Museos del Véneto: retos y satisfacciones en las sedes de Treviso y Verona. Chiara Matteazzi habla


Los Museos del Véneto han conocido recientemente dos grandes obras, en Verona y Treviso (el nuevo Museo Arqueológico Nacional y el nuevo Museo Nacional Collezione Salce), de las que se ha encargado Chiara Matteazzi, de la Dirección Regional de Museos del Véneto. La hemos entrevistado para que nos hable de estas dos grandes intervenciones.

Los Museos del Véneto han conocido recientemente dos grandes obras, en Verona y Treviso, respectivamente el nuevo Museo Arqueológico Nacional y el nuevo Museo Nacional Collezione Salce, de las que se ha encargado Chiara Matteazzi (Este, 1973), arquitecta de la Dirección Regional de Museos del Véneto. La entrevistamos para que nos hable de estas dos grandes intervenciones, de su diseño y de su realización final. La entrevista es de Ilaria Baratta. Chiara Matteazzi es arquitecta, licenciada por la IUAV de Venecia en 1999, y trabajó durante años como autónoma y como empleada de las autoridades locales. En 2012, se incorporó al Ministerio de Cultura, donde se involucró de inmediato en proyectos relacionados con el patrimonio cultural. Desde 2015, trabaja en la Dirección Regional de Museos del Véneto, donde coordina las actividades de numerosos museos nacionales y es responsable de las restauraciones de edificios y de las nuevas disposiciones museísticas. Colabora con artistas y museos nacionales en la organización de exposiciones. Entre otros, colabora con el Museo del Palacio Lanfranchi de Matera y el Museo Nacional Romano.

IB: Verona y Treviso, dos ciudades unidas por dos importantes proyectos suyos como arquitecto de la Dirección Regional de Museos del Véneto: en octubre de 2022 se inauguraron las salas de la Edad de Hierro del nuevo Museo Arqueológico Nacional de Verona, que siguió a la esperada apertura en febrero del mismo año, después de cuarenta años, del museo con secciones desde el Paleolítico hasta la Edad de Bronce, mientras que en 2021 se inauguró el nuevo Museo Nacional Collezione Salce de Treviso. ¿Qué supuso para usted participar en estos dos grandes proyectos?



CM: Ganar experiencia, dar cuerpo a las ideas, transformar las intuiciones en realizaciones, trabajar en equipo, hacer realidad los sueños. Exactamente lo que ocurre, o debería ocurrir, en todos los trabajos, todos los días.

¿Cómo ha acogido el público, o mejor dicho, los ciudadanos de Treviso y Verona, estos importantes discursos?

Treviso es una ciudad que ha seguido paso a paso la génesis del nuevo Museo, y me refiero sobre todo a los numerosos ciudadanos que, desde los primeros días de las obras, miraban con curiosidad. La antigua iglesia de Santa Margherita ha representado un trozo de sus vidas para varias generaciones de trevisanos, muchos de los cuales la han utilizado para practicar diversos deportes: patinaje, baloncesto, escalada... Creo que es, con mucho, la obra que más me ha devuelto, tanto en términos humanos como profesionales, la sensación de haber hecho algo importante por la comunidad, que es el verdadero objetivo de un arquitecto, sobre todo si es representante del Estado. La situación en Verona era diferente. La ciudad parecía dar por sentado que el nuestro era un intento más de echar una mano a un edificio que parecía condenado. Veníamos de obras iniciadas y pronto abandonadas, e incluso para nuestro proyecto se presagiaba el habitual y triste epílogo. Desbloqueamos la situación, redimiendo pasadas idas y venidas. Madurando -e intentando crear- un museo nuevo, nuevo en su propuesta y nuevo en sus formas de comunicar.

