Larga entrevista con el Patriarca de Venecia: "¿Boleto o número cerrado? Significa musealizar la ciudad'


Una larga entrevista con Francesco Moraglia, Patriarca de Venecia, en la que habla del turismo en la ciudad, el patrimonio cultural y las iglesias sujetas a tasas, la despoblación del centro histórico, y mucho más.

Los problemas de Venecia vistos a través de los ojos del principal punto de referencia de la comunidad católica de la ciudad lagunar: el Patriarca de Venecia, Monseñor Francesco Moraglia (Génova, 1953), que ocupa el Patriarcado desde el 31 de enero de 2012. Un diálogo sobre el sobreturismo que aflige a la ciudad, sobre las políticas para frenarlo (en particular, la hipótesis de un billete o de un número cerrado), sobre la despoblación del centro histórico, pero también sobre las cuestiones relativas al patrimonio cultural, sobre todas las entradas en muchas iglesias de Venecia. Y luego, temas de carácter más estrictamente pastoral.

AL. Como pastor de una comunidad milenaria, ¿qué piensa de la progresiva despoblación de la Venecia lagunar en beneficio de los turistas que vienen sólo de visita y no a vivir? ¿Puede vivir una Iglesia como museo sin un pueblo que la experimente?

Francesco Moraglia
Francesco Moraglia

FM. La constante despoblación de la ciudad de Venecia (me refiero al centro histórico y a las islas) es un hecho que mina estructuralmente la comunidad y, en definitiva, mina su existencia -que requiere una renovación continua y concreta- y esto vale también para la vida de la Iglesia. Sin embargo, yo no reduciría la cuestión sólo a la pareja residente-turista. De hecho, existe también una importante “población” estudiantil, con jóvenes que dan lugar a una forma semiresidencial, integrándose, aunque sea temporalmente, en la vida de la ciudad. Lo mismo ocurre con las categorías profesionales y con las estancias plurianuales en Venecia. El propio turismo también conoce niveles que lo diferencian con presencias fugaces pero recurrentes.

Venecia es hoy un destino para el turismo mundial por su carácter único. Es algo que hay que “ver” a pesar de todo. Una atracción mundial que problematiza lo que para otros sería una fuente de bienestar: el turista. ¿Qué opina de las propuestas para “frenar” el problema, como los números cerrados para no residentes?

Restricciones como números cerrados o formas de tasación de la entrada podrían ser discriminatorias, difíciles de aplicar y, creo, causar dificultades a los residentes en sus relaciones con amigos y familiares que tendrían derecho a venir a Venecia a visitarles y reunirse con ellos. En efecto, estas medidas podrían prever una serie de exenciones, pero con no pocas complicaciones, sobre todo en los mecanismos de verificación. Además de estas dificultades organizativas, que sin duda tendrían que evaluar las administraciones locales, queda la preocupación por el impacto psicológico que las eventuales medidas de filtrado en la entrada y salida de la ciudad podrían tener en la población residente y en la percepción exterior. A fin de cuentas, contribuiría a la “musealización” de Venecia, creando aún más su imagen de “parque turístico”.

Los residentes casi han sido expulsados, podría decirse, por los turistas, abandonando sus casas y convirtiéndolas en b&b’s. Con una enmienda a la Ley Especial de Venecia, el alcalde tiene desde hace un año la potestad de limitar las pernoctaciones de los turistas, pero aún no la ha utilizado. ¿Se busca una solución menos drástica?

