Paolo Maggis: "El color es vida y el arte es un milagro. Por eso hago arte".


Entrevista con Paolo Maggis, artista milanés nacido en 1978, uno de los pintores italianos más interesantes de su generación.
Paolo Maggis: “El color es vida y el arte es un milagro. Por eso hago arte”.

Nacido en Milán en 1978, Paolo Maggis es uno de los artistas italianos más interesantes de su generación. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Brera entre 1996 y 2000, antes de trasladarse a Berlín en 2005 y a Barcelona en 2008, donde sigue viviendo y trabajando en la actualidad. Su arte, fuerte, expresivo, enérgico, con soluciones originales que combinan lo abstracto y lo figurativo, transmite una gran vitalidad y pone de manifiesto las motivaciones más íntimas por las que un ser humano se ve impulsado a producir arte. Hablamos con él sobre sus obras, sus pensamientos sobre el arte y sus planes de futuro. La entrevista es de Ilaria Baratta.

Paolo Maggis
Paolo Maggis

IB. He observado que en tus últimas obras siempre hay contacto entre los sujetos representados: contacto afectuoso y cariñoso entre madre e hijo, y también contacto violento. Es un tema que, sobre todo en estos tiempos de pandemia y distanciamiento físico, se vuelve muy significativo y actual. Por eso le pregunto si sus últimos cuadros se derivan de la situación actual y de esta necesidad de contacto que tenemos.

PM. Ciertamente esta situación de aislamiento tiene un gran impacto: el gesto más humano de todos, que es el contacto, que siempre ha estado presente en mi obra, de alguna manera vuelve a ser el tema de una forma prepotente. Siempre he trabajado sobre la interacción entre sujetos y cuerpos, así que después de una fase en la que me había distanciado de la forma porque necesitaba a nivel pictórico comprender el significado de cada pincelada, sentí la necesidad de volver a través del signo de la pintura para reconstruir una imagen. Por tanto, volví a una narrativa, a una iconografía, vinculada al cuerpo y a la relación entre las personas, que es de lo que había partido. Para mí es más una vuelta al origen que una investigación vinculada a una situación actual que evidentemente tiene un impacto, pero creo que el impacto es un efecto secundario: muchas veces es más lo que la gente ve dentro de una elección concreta que una decisión consciente y lúcida. Volver a la forma a través de la construcción arquitectónica de los cuerpos, cuyo contacto crea reacciones psicológicas entre los sujetos y también, sobre todo, para quienes los ven, era una necesidad artística.

Paolo Maggis, Mantenme contigo (2020; 170 x 130 cm)
Paolo Maggis, Keep me with you (2020; 170 x 130 cm)


Paolo Maggis, El secreto (2020; 110 x 80 cm)
Paolo Maggis, El secreto (2020; 110 x 80 cm)

Tus últimas obras se alejan mucho de lo más propiamente abstracto: noté este cambio a partir de 2014-2015.... Qué te llevó a este cambio hacia un arte más figurativo?

Creo que la propia pintura. En 2015, me di cuenta de que había un problema en mi obra figurativa: el tema era más importante que el acto de pintar; a la pintura a veces le faltaba la intencionalidad en cada marca, en cada trazo, en cada pincelada, que realmente tenía que tener. Llegó un momento en que consideré fundamental que cada gesto, cada acción que realizaba sobre el lienzo fuera fundamental, no una corrección formal y gestual que nunca me interesó, sino que fuera el resultado de una elección y de una acción consciente concreta. Por eso, cuando vi que la pincelada empezaba a seguir esa intención, intuí que podía intentar retomar la imagen, dar una forma a esa pintura que se alejaba cada vez más del tema. De hecho, para ese tipo de investigación necesitaba el primer plano, es decir, tenía que tomar detalles y magnificarlos hasta el límite de la abstracción, dejando que mi cuerpo se expresara a través de la pincelada y la intención.