Museo Arqueológico Nacional de Verona
Museo Arqueológico Nacional de Verona. Foto: Gianluca Stradiotto
Museo Arqueológico Nacional de Verona
Museo Arqueológico Nacional de Verona. Foto: Gianluca Stradiotto
Colección Salce del Museo Nacional
Museo Nacional de la Colección Salce. Foto: Marco Zanta
Colección Salce del Museo Nacional
Museo Nacional Colección Salce. Foto: Marco Zanta

¿Qué dificultades, si las hubo, tuvo que afrontar en los dos casos?

El Museo Nacional de la Colección Salce lo considero, por ahora, “el proyecto de mi vida”. Resultó ser un asunto realmente complejo profesionalmente y en muchos sentidos. Empezando por la compleja gestión de la financiación, estatal, comunitaria y regional, que entretanto, a raíz de la reforma del Ministerio de Cultura, pasó de la Dirección Regional a la actual Dirección Regional de Museos del Véneto, nombres similares pero estatutos jurídicos diferentes. Afortunadamente, pude seguir profesionalmente el flujo de cambios, pasando también de un instituto a otro, sin dejar de seguir los yacimientos. También fue complejo en cuanto a la gestión de las relaciones con muchísimas empresas diferentes, todo ello en la época de la pandemia, con lo que ello conllevaba en cuanto a atención, tensiones y aseguramiento de quienes seguían trabajando en el yacimiento. La experiencia, que espero no se repita, de vivir y gestionar a tantos profesionales trabajando, mientras al otro lado de las puertas el mundo quieto contenía la respiración. Verona supuso un reto contra el tiempo. Un reto afrontado tras la inauguración de la nueva Salce, con todo lo que ello había supuesto para mí en términos de cansancio, tensión y gasto de energía. Después de guardar en el armario el precioso vestido que había llevado para la ceremonia de inauguración del museo de Treviso, volví a ponerme la ropa de trabajo. Sabía que no podía dejar las cosas para más tarde. Ya había habido demasiados anuncios que no se habían materializado. En un puñado de meses “tenía” que inaugurar el primer núcleo del nuevo Museo Arqueológico Nacional, la sección dedicada a la Edad del Hierro. Aún recuerdo la primera inspección, en septiembre de 2021. Un edificio enorme, rígidamente Habsburgo, cuyo tejado ya había sido restaurado. Al menos ya no llovía dentro. Recuerdo que el suelo, tratado con una resina de color ladrillo, me produjo una gran sensación de opresión. Las instalaciones visibles habían comenzado, pero no se habían terminado ni puesto en funcionamiento. Todo justificaba aquel clima de escepticismo que se me manifestaba descaradamente. Fue un impacto muy difícil psicológicamente. Tuve que trabajar en el diseño y la construcción de una gran zona de exposiciones, así como en el diseño y la construcción de la taquilla, la librería, las salas de servicio y, por supuesto, los recorridos, el mobiliario y el equipamiento. ¿Una misión imposible? Eso parecía. Sin embargo, gracias a la ayuda de todos, lo conseguimos. Con la respiración contenida, pero nos trajimos a casa el resultado “imposible”. Y la inauguración con el Director General Massimo Osanna sigue siendo uno de mis mejores recuerdos profesionales.

Entrando en los detalles de los dos museos, ¿en qué elementos y aspectos quiso centrarse para el Museo Arqueológico Nacional de Verona? ¿En qué línea se diseñó la disposición del museo? ¿Y dirigido a qué tipo de público?

