El Renacimiento en el norte de Italia. Artistas, temas, estilos, evolución


El Renacimiento en el norte de Italia, de Padua a Milán, de Bolonia a Venecia. Principales artistas, temas, evolución, estilo.

No se podrían entender muchos de los acontecimientos del Renacimiento enel norte de Italia sin empezar por una ciudad que, aunque al margen de la vida política, desempeñó un papel destacado en la vida cultural: Padua. La ciudad ya había perdido su independencia en 1405, cuando pasó a formar parte de los dominios de la República de Venecia, pero ello no le impidió convertirse en una ciudad puntera en el ámbito de la cultura. En laUniversidad se estudiaba filología y letras antiguas, continuando una tradición que se remontaba a la época de Francesco Petrarca, y en la misma universidad se desarrollaban estudios científicos.

Gracias a la estancia en Padua de varios exiliados florentinos (en 1433 Cosimo il Vecchio y en 1434 Palla Strozzi, entre los que habían enviado a Cosimo al exilio y a su vez desterrado tras la toma de Florencia por este último), Padua entró en contacto con la cultura toscana. Palla Strozzi pasó el resto de su vida en la ciudad veneciana y se rodeó de intelectuales y artistas. Muchos de los genios del Renacimiento florentino se quedaron en Padua: Donatello, Filippo Lippi, Paolo Uccello. Estos contactos tuvieron dos efectos principales: llevar a Padua los logros del Renacimiento florentino (el plasticismo, la perspectiva científica, la reelaboración del clasicismo ) y despertar en los artistas locales una intensa pasión por laantigüedad clásica.

El Véneto: Padua, Venecia

En esta dirección se orientó la actividad de Francesco Squarcione (Padua, 1397 - 1468), máximo exponente de la escuela artística local y excepcional admirador del arte antiguo: una pasión que supo transmitir al más brillante de sus alumnos, Andrea Mantegna (Isola di Carturo, 1431 - Mantua, 1506), quien completó su formación en Padua. También salió del taller de Francesco Squarcione, entre otros, Carlo Crivelli (Venecia, c. 1430 - c. 1495), figura original pero aislada en el contexto de la pintura renacentista: sus obras se caracterizan por las construcciones arquitectónicas típicas de las obras de Squarcione y revelan así un cierto interés por la Antigüedad, pero se orientan en un sentido más refinado gracias a la recuperación de elementos tardogóticos con los que el artista consigue resultados caracterizados por atmósferas sugerentes, imaginativas y casi oníricas(Madonna de la Pasión, c. 1460, Verona, Museo di Castelvecchio).

Entre los estados italianos que desempeñaron un papel destacado en el desarrollo del Renacimiento en el norte de Italia figura la República de Venecia. La Serenissima, a principios del siglo XV, había iniciado su expansión por tierra firme, logrando anexionar a sus territorios gran parte de lo que hoy es el Véneto. La política expansionista de Venecia se debió, entre otras cosas, a la reducción de su comercio y al deseo de disponer de un territorio que pudiera garantizar fuentes de sustento seguras a un Estado que vivía únicamente de su comercio marítimo e importaba lo que necesitaba de países extranjeros. La República veneciana experimentó un considerable crecimiento de su prestigio político, así como de su prestigio cultural, ya que, al entrar en contacto con las ciudades del continente (sobre todo con una Padua humanista que, como se ha dicho, mantenía desde hacía tiempo relaciones culturales con Florencia), pudo contar con los estímulos culturales procedentes de esta última.

A finales del siglo XV, la pintura veneciana seguía profundamente vinculada a elementos estilísticos del gótico tardío que, a su vez, estaban influidos por aquellas sugerencias bizantinas que habían constituido un importante rasgo estilístico del arte local durante siglos. El artista que dio el pistoletazo de salida al Renacimiento veneciano puede considerarse Giovanni Bellini (Venecia, c. 1432 - 1516), quien, sin embargo, trabajó al mismo tiempo que un artista siciliano que había llegado a la laguna, a saber, Antonello da Messina (Messina, c. 1430 - 1479). Giovanni Bellini partió de una atenta reflexión sobre el arte de su cuñado Andrea Mantegna, pero pronto rompió con su duro signo para dar predominio al color sobre el dibujo: una característica, esta última, que distinguió a toda la escuela veneciana del Renacimiento y que desarrollaron todos los grandes artistas de las generaciones siguientes. La preferencia dada al color distinguió a la escuela veneciana de la florentina, cuyo arte se basaba, en cambio, en el dibujo, aunque no es cierto que en Venecia no se practicara el dibujo, ya que muchos de los artistas venecianos (como el propio Giovanni Bellini) dejaron un gran corpus de dibujos.

