Pieter Paul Rubens, vida y obra del precursor del Barroco


El flamenco Pieter Paul Rubens está considerado uno de los pioneros del Barroco. Vida, obras, obras maestras, estilo.

Pieter Paul Rubens (Siegen, 1577 - Amberes, 1640) fue un pintor flamenco, precursor de algunos rasgos característicos delarte barroco. La vida y la producción pictórica de Rubens están estrechamente vinculadas a las cortes europeas, que le llamaron para crear numerosas obras. Además, su vínculo con el arte italiano, que estudió en profundidad y plasmó en sus obras, fue profundo.

Artista culto y de gran apertura(lea más sobre su personalidad aquí), estudió en Italia, donde pudo estudiar a muchos de sus modelos (de Rafael a Miguel Ángel, de los pintores venecianos a Caravaggio) y donde trabajó para importantes mecenas. Su forma tan innovadora de concebir el espacio, su colorido pleno, su deslumbrante uso de la luz y sus exuberantes composiciones anticiparon muchos de los elementos de la cultura barroca, de la que se le considera uno de los grandes pioneros. Su arte era entonces conocido por la sensualidad que emanaban sus cuerpos y la plenitud de sus figuras, entre las más reconocibles de la historia del arte.

Pieter Paul Rubens, Autorretrato (hacia 1630; óleo sobre lienzo, 61,5 x 45 cm; Amberes, Rubenshuis)
Pieter Paul Rubens, Autorretrato (hacia 1630; óleo sobre lienzo, 61,5 x 45 cm; Amberes, Rubenshuis)

La vida de Rubens

El pintor Pieter Paul Rubens nació el 28 de junio de 1577 en Alemania, en la ciudad de Siegen, en Westfalia, y pasó su infancia en Colonia. La familia de Rubens, flamenca, se vio obligada a refugiarse allí para escapar de la persecución de los españoles contra los protestantes, siendo su padre calvinista. En 1589 se trasladó a Amberes, donde completó sus estudios clásicos, estudiando latín y literatura. Durante este tiempo, también se convirtió al catolicismo. Alrededor de los dieciséis años, en 1591, comenzó su formación artística en el taller de Tobias Verhaecht, maestro flamenco especializado en la pintura de paisaje, siguiendo los pasos de Pieter Bruegel el Viejo. Comenzó a concentrarse en obras de tema épico y religioso. También colaboró con otros pintores en cuadros de paisaje con figuras humanas, como era habitual en los talleres de Amberes.



En 1598 ingresó como maestro en el Gremio de San Lucas de Am beres. El Gremio de San Lucas (llamado así por el santo patrón de los artistas) era una unión de artistas, artesanos, comerciantes y amantes del arte de varias ciudades flamencas, entre ellas Amberes, que a lo largo de los años gozó de diversos poderes otorgados por los gobiernos locales. El gremio, por ejemplo, podía regular el comercio de arte. Para los artistas, pertenecer a un gremio daba acceso a diversos privilegios, como la contratación de aprendices en sus talleres. Motivado por el deseo de profundizar en sus conocimientos artísticos, Rubens marchó aItalia en 1600. Se instaló inicialmente en Venecia, donde pudo estudiar las obras maestras de Tiziano, Tintoretto y Veronés. Más tarde se trasladó a Mantua, donde entró en contacto con el duque Vincenzo I Gonzaga, que lo quiso con él como pintor de corte. Rubens permaneció en la corte de los Gonzaga durante ocho años, es decir, durante casi toda su estancia en Italia, y tuvo acceso a la vasta colección privada del duque, profundizando aún más en el estudio del arte italiano.