El Museo Arqueológico de Verona se creó como un lugar donde se pudiera contar la larga historia de la zona de Verona, y no sólo de la ciudad, gracias a los notables testimonios recogidos en la zona. Disponíamos de numerosos materiales, en su mayoría nunca expuestos, de gran interés arqueológico, que obviamente no resultaban especialmente atractivos en términos de disfrute estético. Para el visitante no especializado, quizá no hubiera sido tan inmediato relacionarlos con un momento histórico o una zona geográfica precisos. Ya los términos en uso entre los especialistas comunican poco, o nada, al público. Con los profesionales y estudiosos que trabajaron a mi lado, intentamos crear, o más bien revivir, historias. Como la del chamán, efigie de 40.000 años del Paleolítico Superior, que es uno de los platos fuertes del museo. O el mundo de los asentamientos sobre pilotes o los ritos funerarios, el trabajo de los artesanos, éstos, también repropuestos en talleres. Nada revolucionario, sino un sistema ordenado de narración en dos niveles: el cuándo y el dónde. Una cronología y una localización territorial precisa. También para permitir a los visitantes de la zona encontrar la evidencia de su propio hogar. Los textos explicativos se diseñaron para el gran público, breves, correctos, sencillos, nunca banales. En esta fase, el uso de multimedia, que considero fundamental, ha sido limitado. Se desarrollará orgánicamente al servicio de todo el museo cuando éste esté terminado.

Museo Arqueológico Nacional de Verona
Museo Arqueológico Nacional de Verona. Foto: Gianluca Stradiotto
Museo Arqueológico Nacional de Verona
Museo Arqueológico Nacional de Verona. Foto: Gianluca Stradiotto
Colección Salce del Museo Nacional
Museo Nacional de la Colección Salce. Foto: Marco Zanta
Colección Salce del Museo Nacional
Museo Nacional Colección Salce. Foto: Marco Zanta

¿En qué elementos y aspectos quería centrarse en cambio para el nuevo Museo de la Colección Salce?

El primer objetivo era dar un hogar seguro a las 26.000 piezas de la colección histórica y a otras tantas que han llegado al recién creado museo en las últimas décadas. Un patrimonio que hace de la Salce la más importante colección italiana de afiches y una de las dos más importantes de Europa. El valioso legado al Estado del contador Salce deambuló durante décadas entre distintas ubicaciones y competencias. Ante todo, el nuevo hogar debía ser seguro y fácilmente manejable. De ahí la creación, en el interior de la antigua iglesia de Santa Margherita, restaurada para la ocasión, de una estructura tecnológica donde los carteles, materiales frágiles por naturaleza, pudieran “descansar” en un ambiente climatizado, a oscuras, protegidos por estructuras metálicas conectadas a un centro de control que, en caso necesario, al identificar el cartel de interés, lo sacaría de su contenedor y lo depositaría en la plataforma de llegada, a disposición del estudioso. Cualquier persona, autorizada por supuesto, puede consultar físicamente los carteles individuales del patrimonio de Salce, carteles que, virtualmente, están a disposición de todo el mundo, en línea. El Museo tiene como patrimonio materiales en papel, hechos para vivir en el momento de su colocación e impresos a menudo en papel de baja calidad. Materiales muy frágiles que hay que preservar. De ahí la creación, encima de la gran bóveda, de un taller de restauración para controlar y trabajar el patrimonio. Un tercer nivel está reservado a exposiciones temporales, para que el público pueda admirar este patrimonio. Para la inauguración de la nueva Salce, elegimos una gran exposición monográfica dedicada a Renato Casaro, cartelista de Treviso. Casaro trabajó al servicio del cine, tanto en Italia como en Estados Unidos, firmando el cartel de numerosas obras maestras del séptimo arte. Esta exposición, realizada con el Ayuntamiento de Treviso, ha despertado un gran interés, acercando a muchas personas al nuevo museo.

Los trazados de ambos museos dan amplio espacio a las nuevas tecnologías y a las herramientas multimedia e interactivas. ¿Qué importancia cree que tiene la introducción de estas nuevas herramientas para que los museos estén a la altura de los tiempos? En su opinión, ¿atrae a un público más joven?

