'Así salvamos las obras del terremoto de 2016'. Hablan los comisarios de la exposición "Renacimiento de las Marcas".


Entrevista con Stefano Papetti y Pierluigi Moriconi, comisarios de la exposición "Renacimiento en las Marcas", que muestra obras salvadas del terremoto del centro de Italia en 2016.

Cincuenta y una obras de arte procedentes de los lugares del terremoto de 2016 en el centro de Italia volverán pronto a las ciudades y pueblos del cráter, de donde proceden: antes, sin embargo, se mostrarán en una exposición en tres etapas, titulada Renacimiento en las Marcas. Obras de arte recuperadas de los lugares del terremoto, que comenzará el 22 de noviembre en Ascoli Piceno, en la Fortaleza Malatesta. La etapa de Ascoli durará hasta el 2 de febrero, tras lo cual la exposición se trasladará primero a Roma, al Pio Sodalizio dei Piceni (del 18 de febrero al 5 de julio de 2020), y después al Palazzo del Duca de Senigallia (del 23 de julio al 3 de noviembre de 2020). Para el público, la oportunidad no es sólo ver obras maestras del arte antiguo de los siglos XV al XVIII, sino también comprender lo que significa salvar obras de una catástrofe natural. Hablamos de ello con los comisarios, el historiador del arte Stefano Papetti, con quien debatimos sobre la exposición, y el funcionario de la superintendencia Pierluigi Moriconi, uno de los protagonistas del rescate de las obras, con quien recordamos los terribles momentos de 2016 y le pedimos que nos cuente qué significa trabajar en el patrimonio cultural durante un terremoto. Las dos entrevistas han sido editadas por Federico Giannini, redactor jefe de Finestre sull’Arte.

Jacobello del Fiore, Escenas de la vida de Santa Lucía - Lucía recibe la Eucaristía (c. 1410; temple y dorado sobre tabla, 60 x 80 cm; Fermo, Pinacoteca Civica, Palazzo dei Priori)
Jacobello del Fiore, Escenas de la vida de Santa Lucía - Lucía recibe la Eucaristía (c. 1410; temple y dorado sobre tabla, 60 x 80 cm; Fermo, Pinacoteca Civica, Palazzo dei Priori)


Cola dell'Amatrice, Cristo bendiciendo (c. 1520-1530; fresco desprendido de la iglesia de Santa Margherita, 77 x 97 cm; Ascoli Piceno, Pinacoteca Civica)
Cola dell’Amatrice, Cristo Bendiciendo (c. 1520-1530; fresco desprendido de la iglesia de Santa Margherita, 77 x 97 cm; Ascoli Piceno, Pinacoteca Civica)


Ámbito alemán, Madonna con Cristo muerto o Vesperbild conocida como Madonna della Cona (segunda mitad del siglo XV; escultura de piedra pintada, 57 x 49 x 19 cm; Castelsantangelo sul Nera, localidad Forca di Gualdo, iglesia de la Madonna della Conaora; conservada en Ancona, Mole Vanvitelliana, depósito de urgencia del MiBAC, localización H5a)
Ámbito alemán, Madonna con Cristo muerto o Vesperbild conocida como Madonna della Cona (segunda mitad del siglo XV; escultura de piedra pintada, 57 x 49 x 19 cm; Castelsantangelo sul Nera, localidad Forca di Gualdo, iglesia de la Madonna della Conaora; conservada en Ancona, Mole Vanvitelliana, depósito de urgencia del MiBAC, lugar H5a)


Vincenzo Pagani, Lamentación sobre Cristo depuesto (1529; óleo sobre tabla nervada, 277 x 148 cm; Sarnano, Pinacoteca Civica - Red de Museos Sibillini)
Vincenzo Pagani, Lamentación sobre Cristo depuesto (1529; óleo sobre tabla nervada, 277 x 148 cm; Sarnano, Pinacoteca Civica - Red de Museos Sibillini)

