Fauvismo, la revolución de los colores. Historia y estilo de los fauves


Los fauves proclamaron la autonomía del color respecto al dibujo y la perspectiva renacentistas, vinculándolo en cambio a valores emocionales.

El fauvismo, del francés “Fauvisme”, fue uno de los primeros movimientos pictóricos europeos del siglo XX, que siguió y renovó la experimentación técnica y la investigación del postimpresionismo de finales del siglo XIX. Surgido en Francia a partir de un grupo heterogéneo de artistas, el movimiento duró poco, desde 1905, cuando se formalizó durante el Salón de Otoño del Grand Palais de París, hasta alrededor de 1907, aunque estableció algunos de los cambios artísticos más importantes del siglo XX.

Aunque el grupo nunca elaboró un manifiesto con un programa estético o político común, los pintores conocidos como los fauves (“bestias” o “salvajes”) desarrollaron objetivos compartidos, y su principal contribución fue separar el color de su tradicional finalidad realista descriptiva y representativa, para convertirlo en una herramienta y un elemento visual independiente, guiado en el lienzo por un sentimiento primordial. Otra de las prioridades artísticas del fauvismo fue la independencia del dibujo en el equilibrio general de la composición en el espacio pictórico. La estructura dentro del cuadro venía dada por formas simplificadas y colores saturados que no eran necesariamente fieles al mundo natural ni a la perspectiva renacentista.

En su uso y consideración del color, el fauvismo reunió a varios pintores franceses de principios del siglo XX que afirmaban su expresión personal y su instinto individual más allá de la teoría académica, inspirados por los experimentos de los postimpresionistas Paul Cézanne, Paul Gauguin, Vincent van Gogh y Georges Seurat. De Cézanne, considerado el padre de todas las vanguardias del siglo XX, utilizaron la forma de descomponer las imágenes en planos de color relativamente homogéneos, pero de contornos imprecisos; los límites de cada campo de color no siempre coincidían con los contornos de los objetos representados, de modo que la imagen sugerida por la construcción cromática podía contradecir la realista. Del legado del postimpresionismo, y en particular de la corriente de neoimpresionistas como Seurat, cuya teoría del color aplicada con la técnica del puntillismo, “puntillismo” o "puntillismo se conoció por mediación de Paul Signac, hay una fuerte huella en el gusto por los colores puros y las yuxtaposiciones, y de Gauguin y Van Gogh en la expresividad libre que los Fauves amplificaron. La experiencia directa del artista con sus temas, su respuesta emocional a la naturaleza y a la realidad circundante, y la intuición individual se ponían al servicio de la representación: un árbol podía ser rojo, el cielo amarillo y un rostro humano tener manchas verdes o azules intensas. La representación adquiría así una identidad independiente de la apariencia de las cosas que se ofrecían al ojo.



Algunos de los fauves, como Henri Matisse (Le Cateau-Cambrésis, 1869 - Niza, 1954), Henri Manguin (París, 1874 - Saint-Tropez, 1949) y Albert Marquet (Burdeos, 1875 - París, 1947) habían sido alumnos de los fauves. París, 1947) habían sido alumnos en la Escuela de Bellas Artes de París del artista simbolista Gustave Moreau (París, 1826 -1898), que profesaba la expresión personal como atributo necesario de un gran pintor. Otros, como André Derain (Chatou, 1880 - 1954, Garches) y Maurice de Vlaminck (París, 1876 - Rueil-la-Gadelière, 1958), que trabajaron juntos en un estudio de Chatou, se unieron a los fauves como fervientes admiradores de la violencia expresiva a la Van Gogh, junto con un pequeño núcleo que se había instalado en la localidad portuaria de Le Havre, Raoul Dufy (Le Havre, 1877 - 1953, Forcalquier), Othon Friesz (Le Havre, 1879 - París, 1949) y Georges Braque (Argenteuil, 1882 - París, 1963) siguieron a Matisse, el mayor de ellos y con una personalidad autónoma, considerado el “líder de la escuela” y su máximo representante.En 1908, los miembros del grupo ya habían emprendido investigaciones en otras direcciones, aunque sus ideas y obras fundamentales, que redefinían el color y la forma puros como medio de comunicar el estado emocional del artista, influyeron en el arte de las décadas siguientes, anticipando la poética del Cubismo y el Expresionismo.

