Tano Festa, el artista italiano del Pop Art: vida, obra, estilo


Tano Festa está considerado el artista italiano más cercano al Pop Art: vida, obras, estilo.

Tano Festa (Roma, 1938 - 1988), artista, pintor y fotógrafo de vida intensa, fue uno de los artistas italianos más próximos al Pop Art. En su juventud entabló amistad con varios artistas romanos reunidos en el grupo Scuola di Piazza del Popolo, entre ellos Mario Schifano y Jannis Kounellis. Pronto alcanzó una discreta fama que le llevó a participar en importantes exposiciones y a colaborar con importantes galerías de Roma.

La producción de Festa es muy variada, pero se pueden identificar algunos puntos comunes. En primer lugar, su tendencia a producir series de obras sobre un mismo tema, que Festa continuó incluso años más tarde. Entre las más famosas están la serie dedicada alAdán de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, los retratos de amigos y familiares y los Confetti, sobre fondos brillantes y coloristas.



Gran admirador, como se anticipó, del Pop Art, a menudo se le ha definido como exponente del llamado Pop Art italiano, aunque Festa era muy consciente de la diferencia de contexto entre Estados Unidos e Italia, cuyo resultado podría ser más bien un arte italiano “popular”, que se inspira en las grandes obras maestras del pasado para hacerlas actuales.

Tano Festa
Tano Festa

La vida de Tano Festa

Tano Festa nació en Roma el 2 de noviembre de 1938. Su madre, Anita Vezzani, procedía de una familia de comerciantes y había nacido en la provincia de Bolonia, mientras que su padre, Vincenzo Festa, tenía orígenes en Palermo y Nápoles. Su padre animó a Festa de niño a pintar por afición y el propio artista declaró que “extraoficialmente” empezó a pintar en esa época. Era hermano de otro artista, Francesco Lo Savio, inscrito así en el registro civil y, por tanto, con un apellido distinto al suyo. Su hermano se suicidó muy joven en Marsella, en 1963, y este episodio influyó en el arte de Festa en los años siguientes.

Festa se matriculó en el Instituto de Arte de Roma en 1952, y se graduó en 1957 en fotografía artística. Durante estos años, frecuentó a algunos de sus compañeros que también se convirtieron en artistas de renombre, como Mario Schifano, Franco Angeli y, más tarde, Jannis Kounellis y Mario Ceroli. Juntos, este grupo de importantes personalidades afines se conoció como la Scuola di Piazza del Popolo, nombre de la plaza donde solían reunirse, normalmente en el Caffè Rosati o en la galería La Tartaruga.

Festa expuso por primera vez en 1958 en la Exposición de Pintura para el Premio Cinecittà, organizada por el Partido Comunista Italiano. Al año siguiente estableció una colaboración con la galería La Salita de Gian Tomaso Liverani en Roma, uno de los lugares más prestigiosos para el arte contemporáneo, donde celebró su primera exposición individual en 1961. Ese mismo año participó también en el XII Premio Lissone y en otras muchas exposiciones, consolidando el buen nivel de interés que la crítica empezaba a mostrar por su obra.

Su relación con la crítica fue fluctuante, ya que durante algunos periodos se prefirió a otros artistas, dejando a Festa un tanto al margen, pero en la década de 1980, ciertas innovaciones en su producción pictórica despertaron de nuevo el interés por él. En 1962, estableció una nueva colaboración con la galería La Tartaruga, y entre sus salas Festa conoció a Giorgio Franchetti, que se convirtió en su principal coleccionista y seguidor. En 1970 se casó con Emilia Emo Capodilista y se trasladó a la casa familiar de su esposa en la provincia de Padua. De la unión nacieron dos hijas, Anita y Almorina.

Tras recorrer el mundo y participar en varias exposiciones importantes tanto en Italia como en el extranjero, Festa luchó entretanto contra una enfermedad que se lo llevó en Roma el 9 de enero de 1988 a los 49 años. A su lado estaba la periodista Antonella Amendola, a la que había conocido en 1976. Tras su muerte, se celebró en Roma una exposición antológica comisariada por Achille Bonito Oliva y se rindió otro homenaje a su figura con otra muestra en la XLV Bienal de Venecia (1993), titulada Fratelli , en la que también se expusieron obras de Lo Savio.