Federico Giannini. ¿Cuáles son las razones que llevaron a realizar este tipo de exposición y por qué se eligió una fórmula que la hiciera itinerante, llevando las obras afectadas por el terremoto a zonas alejadas de las afectadas por el seísmo?
Stefano Papetti. La exposición forma parte de un proyecto más amplio que se inició hace dos años gracias al apoyo económico de la Asociación Nacional de Municipios Italianos y el Pio Sodalizio dei Piceni, que pusieron a disposición 400.000 euros para la restauración de obras de arte procedentes de los lugares del terremoto, de modo que las curiosidades y los museos municipales de la región de Las Marcas identificaron las obras más importantes que más necesitaban ser restauradas: Todos los restauradores de las Marcas se implicaron y, al final de esta campaña, se decidió presentar lo conseguido primero en Ascoli Piceno (por tanto, en una ciudad incluida en el cráter del terremoto), después en Roma, en el Pio Sodalizio dei Piceni que reúne a los habitantes de las Marcas en esa ciudad y que contribuyó económicamente a la restauración de las obras, y por último en Senigallia durante el verano. La mayoría de las obras restauradas proceden de lugares, iglesias y museos que aún no han sido restaurados o, en algunos casos, incluso se han derrumbado, por lo que una vez restaurados no han podido ser devueltos a sus lugares de origen. Exposiciones como ésta sirven, por un lado, para dar a conocer el trabajo realizado y los resultados obtenidos gracias a las investigaciones llevadas a cabo sobre estas obras, que abren nuevos conocimientos sobre la historia del arte en la región de Las Marcas, y por otro, para dar la oportunidad, incluso a quienes no viven en las zonas afectadas por el terremoto, de ver las intervenciones realizadas y, a través de ellas, interesarse por los lugares de origen de las obras. Pero, sobre todo, esta exposición puede representar una inyección de confianza y energía para todas aquellas familias que, tres años después, siguen esperando volver a sus casas dañadas por el terremoto.

FG. La exposición comienza con la identificación de 51 obras de la región de Las Marcas, propiedad de 17 organizaciones diferentes, que han sido objeto de restauración. ¿Cómo se llevó a cabo esta operación, con qué criterios se identificaron las obras a restaurar?

SP. Las obras fueron identificadas por los propios propietarios de las mismas, es decir, las diócesis de Las Marcas y las administraciones municipales. Se eligieron en función de dos criterios: en algunos casos, por su importancia para la historia del arte de las Marcas (hay obras maestras absolutas como las Historias de Santa Lucía de Jacobello del Fiore que proceden de Fermo, o el cuadro de Vittore Crivelli que procede de Sarnano), en otros casos se tuvo en cuenta el aspecto devocional, sobre todo cuando los lugares de culto estaban tan dañados que ya es seguro que nunca se reconstruirán. Y fue precisamente para mantener vivo el recuerdo de esos lugares por lo que se decidió restaurar las obras de arte muebles que fueron extraídas con gran dificultad por los bomberos y los carabinieri del Nucleo Tutela Patrimonio Culturale de entre los escombros producidos por el derrumbe de numerosos edificios históricos.

FG. ¿Cuál será el destino de las obras de los lugares que no se reconstruirán?
SP. Al final de la exposición, las obras que puedan volver a sus estructuras originales restauradas y accesibles entretanto serán obviamente devueltas a sus lugares de origen; las que no puedan volver serán depositadas, en función de su procedencia, en uno de los ocho almacenes que el Ministerio del Patrimonio Cultural ha instalado entretanto en la región de Las Marcas y que estarán abiertos al público.

FG. Sin embargo, no las veremos todas en la exposición, ya que una selección de 37 obras partirá hacia Ascoli Piceno. ¿En qué se ha basado esta selección?
SP. Se ha hecho en función del avance de los trabajos de restauración. Catorce obras no están presentes porque las intervenciones resultaron ser más complejas de lo que se pensaba inicialmente, por lo que aún están en curso. Seguramente, con motivo del viaje a Roma, a las pinturas presentes en Ascoli Piceno se añadirán otras en las que se ha trabajado entretanto.