En 1601, el duque envió a Rubens a Roma con el encargo de reproducir algunos cuadros, y fue una oportunidad para que el artista entrara en contacto con el cardenal Scipione Borghese. Rubens pudo así admirar y estudiar de cerca a Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio y el arte antiguo. Durante su estancia, también realizó algunas obras para la capilla de Santa Elena de la basílica de Santa Croce in Gerusalemme, y otros cuadros como La lamentación por Cristo muerto y El martirio de San Sebastián, que aún se conservan en Roma. Más tarde abandonó Roma para ir, de nuevo por encargo del duque de Mantua, primero a España y luego a Génova, donde ejecutó varias obras que fueron importantes para el desarrollo del barroco local(lea más sobre las obras de Rubens en Génova aquí). Regresó de nuevo a Roma y recibió el encargo de decorar el ábside de la iglesia de Santa María in Vallicella, obra en la que intervino en dos ocasiones, sustituyendo completamente lo ya realizado por nuevas pinturas sobre una base de pizarra, cuando quedó claro que la obra inicial no sería claramente visible a la luz de la propia iglesia. Una vez que Rubens regresó definitivamente a Amberes en 1609, obtuvo la protección del gobernador del sur de los Países Bajos, el archiduque Alberto de Habsburgo.

Poco después siguió un intenso y floreciente periodo de encargos, hasta el punto de que Rubens, para poder satisfacer todas las peticiones, decidió abrir un taller para servirse de la ayuda de colaboradores cuidadosamente elegidos en función de sus especialidades. Rubens, por tanto, tenía un enfoque casi industrial de su taller, al que dejaba la realización material de sus ideas que plasmaba en cartones preparatorios. Con el tiempo, abandonó esta clara división entre idea y realización. Entre los encargos confiados a Rubens figura el de María de Médicis, madre del rey francés Luis XIII. Medici intentó asegurar la paz entre Francia y el Imperio de los Habsburgo declarando públicamente el Tratado secreto de Burzolo de 1610 en detrimento de España y casando a sus hijos con la realeza española.

Hacia 1624, Rubens inició una colaboración con el artista Paulus Pontius y continuó hasta los últimos años de su vida realizando obras por encargo real. Pintó varias obras para Isabel de Habsburgo, unos años más tarde le encontramos trabajando para Carlos I de Inglaterra, más tarde trabajó para Felipe IV de España y Fernando de Austria. Pasó los últimos años de su vida trabajando a marchas forzadas para los grandes de Europa y murió en Amberes el 30 de mayo de 1640.

Pieter Paul Rubens, Deposición (1602; óleo sobre lienzo, 180 x 137 cm; Roma, Galleria Borghese)
Pieter Paul Rubens, Deposición (1602; óleo sobre lienzo, 180 x 137 cm; Roma, Galleria Borghese)
Pieter Paul Rubens, Virgen de Vallicella (1608; óleo sobre pizarra, 425 x 250 cm; Roma, Santa Maria in Vallicella)
Pieter Paul Rubens, Virgen de Vallicella (1608; óleo sobre pizarra, 425 x 250 cm; Roma, Santa Maria in Vallicella)
Pieter Paul Rubens, Elevación de la Cruz (1610-1611; óleo sobre tabla, tabla central 460 x 340 cm, tablas laterales 460 x 150 cm; Amberes, Catedral de Nuestra Señora)
Pieter Paul Rubens, Elevación de la Cruz (1610-1611; óleo sobre tabla, panel central 460 x 340 cm, paneles laterales 460 x 150 cm; Amberes, Catedral de Nuestra Señora)
Pieter Paul Rubens, Deposición (1611-1614; óleo sobre tabla, tabla central 421 x 311 cm, tablas laterales 421 x 153 cm; Amberes, Catedral de Nuestra Señora)
Pieter Paul Rubens, Deposición (1611-1614; óleo sobre tabla, tabla central 421 x 311 cm, paneles laterales 421 x 153 cm; Amberes, Catedral de Nuestra Señora)
Pieter Paul Rubens, Sansón y Dalila (c. 1609; óleo sobre tabla, 185 x 205 cm; Londres, National Gallery)
Pieter Paul Rubens, Sansón y Dalila (c. 1609; óleo sobre tabla, 185 x 205 cm; Londres, National Gallery)

El estilo y la obra de Pieter Paul Rubens

Las obras de Rubens se caracterizan por una mezcla de elementos clásicos y barrocos. Son reconocibles tanto una gran pompa y circunstancia típicamente barrocas como elementos tomados de estatuas antiguas. Al repasar su producción pictórica, se observa cómo las obras de su juventud se inscriben en la tradición flamenca de pinturas de paisajes, creadas en colaboración con otros artistas y en las que se encargaba de insertar figuras humanas. Durante su estancia italiana y, en particular, durante sus años en Roma, Rubens realizó obras de encargo y retablos de tema religioso. Destaca la Deposición en el Sepulcro, en la que se aprecia la inspiración del cuadro homónimo de Tiziano, que Rubens había visto en España en una misión para Vincenzo Gonzaga y del que dio cuenta como boceto en sus apuntes. También se pueden rastrear numerosos indicios de las obras de arte italianas que estudió durante su estancia.