Henri Matisse, Lujo, calma y voluptuosidad (1904; óleo sobre lienzo, 98 x 118 cm; París, Centro Pompidou)
Henri Matisse, Lujo, calma y voluptuosidad (1904; óleo sobre lienzo, 98 x 118 cm; París, Centro Pompidou)
Henri Matisse, La alegría de vivir (1905-06; óleo sobre lienzo, 174x238 cm; Merion, Barnes Foundation)
Henri Matisse, La alegría de vivir (1905-06; óleo sobre lienzo, 174x238 cm; Merion, Barnes Foundation)
André Derain, Montañas en Collioure (1905; óleo sobre lienzo, 81,3 x 100,3 cm; Washington, National Gallery)
André Derain, Montañas en Collioure (1905; óleo sobre lienzo, 81,3 x 100,3 cm; Washington, National Gallery)

El nombre y la historia de los fauves

Algunos de los artistas que formaron parte del movimiento ya pintaban obras consideradas fauves antes de las exposiciones que les dieron notoriedad en 1905 y 1906 y provocaron reacciones escandalizadas del público y la crítica. De hecho, el nombre de “fauves”, que traducido significa “bestias” o “salvajes”, les fue asignado sarcásticamente por el crítico de arte Louis Vauxcelles (París, 1870 - 1943) tras una primera exposición de obras de Matisse y otros en el Salón de Otoño de 1905. El Salón se había fundado sólo dos años antes, en 1903, precisamente para permitir a los artistas modernos exponer libremente, ya que el conservadurismo del ambiente académico parecía insensible a la novedad y a la crítica. El pintor Matisse recordaba el episodio en 1905 con estas palabras: “Derain, Manguin, Marquet, Puy y otros habían colocado sus obras unas junto a otras en una de las galerías: un escultor exponía un busto infantil a la italiana en el centro de la misma galería. Cuando Vauxcelles entró, exclamó: ”¡Maldita sea, Donatello entre las bestias!".

Lo que le llamó la atención fue la violencia en el uso del color antinatural, perturbador en comparación con el estilo académico y el de los impresionistas que, sólo unos años antes, habían declarado su deseo de que “la pintura reflejara la impresión visual” de la realidad. Aquellos jóvenes pintores se inspiraron en el postimpresionismo.

Pero la formación del fauvismo, que como hemos dicho no era una corriente con un programa definido a priori, debe remontarse al periodo comprendido entre 1894 y 1897, cuando Matisse, Manguin, Marquet junto con otros como Charles Camoin (Marsella, 1879 - París, 1965) y Georges Rouault (París 1871 - 1958) se reunieron en el taller del pintor Gustave Moreau en la Escuela de Bellas Artes de París: Las acuarelas del maestro, las manchas de color libremente dispuestas y el trazo de sus bocetos al óleo constituyeron una temprana contribución a la formación pictórica de los futuros fauves, a los que el propio Moreau estimuló a la investigación libre, independiente de las convenciones académicas.

Entre 1897 y 1898, además de Othon Friesz, llegaron a París el holandés Kees van Dongen (Delfshaven, 1877 - Montecarlo, 1968) y Jean Puy (Roanne, 1876 - Roanne, 1960), que entraron en contacto con Matisse y Derain: Este último, en 1900, conoció a De Vlaminck y alquiló con él un estudio en Chatou, a orillas del Sena, también uno de los lugares favoritos de los impresionistas. A menudo se les agrupa bajo el nombre de"Escuela de Chatou". Matisse, como artista mayor y más consolidado, les frecuentó, apoyó y animó hasta el verano de 1905, cuando, con Derain, pasaron un prolífico y revolucionario periodo en Collioure, un puerto del sur de Francia, perfeccionando estilos y técnicas y trabajando en numerosos cuadros significativos (véase el Retrato de André Derain de Matisse y el Retrato de Henri Matisse del propio Derain).

En esa especial coyuntura personal y artística, también habían llegado a París Dufy y Braque, más conocido como uno de los miembros fundadores del movimiento cubista pero que comenzó como miembro de los fauves, quien, tras conocer a Friesz, formó el llamado“Grupo de Le Havre”, influido por la pintura de Matisse. A principios de siglo, los artistas denominados fauves ya estaban en contacto entre sí, y todos coincidían en buscar un nuevo modo de expresión: la relación con la realidad visible dejaba de ser mimética y la naturaleza se entendía, en términos simbolistas, como un repertorio del que extraer una interpretación libre a través de los valores emocionales de los colores nítidos.