Permítanme decir: ¡a cada cual lo suyo! No corresponde al obispo evaluar los medios jurídicos y políticos de que disponen las administraciones locales para hacer frente a la situación. Sin embargo, puedo decir que, a pesar de todo, en Venecia sigue habiendo una parte de la población residente y “viva”, muy motivada por su amor a esta ciudad única. Creo, por el contrario, que el énfasis en la crítica, aunque innegable, de la relación entre el llamado “sobreturismo” y los residentes es, al final, agotador y desmotivador. A un enfermo no le hace ningún bien darle la lata repitiendo obsesivamente el estado de su enfermedad. Sólo sirve para deprimirle, para persuadirle de lo desesperado e inevitable de la situación y, al final, para que tire la toalla y acabe vaciando Venecia de sus últimos residentes, algunos de los cuales se quejan de sentirse considerados una “molestia”, como si fueran “un estorbo”.inconveniente“, como si fueran un impedimento para el desarrollo turístico y no la condición necesaria para que la ciudad siga viva como ciudad real y no como telón de fondo de un escenario. Me parece una condición indispensable para un turismo consciente. ¿Cómo disfrutaría un visitante en una ciudad privada de su propia vida, de la ”vivencia" de su cotidianidad, de sus tradiciones populares, de encontrarse y conversar en los calli, en los campi y campielli, en los fondamenta, con la gente, oyendo resonar la cadencia característica del acento dialectal? ¿No se perdería la propia experiencia de la visita?

La Unesco quiere incluir a Venecia en la lista negra del patrimonio mundial en peligro, achacándolo a la masificación turística con todo lo que ello conlleva. ¿Qué opina de esta fragilidad proclamada para su ciudad por el máximo organismo del patrimonio cultural mundial? ¿Estamos realmente cerca del límite?

Espero que esta intención se entienda como una voluntad de elevar el nivel de vigilancia ante un peligro que amenaza cada vez más a una ciudad única en el mundo, poniendo así de manifiesto un riesgo que en modo alguno debe subestimarse. Personalmente, lo entiendo como un firme llamamiento a un compromiso sinérgico -en los ámbitos político, cultural, económico, local, nacional e internacional- para promover la mejor salvaguardia y protección posibles de toda la ciudad, de su territorio y de su extraordinario patrimonio natural, artístico y cultural.

Venecia, Punta della Dogana
Venecia, Punta della Dogana
Venecia, el Gran Canal
Venecia, el Gran Canal

Hay mucho debate político y administrativo sobre las soluciones para prohibir o limitar los alquileres turísticos. Lo que están viviendo muchos centros históricos italianos, Venecia fue la primera en experimentarlo hace muchos años: la desaparición de tiendas, artesanos y todo lo que no sea útil para un turista (al que sólo le interesa beber y comer). ¿Acaso las iglesias y las bellezas monumentales que el cristianismo ha producido aquí a lo largo de los siglos han degradado su valor?

No estoy de acuerdo en que a un turista “sólo le interese beber y comer”. Sin duda existe también un turismo superficial que en los viajes parece más atrapado por el afán de vagabundear, quizá por el mero hecho de “haber estado” en ese lugar concreto, sin saber realmente nada de él. Pero no son pocos los que visitan Venecia atraídos por su singular belleza, por las extraordinarias obras de arte que albergan sus iglesias, palacios, museos y colecciones, sin olvidar el encanto de un tejido urbano realmente único, en el que quien se sitúa en la dimensión de la observación y la escucha encuentra un universo simbólico dispuesto a hablarle al corazón. El reto al que nos enfrentamos hoy es superar la lógica del turismo “de golpe y porrazo” que, en la medida en que es incontrolado, se convierte también en un factor de degradación -incluso física- de la ciudad. Y la solución no es el turismo elitista, sino el turismo consciente.

La devoción gratuita del cristiano que, en su tiempo, contribuyó a iglesias y obras de arte se contrapone a una ciudad cara para todos: residentes y turistas (desde el café hasta el bocadillo, desde el sueño hasta el transporte). ¿Una ciudad donde la belleza es ahora sólo para los ricos?

Una de las cosas que más angustia, sobre todo a las familias numerosas con rentas medias o bajas, es que tanta belleza no sea accesible, debido a unos costes cada vez más elevados, precisamente a quienes, tal vez, están más motivados que otros y podrían disfrutar de ella enriqueciendo su espíritu y su alma. En la calificación de un turismo más sostenible y consciente, sería deseable desarrollar algunas herramientas para ofrecer más oportunidades a quienes quisieran “conocer” Venecia con interés y pasión por los tesoros de arte, historia y fe que encierra. Los tesoros artísticos son a menudo fruto de la experiencia de fe de las personas. Y esto no hay que olvidarlo, de lo contrario se “verían” pero no se tendría la “inteligencia”.

¿Qué opina de la entrada obligatoria que se exige para visitar los lugares de culto? En esencia, una entrada.