En estas últimas obras quería encontrar un equilibrio; al fin y al cabo, mi investigación siempre se ha basado en encontrar un equilibrio entre forma y contenido. Siempre he pensado que la verdad de una cosa no depende de su aspecto narrativo, sino de cómo se dice: un niño que dice “mamá te quiero” expresa una verdad tan grande que seguirá siendo verdadera y emotiva en su eterna exteriorización, porque la verdad no reside en la suma de las cuatro palabras, sino en la necesidad del niño de expresarlas. He buscado y busco en la pintura esa conciencia del gesto que de alguna manera puede dar verdad a la propia forma; un punto de equilibrio en el que la pintura no sea secundaria, sino el alma del propio sujeto.

A pesar de su formación académica en Brera, eligió crear un arte abstracto que se libera de la corrección formal y de los límites impuestos por las convenciones. ¿Por qué sintió esa necesidad de liberarse de la corrección formal, de romper con los límites?

Porque básicamente me di cuenta de que no me pertenecía. Fui a una Academia muy clásica y a una Escuela de Arte también muy clásica. Estos años de escolaridad me enseñaron a pintar o dibujar perfectamente un rostro, un cuerpo, una imagen, pero sentí que no había consonancia entre estos conocimientos y lo que yo era como persona, y no respondían a la necesidad expresiva que me sacudía. Tuve que hacer que el trazo y el gesto se convirtieran en el fundamento de mi obra para poder expresar mejor lo que siento y vivo en relación con la realidad.

Paolo Maggis, Tormenta (2015; 89 x 116 cm)
Paolo Maggis, Tormenta (2015; 89 x 116 cm)


Paolo Maggis, H1747 (2017; 160 x 180 cm)
Paolo Maggis, H1747 (2017; 160 x 180 cm)

Sus obras son fuertemente expresivas y enérgicas, y sobre todo esta expresividad desbordante se plasma a través del color, con pinceladas grandes y densas claramente visibles y marcadas en el lienzo. El color se convierte así en el elemento fundamental de su arte. ¿Por qué es el color el protagonista de sus obras y qué pretende transmitir a través de él?

Para mí, el color es la vida. Cuando pinto, no elijo el color, es mi cuerpo el que lo elige: muchas veces ni siquiera miro el tubo que cojo. El color es vida, pasión. Viví en Berlín y luego en Leipzig y en esas ciudades tienes la sensación de que el color no existe, experimentas la falta de luz: todo es gris incluso cuando brilla el sol. La luz y el color dan vida a las cosas, catapultan al sujeto al reino de la vida. La elección del color está vinculada a esta necesidad de expresión vital, que puede desviarse de una visión más intelectualista o vinculada a las opciones conceptuales del arte contemporáneo, pero que forma parte de mi deseo. A través del color vivo.

Usted define sus cuadros como “el resultado de una lucha de la materia pictórica que se libera de los límites impuestos por el tema”... incluso en algunos “las pinceladas luchan por sobrevivir”. Hay entonces una especie de filosofía dentro de tus obras...

No sé si llamarlo filosofía, porque la filosofía es racional, reflexiona sobre la vida a través del pensamiento. Lo mío no es sólo reflexión sobre la vida, lo veo más como el intento de mi cuerpo de expresarse en su relación con el mundo. Creo que nuestro cerebro es una máquina loca que contiene mucho más de lo que nuestra propia razón puede concebir. Llegó un momento en que me di cuenta de que tenía que confiar en el cerebro y en las infinitas posibilidades que puede generar, al margen de mi tentación de contenerlo: la pintura lucha con el sujeto porque, en realidad, todo lo que haces dentro de un cuadro es una elección vital. Las pinceladas destruyen al sujeto y el sujeto intenta resistirse en una contradicción evidente que no es más que parte de un proceso totalmente ajeno a mi capacidad de contenerlo. ¿Por qué me gusta hacer arte? Porque es el milagro de ver que tu cuerpo, en el sentido unitario del término, siguiendo un orden que no está en tu lógica y quizá ni siquiera en tu subconsciente, crea una imagen a pesar tuyo, más allá de tu idea preconcebida; en el momento en que introduces el pensamiento en ese acto creativo, corres el riesgo de matar el resultado. Cuando creo, hay un momento en el que pierdo la conciencia de lo que estoy haciendo: como si hubiera una conciencia superior u otra por la que fluyen las pinceladas, el tema se construye o se deconstruye, pero en ese momento no estoy pensando, sólo soy yo, libre.