La Circuncisión, pintada en 1605 en Génova, es pródromo del Barroco por el escorzo tan atrevido de la representación, en la que vemos ángeles que descienden desde lo alto sobre la pequeña multitud que sigue el acto de la circuncisión de Jesús, dando a la composición una sensación muy impetuosa, acentuada sin duda por los tonos oscuros del fondo y la exaltación de la luz divina que viene de lo alto. Incluso en los cuadros no religiosos, como el Retrato de Brígida Spinola Doria (1606), pintado también en Génova, la combinación de tonos oscuros y claros es muy decisiva. Durante su segunda estancia en Roma, como hemos visto, Rubens realizó obras para el ábside de la iglesia de Santa Maria in Vallicella o Chiesa Nuova, entre ellas la famosa Madonna della Vallicella, obra peculiar por tratarse de un icono al fresco enmarcado en un retablo de pizarra. Otra peculiaridad de este retablo es que el icono que representa a la Virgen con el Niño Bendito está protegido por una placa de cobre que reproduce exactamente la misma imagen. La placa, además, puede levantarse. A su alrededor, las figuras de ángeles y querubines adoradores parecen descender de las nubes portando y sosteniendo el propio icono. Bajo ellos, una pequeña multitud contempla la escena. Algunos detalles, como las manos de los espectadores y los pies de los querubines, sobresalen del lienzo, sugiriendo que la escena continúa expandiéndose infinitamente fuera del marco, y este encuadre será retomado en su totalidad por la pintura barroca. A ambos lados de la Virgen hay otros dos retablos de pizarra que forman un tríptico y representan a los santos cuyas reliquias se conservan en el interior de la iglesia, a saber, San Gregorio Magno, San Papías y San Mauro, a la izquierda, y los santos Flavia, Domitila, Nereo y Aquileo, a la derecha. Los retablos laterales están dispuestos de tal manera que los santos parecen mirar el icono de la Virgen, siguiendo un ejemplo que Rubens había visto en la iglesia romana de San Gregorio al Celio de Carracci. Estas obras son las únicas de Rubens que se conservan en su emplazamiento original.

Tras su estancia italiana, Rubens regresó a Amberes y las obras fechadas entre 1609 y 1611 están plenamente influidas por las obras maestras que había admirado en Roma, véase especialmente Sansón y Dalila (1609) en la que los ecos de Caravaggio son evidentes en la teatralidad dada a la escena y en el marcado contraste entre luces y sombras, mientras que las musculosas y poderosas figuras derivan sin duda de los frescos de Miguel Ángel. Sin embargo, en 1612 se produjo un giro en el estilo de Rubens, probablemente debido a la Contrarreforma, ya que a partir de esta época se pueden ver obras con colores más claros y compuestas por figuras dispuestas de forma más equilibrada en el espacio, representadas con poses plásticas que recuerdan a las estatuas griegas (seguramente un legado del periodo italiano del artista). De hecho, el debate en torno a las imágenes sagradas introducido por el protestantismo a finales del siglo XVI había desembocado en el decreto De invocatione, veneratione et reliquis sanctorum et sacris imaginibus, mediante el cual la Iglesia de Roma regulaba el control del clero local sobre las obras de arte, que debían cumplir unos requisitos precisos: ser claras, bien legibles y ceñirse a las sagradas escrituras. El clima creado por estos cambios se tradujo, en la mayoría de los casos, en un cambio estilístico autónomo por parte de los artistas, sin necesidad de intervención externa. La obra de Rubens que más expresa este cambio es el Tríptico de la Deposición de la Cruz (1611-1614), en el que, a pesar de la ambientación muy teatral y dramática de la escena representada, confiada a los rostros cargados de emoción y ciertamente no a las poses naturales de los personajes, los colores son en su mayoría apagados. El punto de apoyo de la composición es la Sábana Santa, que parece emanar una luz propia, iluminando todo el cuadro, y especialmente el color rojo de la túnica que lleva el joven apóstol Juan, suavizado más hacia el naranja que hacia el rojo intenso. El cuerpo de Cristo, representado en posición contorsionada, parece una cita de la estatua de Laocoonte, conservada en los Museos Vaticanos de Roma.

