'Así restauramos el antiguo suelo sumergido'. Habla el arqueólogo Enrico Gallocchio


Recientemente ha comenzado la restauración de un precioso suelo de mármol descubierto hace unos años en el Parque Arqueológico Subacuático de Baia. ¿Cómo se está llevando a cabo este trabajo y para qué sirve? Hablamos de ello en esta entrevista con Enrico Gallocchio, arqueólogo de Baia.

En el parque arqueológico subacuático de Baia comenzaron hace unos días los trabajos de restauración de un precioso suelo de mármol que en la antigüedad decoraba una sala de recepción de una villa romana. Un trabajo importante para proteger uno de los descubrimientos recientes más interesantes del fondo marino de Baia. ¿Cómo avanza esta restauración? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se trabaja en un parque sumergido por el agua del mar? Hablamos de ello con Enrico Gallocchio, arqueólogo del Parque Sumergido de Baia.

NC. Hablemos del suelo de mármol de la villa romana del fondo marino del parque sumergido de Baia. ¿Cuándo se descubrió?



EG. La presencia del suelo se conoce desde 2012, tras un temporal marítimo que dejó al descubierto un corto tramo del mismo, muy comprometido. Las rápidas prospecciones de entonces intuyeron la complejidad de la operación y decidieron cubrir la zona con arena, posponiendo los trabajos de excavación y recuperación a una fecha posterior, que no llegó hasta 2024.

¿Cuáles fueron sus primeras impresiones sobre el descubrimiento? ¿Por qué se decidió emprender los trabajos de restauración?

El descubrimiento, en el Parque Subacuático de Baia, siempre va acompañado de la necesidad inmediata de restauración. Si no es posible, se cubre inmediatamente, porque la acción del mar sería destructiva. En la intervención de este año, la excavación ha ido de la mano de la restauración, porque había que volver a montar y pegar inmediatamente las losas en una acción casi simultánea. De lo contrario, se corría el riesgo de perder la conexión entre losa y losa y, por tanto, el patrón geométrico de la base del suelo.

¿De qué hablamos cuando nos referimos al Opus Sectile? ¿En qué consiste esta técnica decorativa y cuáles son sus características?

Opus sectile es el término utilizado en arqueología para reconocer un pavimento de losas de mármol especialmente talladas para crear un dibujo, en la mayoría de los casos de tipo geométrico. El uso combinado de diferentes mármoles con distintos colores genera un dibujo que a menudo se repite varias veces, tanto en el suelo como en las paredes. Se trata de una técnica que encontró su plena expresión y difusión en la época romana y se extendió por todo el Mediterráneo, convirtiéndose en un fenómeno de moda entre las élites que tenían acceso a los mármoles más preciados.

¿Cómo se llevó a cabo la restauración del suelo de mármol? ¿Se restauraron otras zonas de la villa romana?

La villa con su entrada prothyrum es uno de los contextos del parque subacuático de Baia que mejor conocemos. Gracias a décadas de trabajo, primero realizado por la Superintendencia de Nápoles con la colaboración del Instituto Central de Restauración y continuado desde que el organismo gestor es el Parque Arqueológico de Campi Flegrei, conocemos muchos detalles de esta villa residencial de alto nivel. Alrededor del peristilo central, la primera sala investigada, que se convirtió inmediatamente en uno de los símbolos del Parque, fue el mosaico de los Pelte, seguido del de los Lottatori (Luchadores) y después del de los Pesci (Peces), todos ellos restaurados a lo largo de los años. La última restauración, en 2024, fue la primera realizada aquí sobre un suelo de mármol, a cargo de la empresa C.S.R. Restauro Beni Culturali de Roma.

La parte recientemente restaurada del suelo de mármol de la Villa Prothyrum en el Parque Hundido de Baia, en una toma de Edoardo Ruspantini.
La parte recientemente restaurada del suelo de mármol de la Villa Prothyrum en el Parque Subacuático de Baia, en una toma de Edoardo Ruspantini.
Riccardo Mancinelli, de CSR Restauro Beni Culturali, trabajando en la restauración del suelo de mármol de la Villa con su entrada de prothyrum, en el Parque Submarino de Baia.
Riccardo Mancinelli de CSR Restauro Beni Culturali trabajando en la restauración del suelo de mármol de la Villa con entrada de prothyrum en el Parque Sumergido de Baia
Ortofoto de Edoardo Ruspantini de la parte restaurada del pavimento opus sectile de la Villa con entrada prothyrum, en el Parque Sumergido de Baia, con un esquema de la geometría del pavimento.
Ortofoto de Edoardo Ruspantini de la parte restaurada del suelo del opus sectile de la Villa con entrada de próthiro, en el Parque Sumergido de Baia, con un diagrama esquemático de la geometría del suelo.
Una toma del opus sectile que se está excavando y restaurando en la Villa con su entrada prothyrum. Foto de Edoardo Ruspantini
Una imagen del suelo del opus sectile en fase de excavación y restauración en la Villa con entrada de prothyrum. Foto de Edoardo Ruspantini

En el caso concreto de la restauración del suelo, ¿hubo momentos especialmente difíciles o significativos? ¿Qué imprevistos pueden surgir durante la restauración de objetos sumergidos?