El tema es tan delicado como siempre. Una condición indispensable es que, en cualquier caso, se garantice el libre acceso a quienes quieran entrar en una iglesia para rezar. En 1997, para hacer frente a las necesidades de gestión y a los elevadísimos costes de mantenimiento de las iglesias, se fundó también la asociación “Coro”, que introdujo un sistema de aportación económica para el acceso a algunas iglesias (no todas, hoy son 17) que se han sumado a la iniciativa, con la posibilidad, precisamente, de una aportación económica unitaria en la lógica de una puesta en valor cultural y teológico-catequética de los lugares de culto. Esto ha permitido mantener abiertas muchas iglesias que, de otro modo, habrían permanecido cerradas. Pero el riesgo es el de inducir a los visitantes a considerar las iglesias como espacios museísticos y no como lugares de celebración. Reitero que se ha intentado remediarlo permitiendo el libre acceso a todos para la oración, no sólo en los momentos de las celebraciones, en los que se activa la verdadera dimensión en la que deben vivirse estos lugares, incluidas las propias obras de arte que ilustran visualmente -en auténticas páginas de teología por imágenes- el misterio celebrado.

¿Qué ha pensado a lo largo de los años cuando miraba por la ventana de su despacho y veía los cruceros, a decenas de metros de altura, en ese contraste entre lo moderno y lo antiguo, chocando entre sí? ¿Está a favor o en contra de prohibirles entrar en la laguna?

La visión de los grandes cruceros me indujo a reflexionar sobre el necesario respeto a la delicadeza y fragilidad -casi “sacralidad”- de esta ciudad y su ecosistema lagunar. También me recordó las complejas exigencias del trabajo y de la vida de muchas personas, en la que trabajan, y que también deben considerarse junto con las de la protección de un entorno natural y urbano único; el trabajo contribuye a la dignidad de la persona humana. Durante siglos, la ciudad se ha mantenido y ha prosperado gracias a un delicado equilibrio en el que el trabajo del hombre ha interactuado con el medio ambiente, en un diálogo entre el hombre, la naturaleza y la cultura bajo la bandera del respeto a las peculiaridades del lugar y a los límites que éste imponía al artificio humano. Y el hombre ha interpretado ingeniosamente esta relación hasta el punto de extraer de ella a lo largo de los siglos una textura urbana única: la Venecia que hoy conocemos. Hoy, a menudo hemos perdido este sentido del límite, de una cooperación armoniosa y responsable con la realidad natural y los recursos disponibles; es lo que el Papa Francisco llama “ecología integral”, como un acto de responsabilidad hacia la propia vida humana. Y vemos cómo sufre nuestra casa común, el planeta Tierra. En este sentido, Venecia aparece como un microcosmos icónico de la relación con el medio ambiente a escala planetaria y puede ser un interesante laboratorio en el que realizar una renovada cultura de los límites y de la armonización porque, de hecho, la ciudad y la laguna lo han sido a lo largo de los siglos.

Venecia es el icono del arte mundial: aquí se ha expresado y ha evolucionado hasta convertirse en las importantes manifestaciones internacionales del arte, que hoy es el arte contemporáneo. El arte con Venecia tiene, por tanto, una unión inseparable. ¿Qué ha permitido tener esta capacidad de transmitir este testimonio de mecenazgo y de búsqueda de la expresión artística entre estas islas durante siglos?

Creo que fue la extraordinaria libertad de imaginación y creatividad que este entorno natural, inicialmente carente de casi todo, indujo en el genio humano. Una creatividad fecundada por la experiencia de la interioridad, fomentada por la quietud del entorno lagunar y la insularidad de sus asentamientos civiles, desde el principio marcados por la presencia de antiquísimas iglesias y coagulados en núcleos de habitación en torno a ellas, como fue el caso de Altino y Torcello, por ejemplo.

¿Qué cree que es decisivo para desencadenar en el hombre ese deseo de belleza y verdad que le ha impulsado a lo largo de milenios a representar su respeto y gratitud a sus dioses creando altares y simulacros preciosos y bellos? La belleza es el esplendor de la verdad se podría decir....