El propio Matisse había llegado al estilo de los Fauves tras experimentar con diversos enfoques para rechazar la representación tradicional del espacio(Lujo, Calma y Voluptuosidad de 1904 demuestra claramente la influencia del neoimpresionismo de Seurat) y aunque nunca practicó explícitamente el puntillismo, sus observaciones de esta técnica le llevaron a desarrollar su propio concepto de la estructura del color y del espacio pictórico. Fue en 1905 cuando Matisse visitó el estudio de Chatou, donde quedó fuertemente impresionado por los colores puros de los dos pintores Derain y de Vlaminck, y varios de sus cuadros de ese año se expusieron más tarde en el Salón de Otoño anual del Grand Palais de París, donde destacaron por sus lienzos de vivos colores con pinceladas espontáneas y llenas de cuerpo (Matisse participó con su famosa Mujer con sombrero).

El éxito del fauvismo fue casi inmediato, a diferencia del impresionismo, por ejemplo, y generó contactos con galeristas, marchantes y coleccionistas, e incluso el gobierno francés compró obras fauves desde los primeros Salones. Un indudable signo de la nueva relación entre el arte y el mercado que se estaba estableciendo a finales del siglo XIX y principios del XX y que ha caracterizado la producción artística desde entonces. El año de la plena manifestación del movimiento fue 1906, que marcó una nueva intensificación del cromatismo, el fauvismo triunfó en el Salón de los Independientes, Matisse expuso allí La alegría de vivir y a partir de esa experiencia otros pintores como el ruso Vasily Kandinsky se inspiraron también en sus modos expresivos. Ese año, 1906, se exponen simultáneamente en Dresde las obras del grupo alemán “Die Brϋcke”, que da origen al expresionismo alemán, del que los fauves se diferencian por una menor angustia existencial, una intención menos polémica y crítica con la sociedad y, al mismo tiempo, un mayor interés por el color.

Su arte se mostró en otras exposiciones, sobre todo en el Salon des Indépendants de 1907, donde la principal atracción era una gran sala apodada “La guarida de los fauves”. Pero al mismo tiempo el carácter relativamente unificado del fauvismo se desvaneció y en 1908 muchos de los pintores ya trabajaban en direcciones artísticas diferentes. Fue la irrupción del cubismo ( Les demoìselles d’Avignon de Picasso data de 1907) lo que rompió las filas del movimiento. A pesar de su breve existencia como grupo unido, en sólo cuatro o cinco años se había desarrollado un programa estético rico en repercusiones. El color, al apartarse de la apariencia de las cosas, acabó por alterar el espacio de la pintura, entre primer plano y fondo, en una indefinición entre los límites geométricos de la arquitectura pintada. La disociación del dibujo del color abrió la puerta a la revolución cubista. Las Notes d’un peintre, “Notas de un pintor”, de Matisse, publicadas en 1908, sirvieron de registro formal de muchos de los objetivos e ideas compartidos por los fauves.

André Derain, Los muelles de Londres (1906; óleo sobre lienzo, 65,7 x 99,1 cm; Londres, Tate Modern)
André Derain, Los muelles de Londres (1906; óleo sobre lienzo, 65,7 x 99,1 cm; Londres, Tate Modern)
Maurice de Vlaminck, El Sena en Chatou (1906; óleo sobre lienzo, 81,6 x 101 cm; Nueva York, Metropolitan Museum)
Maurice de Vlaminck, El Sena en Chatou (1906; óleo sobre lienzo, 81,6 x 101 cm; Nueva York, Metropolitan Museum)
Maurice de Vlaminck, El circo (1906; óleo sobre lienzo, 60 x 73 cm; Colección particular)
Maurice de Vlaminck, El circo (1906; óleo sobre lienzo, 60 x 73 cm; Colección privada)

El estilo de los principales exponentes fauves

Todos los fauves, aunque de forma diferenciada, se centraron en el color como medio de expresión personal y herramienta para la construcción de imágenes pictóricas, en las que los elementos compositivos correspondían a la colocación de los distintos colores elegidos, en lugar de corresponder a un sistema de perspectiva o dibujo. El claroscuro, que creaba el efecto de profundidad, fue abolido en favor de una pincelada pastosa, aplicada directamente del tubo sobre el lienzo, útil para crear y escanear las proporciones del cuadro, en nombre de un orden interno de la composición que reflejaba sugerencias emocionales. En su preocupación común por la expresión a través del color y la forma, estos artistas se interesaban generalmente menos por la novedad de sus temas: retratos, paisajes, marinas y figuras en interiores indeterminados.