FG. ¿Cuáles son las principales novedades que han surgido de las restauraciones?
SP. Todos los grandes trabajos de restauración han ido precedidos de una serie de investigaciones diagnósticas sobre las obras realizadas por la spin-off “Art and Co.” de la Universidad de Camerino, coordinada por Graziella Roselli, que han sido indispensables para los restauradores pero también muy útiles para la historia del arte. Por ejemplo, el hecho de poder ver, gracias a la reflectografía, los dibujos preparatorios y las modificaciones realizadas por los pintores en el transcurso de su trabajo, ha abierto un capítulo muy importante no sólo sobre la conservación de estas obras sino también sobre las vicisitudes de los artistas que intervinieron. Así tenemos, por ejemplo, muchas nuevas atribuciones relativas a Cola dell’Amatrice o a los pintores activos en nuestra región entre los siglos XVII y XVIII, como Giovanni Baglione, Cavalier d’Arpino y Étienne Parrocel. El catálogo da cuenta de los resultados de las investigaciones realizadas sobre las obras expuestas y de los trabajos de restauración efectuados.

FG. En su ensayo introductorio, afirma que las tres exposiciones de Ascoli, Roma y Senigallia serán ocasiones para “sensibilizar al público sobre los problemas de conservación del patrimonio artístico en las zonas afectadas por el terremoto”: ¿qué significa esto concretamente? ¿Cómo pretenden sensibilizar a los visitantes y a la opinión pública en general, y cómo piensan alcanzar este objetivo?
SP. Por supuesto, la exposición trata de obras de arte muebles (pinturas y esculturas que se pusieron a salvo en las semanas posteriores al terremoto), pero el aspecto sobre el que nos gustaría llamar la atención no sólo de la opinión pública, sino también de aquellos cuya tarea es proteger el patrimonio artístico, es el hecho de que la mayoría de los edificios de los que proceden estas obras de arte aún no han sido restaurados, de modo que a pesar de intervenciones muy importantes (también gracias a la generosidad de asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro) las obras de arte muebles están bien protegidas y conservadas, pero no puede decirse lo mismo del patrimonio arquitectónico.

FG. ¿Se han interesado los políticos por el patrimonio afectado por el terremoto o siguen teniendo dificultades?
SP. Me parece que, viendo la lentitud con la que avanzan no sólo las obras de restauración (muchas de las cuales aún no han comenzado), sino también los procedimientos para llevar a cabo las obras de restauración, no hay mucha conciencia por parte de la administración de la urgencia de intervenir: no se dan cuenta de que la burocracia, hecha aún más rígida precisamente a causa del terremoto, es un freno que ralentiza las obras hasta tal punto que hoy en día sólo se han iniciado muy pocas obras.

FG. ¿Por qué deberían venir los visitantes a ver las tres exposiciones?
SP. En primer lugar porque, en el caso de la exposición de la Fortaleza Malatesta, es una oportunidad para enriquecer un patrimonio artístico, el de Ascoli, que aunque marcado por el terremoto, es en gran parte utilizable. De hecho, podría representar un pretexto para visitar a continuación la ciudad y profundizar en el conocimiento del inmenso patrimonio histórico-artístico de las Marcas a través de una serie de obras maestras que abarcan un periodo cronológico muy largo, desde mediados del siglo XV hasta principios del siglo XX. Y, por último, la llegada de turistas representa también un soplo de aire fresco para la economía de todo el territorio de los Apeninos, que el terremoto ha comprometido en gran medida.


A continuación, una entrevista con Pierluigi Moriconi.


Rescate de obras de la iglesia parroquial Annunziata de Arquata del Tronto (foto Cuerpo Nacional de Bomberos)
Obras de rescate de la iglesia parroquial de Annunziata, en Arquata del Tronto (foto Cuerpo Nacional de Bomberos)


Rescate de obras de la iglesia parroquial Annunziata de Arquata del Tronto (foto Cuerpo Nacional de Bomberos)
Rescate de obras de la iglesia parroquial de Annunziata en Arquata del Tronto (foto Cuerpo Nacional de Bomberos)


