Así permitimos que todo el mundo pueda comprar obras de arte y verlas en los museos". En palabras de Francesco Bellanca, Director General de Feral Horses


Feral Horses es una startup londinense fundada por tres menores de 25 años: la misión de la empresa es convertir a las personas en copropietarias de obras de arte que luego verán en los museos. Hablamos con el CEO de Feral Horses, Francesco Bellanca, de Livorno, que nos contó cómo funciona la plataforma.

En la primavera de 2017, un grupo de emprendedores menores de 25 años, los italianos Francesco Bellanca y Christian De Martin y la francesa Lise Arlot, fundaron la startup Feral Horses, una plataforma que ofrece a todo el mundo la posibilidad de convertirse en copropietarios de obras de arte que normalmente tendrían altas barreras económicas. Seleccionada por el Financial Times y Google como una de las “100 pioneras digitales” de Europa, Feral Horses propone un modelo innovador de promoción y valorización del patrimonio cultural desde una perspectiva internacional: la plataforma se ocupa de la venta en línea de participaciones en obras de arte, puestas en el mercado a un precio fijo. Una vez adquiridas, las obras se prestan primero a los museos, donde todo el mundo puede verlas, y luego se da a los inversores la oportunidad de comprarlas y venderlas. Hasta la fecha, 2.600 usuarios se han registrado en la plataforma y se han vendido 18 obras en copropiedad, y por el momento Feral Horses es la única empresa que ofrece un modelo de negocio basado en la venta de obras en acciones seguida de su préstamo a museos. La empresa tiene su sede en Londres. Hemos hablado con Francesco Bellanca, CEO de Feral Horses (de Livorno, nacido en 1994, licenciado por la Universidad de Greenwich y máster por el King’s College de Londres) y le hemos pedido que nos cuente cómo nació el proyecto y cómo funciona en detalle. Entrevista realizada por Federico Giannini e Ilaria Baratta.

Logotipo de Feral Horses
Logotipo de Feral Horses


Francesco Bellanca
Francesco Bellanca

FSA. ¿Cómo surgió la idea de Feral Horses?
La idea nació de una observación que Lise Arlot, Christian De Martin y yo maduramos durante la universidad: es decir, nos encontramos en un sistema en el que no tenemos acceso al arte, tanto desde el punto de vista económico (para la compra de obras que nos gustaría tener, o al menos poseer en parte), como desde el punto de vista de los contactos, es decir, no tenemos acceso a una comunidad de personas dentro del ecosistema del arte. Así que empezamos a buscar modelos de copropiedad que ya estaban extendidos a diferentes activos o diferentes tipos de propiedades, e intentamos empezar a pensar en posibles modelos de copropiedad para el arte. La idea nació así, y durante el último año y medio hemos estado intentando averiguar cuál es la mejor manera de estructurar la oferta para las personas que quieren hacerse con un trozo de una obra de arte y formar parte de una comunidad.



¿Cómo funciona en detalle la plataforma Feral Horses? ¿Cuáles son los mecanismos que la sustentan?
Jurídicamente hablamos de copropiedad, por lo demás hay un proceso de selección de obras que hacemos nosotros junto con un consejo externo (intentamos entender la relevancia de la obra en sí para nuestra base de usuarios, tanto en relación con el tema que trata la obra), luego procedemos a un análisis más amplio de la trayectoria del artista, que sirve para definir el modelo de precios junto con colaboradores externos y el vendedor (ya sea una galería, un coleccionista o el propio artista). Posteriormente, el análisis implica a las instituciones museísticas: proponemos obras en préstamo a museos, institutos, fundaciones públicas y privadas. Cuando proponemos la obra en la plataforma, y por tanto cuando proponemos la obra a la venta en acciones, en stock, ya definimos el primer paso de una ruta museística. La obra tiene un periodo de venta que puede durar entre dos y ocho o nueve meses, durante el cual la obra no puede venderse en ningún otro sitio. Al final de la campaña, si la obra alcanza el objetivo de ventas, entonces se compra, de lo contrario hay una devolución, un reembolso para todos los que participaron. Si la obra se vende, se inicia un recorrido museístico, cuya primera etapa, como decíamos, se define antes de la venta para decir a la gente dónde irá a parar la obra y dónde podrá verla por primera vez: es un préstamo que dura de cinco a diez años. Al final del recorrido museístico, la obra se vende de nuevo, y esta venta puede ser pública o privada, con una cuidadosa evaluación de la relación coste-beneficio para los usuarios. El producto de la venta se reparte entonces proporcionalmente entre todos los accionistas.