Cuando los fauves aparecieron en la escena artística parisina, la idea más revolucionaria del paisaje hasta entonces correspondía a la desarrollada por los impresionistas: aire libre, paleta clara y reflejo inmediato de la impresión visual directa sobre el lienzo. Esta idea ya había sido cuestionada por artistas como Gauguin y Van Gogh que, en la diversidad de su inspiración, habían pintado paisajes intensamente subjetivos con una fuerte carga simbólica. Mientras que los impresionistas y postimpresionistas habían representado escenas de la vida urbana extraurbana y luego moderna, como los bulevares, cafés y ambientes de París y sus alrededores, para los fauves el impacto visual de la composición cromática primaba sobre cualquier posible narrativa o simbolismo.

La pintura de los Fauves era intensamente vital y apenas angustiosa. Empezando por su líder, Matisse, que gradualmente se alejó del uso de sutiles matices de colores mezclados y en su periodo “salvaje” trabajó con brillantes y perturbadores colores planos. “El componente expresivo del color”, afirmaba siguiendo las enseñanzas de Moreau, debía “surgir de forma puramente instintiva”, y la elección se hacía mediante “la observación, la emoción, la experiencia sensible”.

En la obra de 1904 Lujo, Calma y Voluptuosidad, claramente influenciada por el puntillismo de Seurat en el uso de pequeños toques de color, pero con la que Matisse revisitó esta técnica, hay un fuerte contraste entre la violencia expresiva y la serenidad idílica del tema pintado. Basado en el poema Invitación a un viaje de Charles Baudelaire, se trata de un país ideal y armonioso en el que “todo es orden y belleza, lujo, calma y voluptuosidad” y en el que los naranjas, amarillos, verdes y otros colores conservan sus lugares discretos en el plano del cuadro, sin fusionarse nunca del todo como en el puntillismo. Así, en La alegría de vivir, de 1906, quizás la obra fauvista más conocida de Matisse, con sus fuertes contrastes visuales que parecen vibrar, sus desnudos se encuentran en una dicha sensual, conectados entre sí y con el paisaje por una red sinuosa de líneas curvas y colores brillantes y no naturales. Se trata de una obra capital del siglo XX, como Les Demoiselles d’Avignon (1907) de Picasso, por la expresiva reinterpretación que el artista hace de la figura humana y del propio paisaje.

En los mismos años de los primeros experimentos de Matisse con las técnicas postimpresionistas, hicieron lo propio los dos pintores Derain y de Vlaminck, que desarrollaron entonces su interés común por los colores vivos y una pincelada particular. Los cuadros fauvistas de Derain traducen cada tono de un paisaje mediante vigorosas pinceladas largas y cortas, frente a los intensos remolinos de de Vlaminck.

Derain, al igual que Matisse, era conocido por su uso de colores puros y formas simplificadas, e interpretaba el paisaje apartándose de las representaciones anteriores. En las famosas Montañas de Collioure (1905) utiliza pinceladas aisladas, influidas por la pintura divisionista, para estructurar los árboles y el terreno de su paisaje, y en Los muelles de Londres, por ejemplo, un lienzo de 1906, el tema casi banal de las gabarras, las chimeneas y los marineros se ve revolucionado por el colorido poco realista del agua verdosa y el cielo, y un atrevido encuadre desde arriba. A la riqueza del color, Derain unía un notable sentido de la medida y una visión reflexiva de la realidad natural, a diferencia del apasionado e impulsivo de Vlaminck, que sintió más que ninguno de sus contemporáneos la influencia de la técnica inmediata e intensa de Van Gogh. Para El Sena en Chatou, también de 1906, Vlaminck utiliza el impasto, un modo practicado por muchos fauves, con gruesas manchas de pintura que luego se unen con pinceladas cortas para crear el efecto de movimiento, utilizando una gama de azules y verdes para el agua y el cielo, así como deslumbrantes reflejos blancos y contrastes de rojos y naranjas para un efecto final de vibrante luminosidad y movimiento, en el que el detalle y la perspectiva tradicionales dan paso a una sensación de vivo deleite.

Circus, un paisaje suburbano de 1906, presenta pinceladas cargadas y colores estridentes, que siguen la dirección de los objetos representados, creando como una ola, afirmando una expresión incontrolada de vitalidad, que, según escribió, le venía “del corazón y de las tripas sin preocuparse por el estilo”.Esta tendencia a distorsionar las formas con colores para expresar sentimientos interiores, tuvo una influencia decisiva en los expresionistas.

Fauvismo, la revolución de los colores. Historia y estilo de los fauves
Fauvismo, la revolución de los colores. Historia y estilo de los fauves


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.