El depósito de Mole Vanvitelliana en Ancona (foto MiBACT Secretaría Regional de Las Marcas)
El almacén de Mole Vanvitelliana en Ancona (foto MiBACT Secretaría Regional de las Marcas)


El depósito de Mole Vanvitelliana en Ancona (foto MiBACT Secretaría Regional de Las Marcas)
El almacén de Mole Vanvitelliana en Ancona (foto de la Secretaría Regional MiBACT de las Marcas)

FG. Han pasado más de tres años desde el terremoto, y usted fue uno de los funcionarios encargados del rescate y la recuperación de las obras de las iglesias afectadas por el seísmo. ¿Qué recuerda de aquellos días, de los primeros días de la emergencia?
PM. Fueron días terribles. El rescate y la recuperación de las obras comenzaron el 27 de agosto, después de que la última víctima del terremoto en la zona de Arquata del Tronto, en la provincia de Ascoli Piceno, fuera desgraciadamente sacada de entre los escombros durante la noche. Enseguida comprendimos que la situación era muy difícil y grave, casi todo el rico patrimonio de estas zonas había sido destruido (casas, iglesias, edificios públicos, establos, edificios industriales,..), ¡el escenario que se presentaba era como si hubiera habido un bombardeo de alfombra! Hacer comprender, además, que estábamos allí para salvar y asegurar los bienes arruinados por el terremoto, fue aún más difícil, porque tuvimos que actuar en un contexto en el que las personas salvadas lo habían perdido “todo”. Pero recuerdo que, superado en parte el miedo inicial, algunos de los habitantes, aunque, repito, lo habían perdido “todo”, nos dijeron y nos pidieron, a los funcionarios in situ de la Superintendencia de Ancona junto con los hombres del teniente coronel Carmelo Grasso, de la Unidad de Protección del Patrimonio de los Carabinieri de Ancona, que salváramos absolutamente al menos los bienes de las iglesias derrumbadas, a los que estaban muy apegados, independientemente de su valor histórico y artístico. Esta es una de las razones, además de la institucional, que nos impulsó a llevar a cabo, de manera capilar, la recuperación y el aseguramiento de este vasto y riquísimo patrimonio cultural. Piénsese que, como dato general, tras los dos terremotos del 24 de agosto y 26/30 de octubre de 2016, se recuperaron y pusieron a salvo 14.000 piezas (pinturas, tablas, esculturas, sagrarios, altares de madera, frescos, mobiliario litúrgico,...), sólo en bienes muebles, rescatadas de iglesias, museos, palacios monumentales y pinacotecas. Obras más o menos importantes, pero que tenían un fuerte significado afectivo e identitario para las gentes de aquellos lugares.

FG. ¿Cómo se organizó su trabajo en esas fases? Es decir, ¿cómo funcionaba el rescate de las obras, la coordinación, el traslado a los almacenes y, en general, a los lugares más seguros?
PM. La coordinación estaba a cargo del historiador del arte de la Superintendencia, quien, en conjunto con los Carabineros del Núcleo y el Cuerpo de Bomberos, ingresaban a los edificios y establecían qué bienes muebles debían ponerse a salvo. Posteriormente, los efectivos sacaron los bienes, los que fueron catalogados y fotografiados, y finalmente, se contó con voluntarios de la Defensa Civil y de la Liga Ambiental de Las Marcas, quienes en los espacios abiertos procedieron a embalar los bienes para preservarlos de la mejor manera posible. A continuación, con los medios adecuados, los bienes recuperados y embalados fueron trasladados a los almacenes, que en un principio fueron improvisados almacenes provisionales, porque desgraciadamente aún no estábamos preparados en este sentido. Pero luego, en un plazo de seis o siete meses, “ordenamos” los ocho almacenes de la zona, instalando estructuras metálicas adecuadas para contener los bienes, alarmas, sistemas contra incendios, etcétera. Ahora podemos decir que todos los bienes están asignados, archivados y almacenados, como si estuvieran en pequeñas estructuras de museo, aunque todavía no están abiertos al público. Pero estamos pensando en ello.