La página de inicio de Feral Horses
La página de inicio de Feral Horses

Detrás de la plataforma también hay una selección de obras. ¿Cuáles son los criterios que definen esta selección? ¿Le interesa sólo el arte contemporáneo o también el antiguo?
El proceso de selección es bastante complejo y toca tres áreas: la primera es el tema tratado, un factor importante para nosotros porque al tomar obras e intentar devolverlas al dominio público haciendo que cientos, si no miles, de personas sean copropietarias de ellas, la importancia del tema tratado se vuelve importante, y tenemos muchas metodologías de análisis (por ejemplo, investigar las tendencias de las conversaciones en Google o en las redes sociales) para entender la relevancia de un tema. Una segunda área es el análisis de la carrera o la evaluación de la evolución del artista en el mercado, que en el caso del arte contemporáneo tiene en cuenta las ventas anteriores, la exposición, los factores cualitativos de valor, los análisis realizados por asesores y expertos que han opinado sobre el artista: adquirimos toda esta información e intentamos traducirla en datos, elaborando rankings. La tercera y última área es la institución: si no encontramos ninguna institución dispuesta a aceptar la obra, estamos atascados, ya que parte de nuestra propuesta es ofrecer a la gente la oportunidad de ir al museo y ver obras que también son suyas. El proceso de selección también tiene en cuenta el precio, no por una idea de que precio es igual a calidad, sino por un discurso de la relación entre el usuario y la obra: si propongo una obra de 500 euros y hago quinientas cuotas de un euro cada una, la base no entiende las motivaciones para participar con una cuota de un euro. Nuestro supuesto es diferente: la necesidad es tratar de poner en el dominio público obras que tienen una barrera monetaria de entrada bastante alta para los que quieren comprar obras. Queremos crear accesibilidad para obras a las que normalmente muchos no tendrían acceso. Normalmente el objetivo mínimo que proponemos es de 80-90.000 euros, pero esto no es fijo ni fuerte, es sólo para tener una idea mínima, ya probada con nuestros usuarios, a partir de la cual la cosa se pone interesante. En cuanto al tipo de obras que tratamos, hoy sólo trabajamos lo contemporáneo: esto está ligado a la posibilidad de trabajar con artistas que comparten con nosotros una visión más amplia del mercado. Es una idea de participación activa del artista en el camino de Feral Horses. Por supuesto, también hemos recibido muchas ofertas de marchantes de lo moderno, sobre las que estamos reflexionando: también nos gustaría dar a la gente la posibilidad de ser copropietarios de obras que no son necesariamente contemporáneas, en cuyo caso el camino se alargaría evidentemente (pensemos en los procesos de verificación sobre obras de arte antiguas), y para nosotros se trata de comprender cuándo llegará el momento de hacer también esta transición.

Imágenes Polaroid de algunos de los copropietarios
Imágenes polaroid de algunos de los copropietarios