La belleza es, sin duda, una expresión elevada de la experiencia humana de la verdad, y la tradición espiritual cristiana, reconectando con Platón y el platonismo, describe a Dios mismo como Bondad y Belleza supremas. Ésta, sin embargo, necesita espacios de silencio y reflexión para ser captada y Venecia sería la ciudad ideal, en este sentido, como “ciudad de los silencios” aunque esta propiedad suya se ve cada vez más atacada y erosionada por el turismo de masas y su creciente invasividad en términos de contaminación acústica. También aquí se abre un reto: al habilitar un turismo consciente, debemos saber educar para la contemplación de la belleza. En el sentido humano, en primer lugar, porque la contemplación es mirar y, al mismo tiempo, pensar; es lo humano en su experiencia elemental, condición de la apertura de las puertas del corazón a la trascendencia.

Cuando los primeros pueblos llegaron a una isla de la laguna, el primer edificio que se preocuparon de erigir fue un lugar de culto. De hecho, hay islas que apenas han tenido una iglesia a la altura de la magnificencia de San Marcos. Hoy, comparando la sociedad moderna con la de aquellos primeros cristianos, probablemente lo primero que se les ocurriría construir en una isla nada más atracar sería un estadio o un hotel: ¿cuánto ha cambiado con ella la fe y la devoción, y cuánto ha cambiado el arte sacro a lo largo de los siglos?

A pesar de la reducción materialista de la experiencia del hombre contemporáneo, nuestra sociedad sufre paradójicamente de un exceso de “abstracción”. Abstracción de la vida en su concreción, en primer lugar, como se desprende de ciertas actitudes y de cierto modo de entender hoy la política y el derecho y de la posición del individuo en la sociedad civil; hay como una fábrica de abstracción que “genera” un derecho para cada deseo. Los propios creyentes, hombres y mujeres inmersos en este tiempo y en su cultura, padecen tal inclinación en la que incluso la fe corre el riesgo de abstraerse de la vida y acaba por contraerse en una interioridad individualista; se reduce a un ’pensamiento’ lo que en realidad pide ser ’creído’ por todo el hombre -espíritu, alma y cuerpo (1 Tes 5,23)-. El arte, y en particular el arte sacro, representa un recurso de extraordinario valor para recordar a la fe el realismo cristiano de la encarnación, poniéndonos de nuevo en contacto con la belleza de la realidad que expresa en sus lenguajes figurativos. La fe cristiana tiene como núcleo la Encarnación, Pasión, Muerte, Resurrección y Ascensión de Jesucristo; es también fe en la resurrección de la carne. Por supuesto, hay que procurar que sus obras sigan hablando al corazón humano y se hagan inteligibles en sus narraciones, que ya no se dan por supuestas debido a la pérdida de referencias en la cultura bíblica y catequética en muchas personas. También aquí se plantea un desafío al que el Patriarcado de Venecia es sensible.

El cristianismo ha generado a lo largo de los siglos un patrimonio numérica y cualitativamente significativo, y San Marcos es de una gran belleza. El mensaje que transmite es el de un pueblo que ama a su Dios y le ofrece el regalo más hermoso. La precisión de los mosaicos del techo es un ejemplo de ello. ¿En qué medida cree que el arte puede ser un vehículo de evangelización?

San Marcos es un cofre único con una concentración teológico-iconográfica sin parangón. Pero una iglesia, antes de narrar un pueblo que ama a su Dios y antes de ser un templo elevado por la imaginación humana -que proyecta algo imaginario fuera de sí para adorarlo y rendirle honores humanos-, narra la experiencia de un pueblo que fue amado primero por Dios hasta el sacrificio supremo del Hijo. Y este sacrificio -en el misterio pascual representado en su plenitud por la pasión, muerte en cruz y resurrección de Cristo- dibuja en el arco central de San Marcos el eje que cataliza toda la historia de la salvación que se despliega sobre toda la superficie de mosaico de las bóvedas y muros de la basílica. San Marcos es el relato denso y conmovedor de esta experiencia que se despliega en la historia y el asombro, generando belleza, de quienes han experimentado personalmente lo que significa ser salvado y acogido en el océano dorado de la misericordia de Dios. No en vano, San Marcos se llama la Basílica Dorada.