El ejemplo de la Salce es esclarecedor. Aquí, en las paredes de la iglesia, en lugar de frescos y altares ya desaparecidos, se ha dado vida a carteles. Los de Renato Casaro, por supuesto, pero también algunos de Salce. No sólo proyecciones, sino un verdadero espectáculo continuo, con zonas de interactividad. Creo que esta instalación fue uno de los elementos atractivos y acertados de la exposición inaugural del museo. No sólo fascinó a los jóvenes, sino también a los adultos, que quedaron fascinados, asombrados e implicados. Para Verona, estoy reflexionando sobre el metaverso, en particular para determinadas “situaciones”. Creo que sería de gran impacto poder participar en la ceremonia sagrada del chamán o vivir en un pueblo de pilotes u observar, como protagonistas y no sólo como espectadores, los cambios en un territorio. Del mismo modo, me gustaría explorar, en “entornos” especiales, la formación y difusión de modelos estéticos desde el Mediterráneo hasta Irlanda. Estoy pensando en nuestras “lunulae”, que llevan representaciones del firmamento bastante similares a las que se encuentran en otras partes del continente, lo que atestigua cómo, ya en la Edad de Bronce, las interconexiones eran amplias, transfiriendo bienes pero también ideas y cultura.

Museo Arqueológico Nacional de Verona
Museo Arqueológico Nacional de Verona. Foto: Gianluca Stradiotto
Museo Arqueológico Nacional de Verona
Museo Arqueológico Nacional de Verona. Foto: Gianluca Stradiotto
Colección Salce del Museo Nacional
Museo Nacional de la Colección Salce. Foto: Marco Zanta
Colección Salce del Museo Nacional
Museo Nacional Colección Salce. Foto: Marco Zanta

Está previsto que el Museo Arqueológico Nacional de Verona finalice en 2025 con la apertura de la sección romana. ¿Puede adelantarnos cómo se diseñarán estas nuevas salas?

Las obras que estamos llevando a cabo en Verona para completar el museo transformarán por completo este lugar. En la actualidad, la parte museística sólo abarca el ático, pero en el futuro ocupará también parte de la primera planta y toda la segunda. Además, siguiendo la tendencia dictada por la Dirección General de Museos, se pretende hacer utilizables también los almacenes, para devolver al visitante el enorme patrimonio invisible que en ellos se guarda. La disposición estará en continuidad con lo existente, pero deberá dialogar necesariamente con el entorno, con lo que ya está sucediendo en Verona. Empezando por los Museos Cívicos y los grandes testimonios veroneses de la época romana, la Arena y los Scavi Scaligeri in primis.

Para concluir, ¿están previstas otras intervenciones importantes en los Museos del Véneto?

Otra intervención importante se refiere al Museo Arqueológico Nacional Atestino de Este (Pd), donde el origen renacentista del Palazzo Mocenigo se convierte en una oportunidad para crear una incubadora de experiencias: una especie de taller renacentista en clave moderna, un entorno activo y dinámico donde compartir ideas y objetivos. El Museo pasa de ser un espacio expositivo a convertirse en un espacio colectivo y educativo, un lugar de encuentro entre el territorio, la historia y el arte, un polo cultural donde promover formas de cooperación entre las distintas instituciones, pero también entre creadores, artistas y estudiosos para confrontar las prestigiosas colecciones del Museo, dialogar sobre temas vinculados a la relación entre el hombre y el medio ambiente, y estimular nuevos enfoques y elementos de reflexión. Aquí también se otorga un papel fundamental a los depósitos del museo, que ya no se conciben como espacios cerrados, sino como un espacio que desempeña una función de exposición temporal, de taller de restauración, que también puede ser visto y visitado por el público. En el interior del depósito pueden imaginarse espacios sociales en los que la gente pueda utilizar una sala de lectura o realizar otras actividades relacionadas con el museo. El proyecto pretende potenciar el contexto territorial, creando los vínculos necesarios, tanto físicos como virtuales, entre el museo y los yacimientos arqueológicos, museos naturalísticos y etnográficos de las Colinas Euganeas y entre las instituciones culturales y el paisaje circundante, utilizando también los principales canales tradicionales y digitales (podcasts, realidad virtual, inteligencia artificial, formatos multicanal).


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.