Entre finales de la década de 1910 y principios de la de 1920, Rubens participó en una serie de encargos muy exigentes, que eran ciclos de pinturas. De hecho, realizó siete tapices que representaban las Historias de Decio Mure (1617-1618), el primer caso en el que Rubens se embarcó en un proyecto de tal magnitud, en el que una serie de imágenes alegóricas y celebratorias narraban la historia del cónsul romano que fue a luchar en la batalla del Vesubio, consciente de que estaba haciendo un sacrificio por derecho propio y convertido en símbolo del patriotismo. En esta serie de tapices, Rubens aprovecha el marco histórico para retomar y citar numerosas obras de la Antigüedad. En particular, se pueden reconocer fragmentos de la columna de Trajano, elementos tomados de los frescos de Rafael e imágenes de animales verosímiles extraídas de pinturas de diversos autores. La escena de la Muerte de Decio Mure, por su parte, rinde homenaje a la Batalla de Anghiari, el célebre fresco inacabado de Leonardo da Vinci conocido por las copias, en particular la escena de batalla ecuestre del centro de la obra, que Rubens conocía bien, ya que la había trazado en un dibujo conservado en el Louvre de París.

El Ciclo de María de Médicis, segundo gran proyecto pictórico de Rubens, constaba nada menos que de veinticuatro lienzos. Los episodios, más bien recientes, es decir, una serie de acontecimientos ligados a la vida personal y política de la mujer, madre del rey francés Luis XIII, se presentan también esta vez con diversas referencias a la Antigüedad, a través de la presencia constante de personajes angélicos que acompañan las escenas con su desnudez clásica, adquiriendo tonos más de alegoría que de narración histórica. Por ejemplo, en El Nacimiento de la Reina, casi parece que estemos asistiendo al nacimiento de una divinidad, dada la presencia de niños y mujeres que descienden del cielo para visitar al recién nacido, acompañados de remolinos de nubes y cortinas de tela que se arremolinan en el aire.

Los ciclos de grandes obras continuaron en los años siguientes. De hecho, la archiduquesa Isabel de Habsburgo encargó al pintor los bocetos de quince grandes tapices con el Triunfo de la Eucaristía para el convento madrileño de las Carmelitas Descalzas. Entre 1627 y 163 fue llamado de nuevo por María de Médicis para iniciar la decoración de la Galería de Enrique IV, pero el proyecto fue abandonado. Sin embargo, quedan vestigios de este encargo en dos cuadros de la Galería de los Uffizi, todavía incompletos. Entre 1629 y 1640, es decir, poco antes de su muerte, Rubens ejecutó otros ciclos pictóricos entre Inglaterra (nueve cuadros con la Glorificación de Jacobo I encargados por Carlos I para la Banqueting House de Whitehall, Londres) l’Italia (una serie de ocho tapices con la Historia de Aquiles y otros cuatro tapices de tema religioso para una cofradía de Ancona) y España (quizá su proyecto más ambicioso, ya que se han encontrado más de cincuenta bocetos para la decoración de las veinticinco habitaciones del pabellón de caza del rey Felipe IV, con el tema de Las metamorfosis de Ovidio).