Tano Festa, Habitación roja (1962; óleo sobre tabla, 120 x 80 cm; Termoli, MACTE)
Tano Festa, Habitación roja (1962; óleo sobre tabla, 120 x 80 cm; Termoli, MACTE)
Tano Festa, Persiana (1963; pintura sobre madera, 100 x 80 x 8,5 cm; Milán, Robilant+Voena)
Tano Festa, Persiana (1963; pintura sobre madera, 100 x 80 x 8,5 cm; Milán, Robilant+Voena)
Tano Festa, Detalle de la Sixtina dedicada a mi hermano Lo Savio (1963; esmalte y papel emulsionado sobre madera, 116 x 88 cm; Colección particular)
Tano Festa, Detalle de la Sixtina dedicada a mi hermano Lo Savio (1963; esmalte y papel emulsionado sobre madera, 116 x 88 cm; Colección particular)
Tano Festa, La creación del hombre (1964; esmalte y papel emulsionado sobre madera, 190 x 272 cm; Roma, Colección Franchetti)
Tano Festa, La Creación del Hombre (1964; esmalte y papel emulsionado sobre madera, 190 x 272 cm; Roma, Colección Franchetti)

El estilo y la obra de Tano Festa

Las primeras obras de Tano Festa, que debieron crearse entre 1956 y 1958, se nos muestran a través de dibujos, de los que se desprende una afinidad con el Surrealismo, mientras que las pinturas monocromas aparecen ya en 1960. En estas obras, el lienzo se cubre con tiras de papel, empapadas del mismo color que el fondo, para darle más verticalidad. Festa utiliza muy a menudo el color rojo, un tono parecido al de la sangre, en contraste con la viveza que encuentra en su amigo Mario Schifano. Ya al año siguiente, Festa sustituye las tiras de papel por tiras de madera y utiliza pinturas industriales, de modo que las nuevas obras muestran una comprensión del cuadro como objeto. Estas obras se presentaron en la primera exposición individual de Festa en 1961.

En 1962 aparecen por primera vez verdaderos "objetos", es decir, ventanas, puertas, armarios y mobiliario común en general, diseñados por el artista y fabricados por un carpintero. La peculiaridad de estos muebles es que carecen de bisagras, tiradores o cerraduras, por lo que resultan inaccesibles y pierden su función práctica primordial para convertirse en arte. Entre ellas destacan La finestra rossa e nera (La ventana roja y negra ) y Stanza rossa (La habitación roja), en las que siempre predomina el color rojo, y Persiana (Persiana), que presentó en la exposición New Realists de Nueva York en 1962. Al año siguiente, Festa introdujo inscripciones que pegaba en el interior de los marcos de sus muebles. Con los años, tras la muerte de su hermano Lo Savio, los objetos propuestos por Festa se volvieron melancólicos y sugerían ecos de metafísica, investigando la relación entre la vida y el más allá.

Entre 1962 y 1963, Festa propuso a menudo el tema de la lápida, y comenzó a crear sus primeras obras en las que citaba grandes obras maestras del pasado, en particular a Miguel Ángel. En Particular de la Capilla Sixtina dedicado a mi hermano Lo Savio (1963) y La Creación del Hombre (1964), realizado en dos versiones, se cita la Creación de Adán, la obra maestra de Miguel Ángel Buonarroti pintada al fresco en el techo de la Capilla Sixtina, reinventándola según distintos enfoques, por ejemplo aplicada sobre cuatro paneles verticales de distintos tamaños que crean una especie de biombo. Más tarde, Festa realizó otras versiones en las que el rostro del Adán se representa con colores brillantes que recuerdan la obra de Andy Warhol. A finales de los años 70, utilizó la anilina, en azul intenso, trazando el contorno del rostro con un lápiz blanco e insertando manchas hechas con ácido sobre el lienzo, que interfieren con el contorno del protagonista.

El concepto subyacente a las citas de grandes obras italianas residía en querer proponer un arte italiano " pop" , en el sentido de popular. Según admite el propio artista, el Pop Art americano proponía objetos de consumo que formaban parte fundamental de la cultura local, como las sopas Campbell’s, llevadas al lienzo por Warhol para sacarlas de su contexto y convertirlas en motivo de reflexión artística, mientras que en Italia no encontraba tales referencias y sólo podía compararse con los maestros de la historia del arte. Durante un periodo que pasó en Estados Unidos en 1965, Festa empezó a desarrollar la técnica del calco a mano de imágenes proyectadas, concentrándose en siluetas de objetos como pinceles, martillos, destornilladores. También durante estos años, llegó a reelaborar otra obra de Miguel Ángel, la cabeza de Aurora, parte del complejo funerario de Giuliano y Lorenzo de’ Medici en la Sacristía Nueva de San Lorenzo de Florencia. Trabaja este tema muy a menudo, tanto como el Adán, y utiliza la técnica de la proyección sobre lienzo, el calco a mano y la pintura al esmalte.

Más tarde fue el turno de las series Gli amici del cuore (1967) y Per il clima felice degli anni Sessanta (1969), en las que aparecen los nombres de personas cercanas al artista, entre ellas coleccionistas y galeristas, como Schifano, Franchetti, Angeli, Lo Savio y Mimmo Rotella. Las imágenes, en negro o azul, destacan sobre un fondo blanco o azul, con un diseño esencial y geométrico en el que aparecen algunas letras con plantilla o siluetas de imágenes proyectadas. Con el mismo planteamiento realizó también Solitude in the Square (1969), en la que representó la silueta del almirante Horatio Nelson en el monumento de Trafalgar Square, en Londres, de un modo cercano al expresionismo pictórico.

