas de oxalato de calcio, aquí parduscas como las del mármol de Elgin.
Columna Trajana, figura barbada de soldados dacios. Son evidentes las capas de oxalato de calcio, aquí de color parduzco como las que se encuentran en el mármol de Elgin.
Columna de Trajano. Firmas bajo el capitel de los formadores de Pío IX.
Columna Trajana. Firmas bajo el capitel de los formadores de Pío IX.
Parma, Baptisterio Metropolitano, figura diabólica antelámica completamente cubierta de una capa negruzca de oxalatos de calcio.
Parma, Baptisterio Metropolitano, figura diabólica antelámica completamente recubierta de una capa negruzca de oxalatos de calcio.
Orvieto, Duomo, detalle de dos ángeles en el pilar derecho de la fachada parcialmente cubiertos de capas de oxalato cálcico amarillento.
Orvieto, Duomo, detalle de dos ángeles en el pilar derecho de la fachada parcialmente cubiertos de capas de oxalato cálcico amarillento.

Pero hoy la Universidad forma restauradores, expertos científicos, superintendentes, profesores, etc.

Por supuesto. Pero lo hace al margen de cualquier política de protección que haga que la formación de esos licenciados tenga en cuenta los dos problemas esenciales que siempre han planeado, sin resolver, sobre la conservación, la restauración y la protección. Uno, responder a la pregunta esencial de cuál es el sentido de la presencia del pasado en el mundo actual. La otra, hacer de la restauración una acción eminentemente preventiva, medida finalmente en función de las necesidades concretas de conservación que tiene el patrimonio en su conjunto y de la relación de ese conjunto con el medio ambiente. Donde hablar de medio ambiente supone medirse con un país cada vez más despoblado, especialmente en los Apeninos y la montaña, mientras que ver el patrimonio en su conjunto exige trabajar sobre la base de un catálogo del que conviene recordar que hace un par de años el director delInstituto Central del Catálogo escribió hace un par de años que las disfunciones y carencias del catálogo nacional fundado en 1975, es decir, hace medio siglo, provienen de “su carácter fragmentario, su falta de homogeneidad y su escasa visibilidad”.

¿Otros problemas para las vitrinas?

Si me permite responder a su pregunta con una cita de un texto de Giovanni Urbani de 1981. Un texto en el que, de nuevo hace medio siglo, nos decía lo que debía entenderse por economía de la cultura y política de protección. Pero una afirmación totalmente desoída: “Siguiendo con el tema de la economía, una última consideración quizá nos permita vislumbrar cómo la correcta utilización de nuestros recursos histórico-ambientales, además de a nivel doméstico, podría darnos ventajas sustanciales también a nivel internacional. Por supuesto, no creo que sea culturalmente decente esperar que nuestros intereses se equilibren con los ingresos del turismo. Pero si este país tuviera una visión mínimamente educada del estado actual del mundo, tendría que darse cuenta de que comparte con algunos de los mayores terceros países la suerte de tener un entorno en el que el componente histórico-cultural es excepcionalmente importante [...]. De modo que cuando, bajo la presión de factores históricos y socioeconómicos ciertamente diferentes de los nuestros, esos países extranjeros deban sin embargo enfrentarse a problemas similares a los nuestros para elegir políticas de desarrollo que no sacrifiquen su entorno histórico-natural, no parece irreal pensar que, de todas las naciones occidentales, la nuestra sería la mejor equipada para mostrar cómo la preservación del pasado puede asegurar, según el dicho de Platón, la salvación de todo lo que existe. [Es decir, conscientes de que los testimonios materiales de estas tradiciones se enfrentan a una ruina que sólo puede contrarrestarse con innovaciones tecnológicas bien orientadas”.


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.