Incluso en los cuadros más abstractos, su arte parte de la realidad. ¿Puede explicar esta relación con la realidad?

Creo que todo arte es abstracto porque todo arte es una operación de abstracción. Cuando tomo un tema y lo descontextualizo, estoy realizando un gesto de abstracción, una condición de la que ni siquiera la pintura más formal es capaz de librarse. Por otra parte, no somos capaces de vivir sin la realidad fundamentalmente porque ésta es la única herramienta que se nos ha dado para conocer, por eso creo que el arte abstracto y el figurativo comparten básicamente la misma madre. Cuando un artista pinta el lienzo de un color (pongo el ejemplo de Yves Klein) ese color es algo, es una parte de la realidad. Personalmente, incluso en mis cuadros más abstractos, siempre he partido de una idea de forma tangible o que tenía en mente, de una arquitectura formal que se podía describir a través de líneas y geometrías, hasta el punto de que estoy convencido de que incluso el cuadro más abstracto siempre parte de algo que se ha visto y que se ha instalado en la mente, donde ha encontrado un lugar para vivir y luego ha florecido. Todo lo que hago es tomar un trozo de realidad y transportarlo al lienzo.

Paolo Maggis, H1744 (2017; 147 x 195 cm)
Paolo Maggis, H1744 (2017; 147 x 195 cm)


Paolo Maggis, H1805 (2018; 83 x 92 cm)
Paolo Maggis, H1805 (2018; 83 x 92 cm)

¿Cuáles son sus modelos artísticos? ¿Se inspira en algún artista?

Obviamente hay muchas referencias en mi obra, como imagino que las hay para la mayoría de los artistas. Todos hemos estudiado, experimentado y sentido el arte, y hemos estado en museos: las cosas que vemos se almacenan en nuestro cerebro y luego vuelven a emerger. Como he dicho, tengo muchas referencias que abarcan todo el curso de la historia del arte. Un artista que siempre me ha gustado mucho es Tiziano, sobre todo en la última etapa de su obra; adoro la obra de Vedova, que es mucho más abstracta y contemporánea; me encanta la gran figuración, desde Masaccio hasta David Hockney; sin embargo, me resulta muy difícil identificar elementos en concreto. Reconozco que en mi obra hay una visión centrípeta, donde todos los elementos convergen hacia un centro, y también puedo reconocer una raíz profundamente italiana desde el punto de vista pictórico. Procedo mediante grandes pinceladas, que si al principio de mi investigación estaban yuxtapuestas ahora están sedimentadas, creando una superficie estructurada en capas . Por lo tanto, ya no son colores aislados, sino que el color se presenta al espectador de forma vibrante gracias a la suma de superposiciones más o menos transparentes, como ocurría con los velos en la pintura del siglo XVII.

Usted ha declarado: “Sí, el arte, llamémoslo utopía, puede cambiar el mundo”. ¿Qué quiere decir con esta afirmación? ¿Qué papel desempeña el arte para usted?