Para entender por qué los florentinos daban más importancia al dibujo y los venecianos al color, es necesario comprender cuáles eran los presupuestos culturales subyacentes a las dos escuelas artísticas. El dibujo era un tipo de abstracción, en consonancia con la cultura neoplatónica de Florencia que buscaba la belleza ideal, un tipo de belleza que no implicaba a nivel emocional, sino a nivel intelectual. Por el contrario, las fortunas de Venecia estaban regidas por un patriciado hedonista, amante del lujo, de los acontecimientos mundanos y de los placeres terrenales, y el color era la forma más inmediata, en el arte, de representar la belleza natural, es decir, aquella que debía implicar a los sentidos y no al intelecto. No faltó, sin embargo, el pensamiento filosófico en Venecia, donde, a diferencia de Florencia, se preocupó más por investigar la realidad natural y conocer el mundo que nos rodea que por construir.

Desarrollando estas intuiciones, Giovanni Bellini fue el primero en dar preeminencia al color sobre las formas decididas y marcadas(Allegoria, Florencia, Uffizi: lea más sobre la obra aquí), hasta el punto de que puede decirse que el Renacimiento veneciano comenzó con él. Compartió parte de su formación con Antonello da Messina, y ambos se influyeron mutuamente. Al mismo tiempo, llegaron a meditar sobre el arte de Piero della Francesca e introdujeron su orden geométrico en el arte veneciano(San Jerónimo en el taller de Antonello da Messina, c. 1474, Londres, National Gallery). Bellini pudo haber tomado de Antonello el sentido de profundo naturalismo que éste había aprendido delarte flamenco que había conocido durante su formación en Nápoles, donde circulaban muchas obras flamencas. Antonello da Messina también estaba dotado de una capacidad descriptiva poco común: no es casualidad que su retrato sea probablemente el más formidable de todo el siglo XV(Retrato de hombre, c. 1465, Cefalù, Museo Mandralisca).

Carlo Crivelli, Virgen de la Pasión (c. 1460; temple sobre tabla, 71 x 48 cm; Verona, Museo di Castelvecchio)
Carlo Crivelli, Virgen de la Pasión (c. 1460; temple sobre tabla, 71 x 48 cm; Verona, Museo di Castelvecchio)
Giovanni Bellini, Alegoría sagrada (fechado entre 1487 y 1504; óleo sobre tabla, 73 x 119 cm; Florencia, Uffizi
Giovanni Bellini, Alegoría sagrada (fechado entre 1487 y 1504; óleo sobre tabla, 73 x 119 cm; Florencia, Uffizi
Antonello da Messina, San Jerónimo en su estudio (c. 1474-1475; óleo sobre tabla, 45,7 x 36,2 cm; Londres, National Gallery)
Antonello da Messina, San Jerónimo en su estudio (c. 1474-1475; óleo sobre tabla, 45,7 x 36,2 cm; Londres, National Gallery)
Antonello da Messina, Retrato de hombre (1465-1475; óleo sobre tabla, 31 x 24,5 cm; Cefalù, Museo de la Fundación Mandralisca)
Antonello da Messina, Retrato de hombre (1465-1475; óleo sobre tabla, 31 x 24,5 cm; Cefalù, Museo de la Fundación Mandralisca)