Por ahora, ¿cómo están respondiendo el público y los iniciados a la idea de Feral Horses?
Muy positivamente. La forma en que contamos y tratamos de modelar nuestro entramado ha influido en la respuesta, porque ha hecho que nuestros usuarios nos pidan que queramos formar parte de una comunidad, que formemos parte del ecosistema del arte, que les ayudemos a conectar con este ecosistema haciéndoles la vida más fácil. Y les hacemos copropietarios de obras de arte: con este sistema, todo el mercado del arte nos está abriendo las puertas, porque los museos necesitan ser cada vez más relevantes en un mundo que cambia tan rápido y las instituciones se han quedado en marcos retrógrados. Y, para ellos, adquirir obras en copropiedad resulta interesante porque se basa en un aspecto participativo. Para el vendedor es interesante porque se convierte en una forma de ampliar su mercado potencial, y también de crear una base de personas que apoyan al artista y aman la obra, razón por la cual siempre intentamos tejer interacciones positivas con todos los diferentes actores del mercado. No queremos ser una alternativa a la galería: decimos que si una persona compra obras por valor de cinco mil euros al año, ¿por qué no pedirle a esa misma persona, por ejemplo, 150 euros más para gastar en copropiedad de obras de arte? Nosotros, en esencia, tratamos de ampliar el mercado, no de ser competidores de otros agentes ya existentes. Y esto resulta interesante para el propio mercado.

La idea de Feral Horses se desarrolló en Inglaterra: ¿sería capaz de imaginar una idea similar desarrollada, sin embargo, en Italia, o todavía no hay potencial para un proyecto así en nuestro país?
En realidad, en nuestra plataforma muchos usuarios son italianos y algunas de las últimas operaciones que hemos seguido han puesto el foco en el mercado italiano: incluso hay varios usuarios italianos que han pedido, por ejemplo, poder regalar participaciones por Navidad o cumpleaños. Lo que estamos viendo es que en Italia hay muchas ganas de ser y participar activamente en el patrimonio cultural, y que en realidad hay muy pocas formas de hacerlo. En cuanto se da una oportunidad a un mercado que tal vez tenga bolsillos menos profundos que en el Reino Unido (pero esto no es importante para nuestro proyecto), el mercado se vuelve muy interesante. Además, en Italia hay mayores barreras tecnológicas, hay que ofrecer mucha más atención al cliente, pero también hay mucha voluntad. Creo que la base italiana está preparada para soluciones de este tipo: sin embargo, hay que tener cuidado porque se puede estar un poco atrasado en términos de alfabetización tecnológica, pero este problema, si se gestiona bien, no crea grandes obstáculos.

¿Cuáles serán las próximas etapas del proyecto? ¿Cómo lo prevé a corto y largo plazo?
Nuestro plan hasta la fecha es crear una comunidad, la mayor del mundo, de copropietarios de obras de arte. En el próximo año y medio seguiremos expandiéndonos por Europa y trabajaremos para abrir en América. El objetivo es escuchar a los usuarios y tratar de entender qué quieren de la comunidad: comprar una parte de una obra es un gesto, un pasaje, y estamos tratando de entender de los usuarios qué quieren más una vez que entran a formar parte de la comunidad. Por eso estamos organizando talleres y visitas a galerías en Londres con los usuarios: una vez hecho esto, los siguientes pasos dependerán de las respuestas que hayamos tenido hasta ahora. Básicamente, avanzaremos hacia los enfoques que nos indiquen el mercado y la base. Pero por el momento la prioridad es escuchar a los usuarios, crear comunidad y asegurarnos de que aquellas personas que normalmente no podrían formar parte del sistema del arte, ahora puedan formar parte de él.

Una última pregunta, que probablemente todo el mundo le habrá hecho: ¿por qué decidió llamar a este proyecto “Feral Horses”?
“Feral” es una palabra que nos gustó mucho, porque en inglés británico tiene un significado muy concreto e indica aquellos caballos que nacen libres, son puestos en cautividad y luego vuelven a ser libres. Nos encantaba la idea de este camino libre-activo-libre y no podíamos traducirlo... pero entonces pensamos en “caballos asilvestrados” porque, en realidad, desde un punto de vista ideológico, era un poco lo que intentábamos hacer con el ecosistema del arte: el arte nace como una demostración de la creatividad humana y del espíritu humano, y después se ve atado a dinámicas de mercado, que a menudo son elitistas y elitistas. Nosotros, a nuestra pequeña manera, intentamos ampliar estas dinámicas tratando de que el arte vuelva a ser libre.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.