FG. Una vez que una obra encuentra un lugar seguro tras una catástrofe como la que asoló el centro de Italia y se transporta a un almacén, ¿cuáles son las operaciones posteriores, es decir, cómo se determinan las prioridades de restauración, qué ocurre con las obras sanas cuando ya no se puede acceder al museo, cómo se interviene en las obras?
PM. Ahora estamos empezando la tercera fase del terremoto: la primera fue la recuperación inmediata de los bienes, la segunda el aseguramiento de los bienes, y la tercera es el inicio del diseño de restauración de los bienes que se van a recuperar. Por ahora, hemos empezado la planificación de los bienes en nuestro depósito MiBACT de Ancona, en la Mole Vanvitelliana, pero luego seguiremos con los tres depósitos de Camerino y los demás (uno en Fermo, uno en Macerata y tres en Ascoli Piceno), que fueron creados por el Ministerio pero en los que también participaron las oficinas curiales y los municipios afectados. Todo el proyecto será supervisado, como estación contratante, por la Superintendencia Especial para las zonas afectadas por el terremoto del 24 de agosto de 2016 en Roma, dirigida por el ingeniero Paolo Iannelli, que aportará la financiación, y los funcionarios de las Superintendencias desempeñaremos las funciones de Gestores Únicos del Proyecto. Lamentablemente, varios bienes recuperados no volverán a sus lugares de “habitación”, ya que no sabemos si las iglesias serán reconstruidas, considerando que algunas se han derrumbado completamente. Los problemas geológicos y de otro tipo no permitirán la reconstrucción en esos lugares.

FG. Como decíamos al principio, han pasado más de tres años desde los primeros temblores: ¿en qué punto estamos en la recuperación de los bienes?
PM. La recuperación de bienes es completa, salvo algunas situaciones para las que, desgraciadamente, ni siquiera los bomberos y los técnicos de carabineros del Núcleo encuentran solución. Afortunadamente, son muy pocas y, en cualquier caso, estamos estudiando otras soluciones. En esencia, hemos recuperado todo lo que se podía recuperar.

FG. ¿Qué hay de los trabajos de restauración y rehabilitación de los edificios declarados en desuso?
PM. Para los edificios que han sido declarados inutilizables, mis colegas arquitectos de la superintendencia están preparando los proyectos de reconstrucción; una operación que requiere cabeza y tiempo. Para la restauración de los bienes muebles, ya he enviado los proyectos preventivos a la Superintendencia Especial de Roma, donde se destacan todas las operaciones necesarias para la recuperación y restauración de las obras. Si todo va bien, estarán listas a principios del verano de 2020.

FG. ¿Por qué es importante recuperar las obras de arte afectadas por un terremoto y, por tanto, por qué es importante invertir en restauración y recuperación?
PM. Es fundamental: los bienes, dejando de lado por un momento el discurso histórico-artístico, son identidades para las personas que viven en esas zonas y, además, son también una fuente de sustento económico, dado que las zonas en cuestión son frecuentadas por turistas tanto en verano como en invierno, lo que representa una economía importante para toda la zona de Sibillini. Sin embargo, lo que lo mueve todo, por encima de todo, es el apego y la predisposición de los habitantes hacia estos bienes. Un ejemplo que puede ayudar a entender mejor lo que quiero decir sucedió en Arquata del Tronto: dentro de la iglesia de la Annunziata de Arquata del Tronto, la iglesia parroquial que ahora se ha derrumbado por completo, había un hermoso crucifijo de madera policromada del siglo XIII (que salvamos), firmado por dos frailes, probablemente frailes menores de San Francisco: la gente de Arquata estaba y está muy apegada al crucifijo. El 28 de agosto de 2016, cuatro días después del terrible primer temblor, y la iglesia seguía en pie, un señor, que lo había perdido todo, se encontraba en la parte baja de Arquata, en Borgo, donde los bomberos y protección civil habían instalado un pequeño campamento de acogida de emergencia. Habiéndose percatado de mi presencia allí en el campamento provisional, me dijo y recomendó que era absolutamente necesario ir a la Annunziata para salvar el Crucifijo, repito era una persona que lo había perdido todo. Son cosas que llaman la atención y sobre las que hay que reflexionar. Encontré, en palabras de aquel señor, tantas motivaciones que nos permitieron seguir adelante sin peros: ¿somos capaces de hacerlo? Sí, bueno, pues es nuestro deber.