Me refería a las artes en general, ya sea arte, filosofía o literatura. Creo que el arte es esa magia, ese milagro que, de alguna manera como me ocurrió a mí, puede cambiar tu vida, tu visión de las cosas, puede hacerte pensar de otra manera. El arte, por su capacidad de generar pensamiento, pero también emociones, sensaciones, el subconsciente, tiene una fuerza motriz por la que nuestro cerebro y nuestra persona pueden cambiar. Esto me ha ocurrido muchas veces al ver obras de arte o leer libros, poemas muchos de los cuales ni siquiera entendía o consideraba suficientemente al principio, pero que sin darme cuenta han quedado grabados en mi memoria. Con el tiempo, estas cosas leídas y vistas me han movido físicamente de una posición a otra o de una visión miope a otra más clara y amplia. Creo que el arte puede cambiar el mundo si se experimenta como una relación y si se experimenta en relación con la vida, puede cambiar la cabeza de las personas y cambiar el punto de vista con el que vuelven a la realidad. El arte puede cambiar el mundo en el sentido humano y experiencial del término: esa palabra hablada, ese cuadro visto pueden hacerte redescubrir la vida. En las obras que ves, experimentas algo grandioso que puede desencadenar el deseo de apoderarte, de volver a experimentar esa belleza, esa grandeza, y este deseo te impulsa a realizar acciones que te cambian para siempre.

Usted ha vivido en Berlín y ahora vive y trabaja en Barcelona. ¿Cómo ve la situación actual del arte contemporáneo en otros países europeos en comparación con Italia?

Partiendo de la base de que Alemania y España son situaciones muy diferentes y que poco tienen que ver con la situación italiana, creo que el arte italiano está sufriendo mucho en estos momentos. Tanto a nivel institucional como a nivel cultural en general, hay una falta total de acercamiento al arte. En Alemania, la gente está acostumbrada a visitar museos sin complejos, incluidos sus hijos, mientras que en Italia, y en España aún más, hay mucha menos frecuentación de las salas de arte. Evidentemente, esto genera toda una serie de consecuencias por las que el arte corre el riesgo de convertirse, tanto a nivel de su producción como de su fruición, en un lenguaje específico desconectado del mundo, absolutamente antidemocrático, es decir, fuera de la posibilidad de que todo el mundo tenga acceso a él, y por otra parte incapaz de generar. Si el arte es una generación de pensamiento, una generación de belleza, y también una crítica de la vida, en el momento en que no se estimula su interés y su ejercicio en las escuelas y en la vida familiar cotidiana, su poder queda completamente aniquilado. En Alemania todo el mundo tiene acceso a los museos, la gente está acostumbrada a ir a los museos, los colegios llevan a los niños a ver museos, cosa que no ocurre en España y en Italia poco y esporádicamente. El problema del arte, como todas las cosas relacionadas con la cultura por otra parte, es que no basta con verlo una vez para entenderlo, sino que se necesita constancia y dedicación. Es muy difícil que viendo una obra al año una persona pueda entender lo que es el arte, necesita frecuentación, algo que nunca se ha estimulado en Italia, ni en la escuela ni a nivel educativo. Hoy experimentamos una desconexión entre arte y vida, casi como si el arte fuera un antagonista inútil del camino cognitivo del ser. Si, por un lado, el arte contemporáneo ya no habla a nadie más que a sí mismo porque es aséptico, hermético, lo ves y no puedes entenderlo a menos que hayas leído toda una serie de volúmenes y escritos que lo justifican, por otro lado, el público ha dejado de buscarlo, por lo tanto de mirarlo y de pedirle nada. El arte precisamente por ser visual necesita ser mirado y mirar requiere tiempo y amor.

¿Cuáles son sus planes de futuro?

Los planes de futuro en esta situación son un poco volátiles, vagos, sin embargo, en estos días se inaugura la exposición Close-Up en Milán donde me hubiera gustado estar presente. Hace tiempo que quiero volver a Italia con mi estudio. Seguramente habrá otros acontecimientos, tanto privados como públicos, pero todo es aún muy confuso. De momento vivimos en la incertidumbre y todo está atascado o se mueve tímidamente. Aunque se quiera hacer, se lucha por hacer. Pero seguimos: el arte no se acabará nunca.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.