La fuerte fragmentación original de las losas hizo que el trabajo de los restauradores fuera muy largo y complejo. Muchas losas habían perdido completamente su adherencia al sustrato, por lo que fue necesario recomponer el patrón casi pieza por pieza. Pero esto es casi lo normal en una restauración subacuática, que tiene que superar dificultades e imprevistos mucho mayores que una intervención “terrestre”. Más allá de la organización del lugar, con barcos, tanques y equipos específicos, en el mar, las corrientes, la visibilidad y la biología marina se suman para complicar cada acción. A estas alturas, sin embargo, el Parque Submarino de Baia cuenta con una gran experiencia, acumulada a lo largo de más de 20 años de actividades y también de experimentos, que el Instituto Central de Restauración en particular ha llevado a cabo gracias al proyecto “Restaurar bajo el agua”, ideado por Roberto Petriaggi y realizado por Barbara Davidde.

¿Se tomaron medidas excepcionales para preservar el suelo durante la fase de restauración?

Como ya se ha dicho, en cada excavación, donde todavía había losas in situ, se procedió a una restauración inmediata. También se investigaron otras partes en las que el suelo ya se había perdido a lo largo de los siglos. En particular, la parte más alejada del ábside, al fondo de la sala, nunca ha recibido la suficiente cobertura arenosa que protege las losas en otros lugares a lo largo de los siglos. Así pues, alrededor de una cuarta parte de los 250 m2 de la sala está sin duda ya perdida y hoy sólo se han investigado las impresiones dejadas en la preparación del suelo. A medida que continúen las excavaciones, quedará claro cuántas partes del suelo están aún bien conservadas.

Los Campos Flegreos son conocidos por el fenómeno del bradiseísmo. ¿Ha contribuido este fenómeno a la conservación de los restos arqueológicos sumergidos en el parque o ha causado más daños a los artefactos?

Ambas cosas. Los restos sumergidos se han conservado gracias a su hundimiento, pero a lo largo de los siglos, y todavía hoy, la acción del mar es destructiva. Tanto con las corrientes como con la acción de la biología marina: los llamados seres litófagos, como los dátiles de mar, se comen el mármol en el sentido más estricto de la palabra: si éste no está cubierto de arena, desaparece por completo en pocos años. Es lo que ha ocurrido con algunas estatuas, que sólo han perdido la parte que sobresalía del fondo marino, mientras que la otra mitad se conserva perfectamente.

Las losas que se encontraban desprendidas del suelo se recogían en cajas y se llevaban a tierra, después se desalinizaban en grandes balsas de agua dulce
Las losas que se encontraban desprendidas del suelo se recogían en cajas y se llevaban a tierra para desalarlas en grandes cuencas de agua dulce.
Un intento de recomponer, en el laboratorio, el patrón geométrico de la base del suelo que se está excavando y restaurando en la Villa con la entrada prothyrum.
Se intentó recomponer, en el laboratorio, el dibujo geométrico de la base del suelo que actualmente se está excavando y restaurando en la Villa con la entrada prothyrum.
Algunas losas de suelo muestran claramente las huellas de su reutilización: esta de la foto es una losa de mármol pavonazetto utilizada primero como pilastra, es decir, como columna plana adosada a un muro. De hecho, los surcos son reconocibles: la losa se colocó después al revés, para que no fueran visibles.
Algunas de las losas del suelo muestran claramente las huellas de su reutilización: ésta de la foto es una losa de mármol pavonazetto utilizada por primera vez como pilastra, es decir, como columna plana adosada a un muro. De hecho, se pueden reconocer las estrías: la losa se colocó después al revés, para que no fueran visibles.
Los restos de los muros derrumbados cayeron directamente sobre el suelo. Evidentemente, el suelo debía de estar aún expuesto o ligeramente sumergido cuando se produjo el derrumbe.
Los restos de los muros derrumbados cayeron directamente sobre el suelo. Evidentemente, el suelo debía de estar aún expuesto o ligeramente sumergido cuando se produjo el derrumbe.
En el derrumbe de las paredes aún se puede ver el yeso que las decoraba, que ahora está directamente en contacto con las losas de mármol del suelo
En el derrumbe de los muros aún puede verse el enlucido que los decoraba, que ahora está directamente en contacto con las losas de mármol del suelo.
Otra losa reutilizada, esta vez de mármol cipolino, con las ranuras creadas para su primer uso como pilastra claramente evidentes.
Otra losa reutilizada, esta vez de mármol cipollino, con las estrías creadas para su uso inicial como pilastra claramente visibles.

¿Se están llevando a cabo otras restauraciones en el parque? ¿Hay zonas aún inexploradas o que requieran intervenciones especiales?

En estos momentos se están realizando trabajos de excavación y restauración en otro suelo de mármol, también procedente de la Villa de Prothyrum, del que informaremos en breve. Pero también estamos trabajando con excavaciones en el Portus Julius, en Pozzuoli, donde está emergiendo un gran complejo termal de época tardorrepublicana.

A menudo se considera a Baia nuestra Atlántida italiana. ¿Qué características hacen único al parque submarino?

En primer lugar, la inmensidad y el nivel de conservación de los restos subacuáticos. Pero también su gestión, con restauración in situ y apertura al público. Estos dos aspectos en concreto han llevado al Parque Subacuático de Baia a ser la primera buena práctica italiana reconocida por la UNESCO dentro de la Convención de 2001 para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. Un resultado alcanzado en 2023 que certifica la validez del camino iniciado en 2002 con la creación del propio Parque.

¿Cuáles son las expectativas de futuro para el Parque de la Baia? ¿Hay algún proyecto o iniciativa prevista para mejorar el lugar?

Cada año el Parque abre dos o tres excavaciones y restauraciones en nuevas zonas. Este año nos hemos dedicado a los pavimentos de mármol de la villa de Protiro, pero también estamos teniendo muchas sorpresas, como decía, desde Portus Julius. En cuanto tengamos claro el panorama, comunicaremos, como siempre, todas las novedades en nuestros canales.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.