Multitud en la Plaza de San Marcos de Venecia
Multitud en la Plaza de San Marcos de Venecia
Basílica de San Marcos
Basílica de San Marcos
Lattanzio Querena y Liborio Salandri, Juicio Final (1836; mosaico; Venecia, Basílica de San Marcos). Foto: Alex Micheu
Lattanzio Querena y Liborio Salandri, Juicio Final (1836; mosaico; Venecia, Basílica de San Marcos). Foto: Alex Micheu

¿Ha desaparecido también una vena artística? ¿Y es esto acaso un signo de una fe menos viva? Me explico: las iglesias modernas son a menudo anónimas o, peor aún, lugares meramente “funcionales” para una asamblea de personas, perdiendo de vista el propósito de por qué la gente se reúne. ¿Qué opina usted al respecto?

Las iglesias contemporáneas no siempre son anónimas e insignificantes pero, por desgracia, bastantes lo son. Quizá pueda decirse que hay iglesias más exitosas y menos exitosas. El criterio de juicio debe ser la especificidad del espacio sagrado para la celebración litúrgica. Una iglesia estructurada como una sala de conferencias, por ejemplo, distorsiona la comprensión misma de la celebración litúrgica, corriendo el riesgo de aplastarla en el plano intelectualista (cuando no funcional) de una catequesis sobre las lecturas, cuando el corazón es en realidad la Eucaristía. El éxito de una arquitectura sagrada depende mucho de cuánto consiga diferenciarse de los espacios comunes de la vida cotidiana, de cuánto pueda expresar simbólicamente “otro” y sobre todo “el Otro”. Lo mismo debería ocurrir con la música litúrgica, que, como forma de arte muy elevada, guarda una relación muy estrecha con la arquitectura sacra. También en este sentido Venecia tiene mucho que mostrar y contar. En Venecia, desde antes del siglo XIV, la Cappella Marciana es inseparable de la Basílica.

En la expresión de los artistas contemporáneos con temas religiosos, aunque ellos mismos sean creyentes, ¿no encuentra una menor capacidad de ser apreciados y eficaces con el mensaje que tuvo el arte sacro en otras épocas?

El arte sacro contemporáneo se expresa en cánones simbólicos no siempre fáciles e inmediatos de comprender, porque a menudo son menos explícitamente icónicos, y según reinterpretaciones y soluciones figurativas que, al romper con un naturalismo didáctico en la representación (como el que había madurado, por ejemplo, a finales del siglo XIX), pueden resultar estéticamente más difíciles, o menos, utilizables. Por lo tanto, la mediación y la educación en la comprensión del significado, a veces profundo, de las obras de arte sacro contemporáneo, especialmente en el contexto del espacio litúrgico, deben llevarse a cabo siempre que sea posible y sensato.

A menudo, las iglesias y los museos diocesanos poseen obras que podrían valorizarse mejor para el conocimiento de los fieles y también como fuente de ingresos, siempre útiles para ayudar a los necesitados. ¿Hasta qué punto choca la idea de “parroquial” (en el sentido negativo común del término que significa algo hecho de buena manera) con una gestión directiva de las obras de arte?

Choca cuando por “gestión empresarial” entendemos un cinismo empresarial que, insensible a la ubicación y destino originales de las obras de arte, las considera bajo el único perfil del beneficio. Respecto a esto yo optaría por ’hacer parroquial’, pero expulsando de esta expresión cualquier significado negativo. Si hay un lugar y un contexto en el que el arte sacro puede ser comprendido y apreciado en su justo sentido y lugar natural, aprovechándolo para la vida litúrgica y la catequesis, es el de una comunidad celebrante viva. Y eso es lo que llamamos parroquia.

¿Cuál de las muchas obras de arte del Patriarcado aprecia más o a cuál le tiene especial cariño?