Entre las décadas de 1970 y 1980, Festa produjo varias series que comparten detalles técnicos de ejecución. De hecho, al reproponer citas de obras anteriores, Festa experimentó con una nueva técnica en la que las figuras se proyectan siempre sobre el lienzo, pero se reproducen de forma fragmentada, perdiendo cada vez más el vínculo con la obra original. Un ejemplo se toma de nuevo de la Capilla Sixtina, un fragmento del Árbol del Pecado original colocado dentro de marcos en perspectiva delineados con tiza, de modo que también se elimina toda referencia espacial. Otra propuesta se refiere a los nombres insertados aislados en letras mayúsculas en el lienzo, que a menudo son nombres de artistas del siglo XIX, con sus fechas de nacimiento y muerte, lo que los asemeja a una lápida. Entre los nombres mencionados figuran William Turner, Édouard Manet, Paul Cézanne, Edgar Degas, Auguste Renoir, Vincent van Gogh o Pablo Picasso, con quien se crearon varias obras, algunas de ellas denominadas Homenaje al color.

A finales de los años 70, el artista propuso otras dos series, Le Piazze d’Italia y Rebus , en las que introdujo el esmalte y la anilina sobre lienzo emulsionado. Una de sus series más famosas de este periodo es, sin duda, Coriandoli, que elabora tras un periodo de decepción desde el punto de vista de la crítica, que le había ignorado y, en cambio, vuelve a él con esta propuesta. Se trata de un lienzo preparado con colores acrílicos muy vivos -rojo, verde, azul, pero también negro- sobre el que aplica después confeti de colores reales. Mientras tanto, en los últimos años de su vida, Festa se dedicó a menudo a los retratos, como en la serie Los cuadros privados , en la que mostraba fotografías ampliadas de los miembros de su familia. En la década de 1980 utilizó mucho la pintura acrílica para retratar a amigos y también a figuras imaginarias inspiradas en la literatura, como Don Quijote (1987), dándole un tono oscuro y hermético. Finestra sul mare (1988) es una de las últimas obras de Festa, visible en el paseo marítimo de Villa Margi, entre Palermo y Messina, y dedicada a la memoria de su hermano Francesco Lo Savio.

Tano Festa, Los amigos del corazón (1967; técnica mixta)
Tano Festa, Los amigos del corazón (1967; técnica mixta)
Tano Festa, De la Capilla Sixtina: detalle del Pecado Original (1976; acrílico sobre lienzo, 100 x 100 cm; Colección particular)
Tano Festa, De la Capilla Sixtina: Detalle del Pecado Original (1976; acrílico sobre lienzo, 100 x 100 cm; Colección privada)
Tano Festa, Confetti (1984-1985; acrílico y confeti sobre lienzo, 120 x 100 cm; Colección particular)
Tano Festa, Confetti (1984-1985; acrílico y confetti sobre lienzo, 120 x 100 cm; Colección Privada)
Tano Festa, Don Quijote (1987; acrílico sobre lienzo, 60 x 80 cm; colección particular)
Tano Festa, Don Quijote (1987; acrílico sobre lienzo, 60 x 80 cm; Colección Privada)

Dónde ver las obras de Tano Festa

Las titulares de los derechos de autor de las obras de Festa son sus dos hijas, que, desde 2001, han creado un Archivo de las obras de Tano Festa, con el objetivo de crear un catálogo razonado de toda la producción artística de su padre. El archivo está aún en construcción, ya que se publicó un llamamiento público en la página web tanofesta.it/catalogue para que cualquiera que tuviera en su casa una obra de Festa enviara documentación sobre ella.

No obstante, varias obras se encuentran en museos italianos. Algunas, por ejemplo, se conservan en el MAMbo de Bolonia, en la sección “Figurabilità. Pintura en Roma en los años 60”, mientras que el MACRO - Museo de Arte Contemporáneo de Roma alberga Homenaje a Rothko (1963).

Además, una de las muchas obras dedicadas al Adán de Miguel Ángel, titulada El miliciano moribundo (1979) se encuentra en los Museos Vaticanos, deliberadamente justo antes de llegar a la Capilla Sixtina.

Las obras de Festa se muestran a menudo en exposiciones, tanto individuales como colectivas, como Ricordando Tano Festa. Obras 1961-1979, una gran exposición antológica celebrada en 2004 en la Galleria dell’Oca de Roma.

Tano Festa, el artista italiano del Pop Art: vida, obra, estilo
Tano Festa, el artista italiano del Pop Art: vida, obra, estilo


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.