Pieter Paul Rubens, Retrato de Brígida Spinola Doria (1606; óleo sobre lienzo, 152 x 99 cm; Washington, National Gallery)
Pieter Paul Rubens, Retrato de Brígida Spinola Doria (1606; óleo sobre lienzo, 152 x 99 cm; Washington, National Gallery)
Pieter Paul Rubens, Martirio de San Esteban (1616-1617; óleo sobre lienzo, 437 x 278 cm; Valenciennes, Museo de Bellas Artes)
Pieter Paul Rubens, Martirio de San Esteban (1616-1617; óleo sobre lienzo, 437 x 278 cm; Valenciennes, Musée des Beaux-Arts)
Pieter Paul Rubens, Decio Mure informa de su sueño (1616-1617; óleo sobre lienzo, 294 x 278 cm; Viena, Museo de Liechtenstein)
Pieter Paul Rubens, Decio Mure relata su sueño (1616-1617; óleo sobre lienzo, 294 x 278 cm; Viena, Museo de Liechtenstein)
Pieter Paul Rubens, El encuentro de María de Médicis y Enrique IV en Lyon (1622-1625; óleo sobre lienzo, 394 x 295 cm; París, Louvre)
Pieter Paul Rubens, El encuentro de María de Médicis y Enrique IV en Lyon (1622-1625; óleo sobre lienzo, 394 x 295 cm; París, Louvre)
Pieter Paul Rubens, La glorificación de Jaime I (1633-1635; óleo sobre lienzo; Londres, Banqueting House)
Pieter Paul Rubens, La glorificación de Jacobo I (1633-1635; óleo sobre lienzo; Londres, Banqueting House)

Dónde ver las obras de Rubens

Algunas de las obras de Rubens se encuentran en Amberes, ciudad de la actual Bélgica donde vivió muchos años de su vida, especialmente en la Catedral de Nuestra Señora(lea más sobre las obras de la catedral aquí). En el ábside podemos admirar laElevación de la Cruz (1610) y el Tríptico de la Deposición de la Cruz (1614), mientras que en el altar mayor se encuentra laAsunción de la Virgen (1626) y en una capilla ambulatoria está La Resurrección de Cristo (1612), y dos paneles laterales con los comisarios de la obra Jan Moretus (fallecido en 1610) y su esposa. En Amberes también se puede visitar la casa adquirida por el artista, la Rubenshuis (“Casa Rubens”).

En Italia, las obras de Rubens pueden admirarse tanto en museos como, en algunos casos, también en iglesias. Por orden cronológico, los cuadros más famosos son La Deposición de Cristo (1602) en la Galería Borghese de Roma, La Circuncisión (1605) en la Iglesia de Jesús y los santos Ambrosio y Andrés en Génova, La Virgen de Vallicella (1608) en la iglesia del mismo nombre en Roma, Los cuatro filósofos (1612), La Virgen del cesto (1615) y La resurrección de Cristo (1616) en la Galería Palatina de Florencia , y los cuatro tapices de tema religioso realizados entre 1630 y 1640 para la cofradía de Ancona que se conservan en el Museo Diocesano de Ancona.

En Viena, en el Kunsthistorisches Museum, se conservan el Retrato de Isabel de Este (c. 1605), Los cuatro continentes (1615) y Dos sátiros (1618). En Alemania, hay La Muerte de Argos (c. 1611) en el Museo Wallraf-Richartz de Colonia y una serie de pinturas menos conocidas entre Berlín y Múnich. En España se conserva un número considerable de obras en el Museo del Prado de Madrid. Aquí se pueden ver al menos nueve cuadros, principalmente de género mitológico, como El rapto de Ganímedes (1636-38), o El juicio de París (1638-39).

También se encuentran algunos cuadros en el Louvre de París(Hércules y Onfalia de 1603 y El desembarco de María de Médicis en Marsella de 1622-25) y en la National Gallery de Londres(Sansón y Dalila de 1609). Por último, encontramos obras de Rubens en el Museo del Hermitage de San Petersburgo (La estatua de Ceres de 1612-15) y en Estados Unidos, como el Retrato de Brígida Spinola Doria (1606) en la National Gallery of Art de Washington y la primera obra fechada de Rubens, Retrato de un joven erudito (1597) en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York.

Pieter Paul Rubens, vida y obra del precursor del Barroco
Pieter Paul Rubens, vida y obra del precursor del Barroco


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.