FG. Y es un deber que vuelve a estar de plena actualidad. En lasúltimas semanas, la protección del patrimonio frente a catástrofes ha vuelto a estar de actualidad por el mal tiempo que ha azotado Venecia, Matera y otras ciudades de Italia. Aquí: ¿qué se podría hacer para prevenir más?
PM. Prevenir estos acontecimientos es imposible, pero salvaguardar nuestros monumentos o limitar sus daños sólo es posible con un mantenimiento ordinario consciente, que desgraciadamente ya no se hace por razones económicas. Por otro lado, en cuanto a la prevención necesaria en acontecimientos calamitosos como los terremotos, concretamente, es esencial que la región de Las Marcas se dote, en tiempos de “paz”, de estructuras/depósitos equipados, listos para ser utilizados en cualquier eventualidad o catástrofe natural, porque desgraciadamente todos tenemos que aprender a convivir con estos fenómenos de la naturaleza. Y por eso es necesario activar protocolos, entendimientos, acuerdos con otras estructuras que trabajan en la zona (Bomberos, Carabinieri, Protección Civil, Voluntarios y otros): no podemos pensar que cada uno puede hacerlo solo. Si ya existe una coordinación previa entre los distintos organismos y sabemos cuáles son las funciones y las tareas, todo sería más sencillo y rápido. Y esto es fundamental. En el caso del terremoto de 2016, el inicio de las distintas actividades de recuperación fue muy difícil, quizá también por la extensión y la cantidad de los daños causados por el seísmo en Las Marcas, en comparación con las otras tres regiones vecinas (Lacio, Umbría y Abruzos). En cualquier caso, hablo por experiencia propia, gracias al compromiso de todos, directivos y funcionarios del MiBACT, Carabinieri del Nucleo Tutela, bomberos y voluntarios, conseguimos encontrar un modus operandi que nos permitió trabajar con eficacia, rapidez y en perfecta armonía, lo cual es muy importante en estas situaciones difíciles.

FG. A menudo hemos oído quejas de que las regiones afectadas por el terremoto se han encontrado en dificultades debido a la falta de funcionarios de la superintendencia. ¿Qué problemas les crea esta situación?
PM. Es un problema que tenemos desde hace muchos años. Sabemos perfectamente que las superintendencias tienen muy pocos empleados y funcionarios, lo que no sólo ocurre en nuestro Ministerio, sino también en otros ministerios: no hay personal. Y la región de Las Marcas, por su conformación heterogénea y sobre todo por su riqueza en patrimonio cultural, se ve particularmente afectada. Tener sólo dos historiadores del arte es muy poco para toda la región, y si añadimos el terremoto... pero, repito, hicimos todo lo que había que hacer: “la necesidad hace la virtud”, dice un viejo refrán.

FG. ¿Recibieron apoyo de la administración central?
PM. Nunca nos sentimos abandonados, nos prestaron toda su ayuda. Desde nuestra administración central siempre nos dijeron que hiciéramos lo que hubiera que hacer, que después el ministerio nos daría financiación y apoyo. Por supuesto, si hubiéramos sido más, quizá lo habríamos hecho antes. Por último, para concluir, también me gustaría que consideraran otro aspecto del terremoto, que no debe subestimarse, al menos para mí: durante las inspecciones realizadas para la recuperación de los bienes, especialmente hasta principios del verano de 2018, mientras estábamos dentro de estructuras gravemente dañadas, los temblores del terremoto seguían sintiéndose, incluso si eran de fuerza media, y había un “cierto” temor, que es normal para los seres humanos, pero un temor particular volvió a mí: En el anterior terremoto de septiembre de 1997, que afectó a Las Marcas y Umbría, dos de mis colegas y amigos, Claudio Bugiantella y Bruno Brunacci, murieron en el derrumbamiento de la bóveda de la iglesia superior de San Francisco de Asís.


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.