Sin duda -y no podía ser de otra manera- la Basílica de San Marcos, por el significado de la catedral como corazón de la diócesis y por la altísima concentración de iconografía que contiene. Pero hay muchos otros lugares densamente simbólicos para la historia de la fe vivida en Venecia; entre ellos señalaría la Basílica della Salute, amada por los venecianos y todavía testimonio vivo de una fe popular y ardiente, que revive en la fiesta del 21 de noviembre incluso en personas aparentemente lejanas. Si hablamos de obras de arte individuales, yo diría que los iconos de la Nicopeia en San Marcos y la Mesopanditissa en la Salute, que han catalizado la piedad popular durante siglos. Y la magnífica Pala d’Oro del Altar Mayor de San Marcos, una representación (en una concepción grandiosa) de la Jerusalén celestial con Cristo Pantocrátor en el centro entre los Evangelistas en un festín de esmaltes, gemas y piedras preciosas que anticipan los “colores” de la ciudad celestial.

Artista desconocido, Madonna Nicopeia (siglo IX; madera y piedra, altura 48 cm; Venecia, Basílica de San Marcos)
Artista desconocido, Madonna Nicopeia (siglo IX; madera y piedra, altura 48 cm; Venecia, Basílica de San Marcos)
Artista cretense, Madonna Mesopanditissa (siglo XIII; tabla; Venecia, Santa Maria della Salute)
Artista cretense, Madonna Mesopanditissa (siglo XIII; tabla; Venecia, Santa Maria della Salute)
Artistas bizantinos, Palio de Oro (siglo XII; oro, plata, esmalte y piedra, 140 x 348 cm; Venecia, Basílica de San Marcos)
Artistas bizantinos, Palio de Oro (siglo XII; oro, plata, esmalte y piedra, 140 x 348 cm; Venecia, Basílica de San Marcos)

En Italia, la relación de las obras de arte con el cristianismo es muy fuerte. En su opinión, ¿se ha perdido hoy esta conciencia?

Incluso en Italia estamos sufriendo los efectos de una desculturización que ha producido una especie de analfabetismo religioso y ha hecho que las obras de arte sacro sean prácticamente ininteligibles para muchos, con el efecto a veces penoso de encontrar tales incapacidades de lectura incluso en algunos iniciados, lo cual es inaceptable independientemente de la fe personal de los individuos. Como si un estudioso de la Antigüedad pudiera permitirse ignorar la mitología clásica y, de hecho, en nombre del “laicismo”, enorgullecerse de ello...

En 2025, dentro de un año y medio, se celebrará el Jubileo, y también en este caso el turismo religioso atraerá la atención de todo el mundo hacia nuestras ciudades, tan estrechamente vinculadas a las obras de arte cristianas, aparte de Roma. ¿Cómo se prepara la Iglesia veneciana para dar a conocer los lugares de fe menos conocidos y turísticamente atractivos y para convertir el frenesí de los viajes “con la excusa de la indulgencia plenaria” en un acto de fe vivido según sus verdaderas raíces cristianas?

Desde hace años existen iniciativas, promovidas por el Patriarcado de Venecia, para la valorización y la comprensión, entre el gran público de visitantes, del significado de las obras de arte de las iglesias de Venecia y más allá. Algunos ejemplos son el servicio de guías formados para ilustrar la Basílica de San Marcos, que ha dado buenos resultados con el tiempo, o una columna dedicada a la lectura iconológica de las obras de arte en el semanario diocesano “Gente Veneta”. Ahora se tratará de asumir el reto que conlleva el Jubileo en este ámbito, es decir, repensar y canalizar los numerosos esfuerzos e iniciativas para interceptar más eficazmente a los visitantes de paso y posiblemente acompañarlos, mediante ayudas y con itinerarios estudiados, a descubrir el fascinante laberinto de la ciudad. Me vienen a la mente las palabras de Juan Pablo II en su visita a Venecia el 16 de junio de 1985. En la homilía de la Misa en la Plaza de San Marcos dijo: “La diócesis de Venecia tiene una especial vocación misionera. Muchas diócesis envían misioneros a otros países. Para los venecianos hay otra forma de vivir la labor misionera: es el mundo que viene a Venecia y visita sus iglesias extraordinariamente ricas en arte. [...] Fuerte en su identidad cristiana, acogedora en la caridad, que vuestra Iglesia esté siempre dispuesta y abierta al diálogo con las culturas, de las que Venecia es encrucijada, para anunciarles el Evangelio”.


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.