Milán

Milán también llegó tarde a las innovaciones del Renacimiento. Al igual que Venecia, el Ducado de Milán aplicó a principios del siglo XV una fuerte política expansionista encaminada a lahegemonía sobre el norte de Italia, razón por la cual los milaneses llegaron a menudo a enfrentarse con los venecianos. Los enfrentamientos terminaron en 1454 con la firma de la Paz de Lodi entre ambas partes, que también tuvo el efecto de frenar el expansionismo tanto de Milán como de Venecia. Mientras tanto, el dominio del ducado milanés había pasado de los Visconti a los Sforza en 1447: el primero de la dinastía, Francesco Sforza, era un capitán de fortuna y un hombre de gustos nada actualizados. En este retraso cultural, Francesco Sforza (y como él sus sucesores) no se diferenciaba de los Visconti, ya que estos últimos también estaban atados al gusto tardogótico: por eso en Lombardía, el Renacimiento llegó con un retraso importante. El primer artista lombardo que podríamos definir plenamente renacentista fue Vincenzo Foppa (Brescia, c. 1427 - c. 1515). El pintor había entrado en contacto con la perspectiva elaborada por los pintores toscanos, que había aprendido durante una probable estancia en Padua, y supo injertar las novedades recién aprendidas en una base típicamente lombarda consistente en ese fuerte gusto por el realismo(Crucifixión, 1456, Bérgamo, Academia de Carrara), que sería una constante durante todo el Renacimiento lombardo.

Vincenzo Foppa, Crucifixión (1456; óleo sobre teavel, 68 x 38 cm; Bérgamo, Accademia Carrara)
Vincenzo Foppa, Crucifixión (1456; óleo sobre teavel, 68 x 38 cm; Bérgamo, Academia Carrara)

La escuela de Ferrara

También vinculada a la cultura de Padua estuvo la afortunada y efímera Escuela de Ferrara que floreció a partir de la primera mitad del siglo XV, en la Ferrara de Borso d’Este, que era uno de los muchos señores renacentistas que consideraban el arte como un medio para aumentar su prestigio. Borso fue, por tanto, un protector de los artistas y renovó radicalmente el trazado urbano de la ciudad. La escuela continuó bajo el reinado de Ercole I, que duró hasta 1505. Sin embargo, la guerra contra Venecia librada entre 1482 y 1484, sumada a una crisis económica que ya aquejaba al ducado estense, y las influencias cada vez más extendidas del pensamiento de Girolamo Savonarola, que había nacido y se había formado en Ferrara, pusieron fin a una experiencia que duró poco más de veinte años. La extraordinaria temporada ferraresa tenía sus raíces en el temperamento cultural que se había creado bajo el gobierno de Lionello d’Este, señor de Ferrara entre 1441 y 1450. Lionello, refinado mecenas de las artes, llamó a la corte de Este a hombres de letras y artistas, entre ellos Leon Battista Alberti y Piero della Francesca, y quizá también a artistas extranjeros como Rogier van der Weyden y Jean Fouquet.

Este clima dio un impulso considerable al nacimiento de la escuela local, que tuvo su primera personalidad importante en Cosmè T ura (Ferrara, c. 1430 - 1495). Cosmè Tura tomó de Francesco Squarcione, y en general del Renacimiento paduano (especialmente de Donatello y su Altare del Santo en la basílica de San Antonio de Padua), el sentido de la monumentalidad de derivación clásica combinado con un gusto por las decoraciones recargadas, que en Cosmè Tura a veces llegaban a ser casi surrealistas(Pala Roverella, 1470-1474, Londres, National Gallery). A ello se añadía el duro signo de la derivación de Mantegna (de hecho, Mantegna también había permanecido en Ferrara siendo muy joven: sólo tenía dieciocho años cuando llegó por primera vez a la ciudad) y unaelegancia fruto de herencias tardogóticas. Todo ello constituía la clave estilística de la escuela de Ferrara. Una clave estilística que también distinguió la obra de Francesco del Cossa (Ferrara, 1436 - Bolonia, 1478), quien reelaboró las sugerencias de Cosmè Tura, eliminando gran parte del decorativismo tardogótico y actualizando la Escuela de Ferrara con el plasticismo florentino. La última gran personalidad de la Escuela Ferrarese, Ercole de’ Roberti (Ferrara, c. 1450 - 1496) reinterpretó el arte de sus otros dos conciudadanos, pero con una cualidad más dinámica y patética (Mese di settembre, c. 1470, Ferrara, Palazzo Schifanoia).

Cosmè Tura, Virgen Roverella (1470-1474; temple sobre tabla, 239 x 105 cm; Londres, National Gallery)
Cosmè Tura, Virgen Roverella (1470-1474; temple sobre tabla, 239 x 105 cm; Londres, National Gallery)
Ercole de' Roberti, Septiembre (c. 1470; fresco; Ferrara, Palacio Schifanoia)
Ercole de’ Roberti, Septiembre (c. 1470; fresco; Ferrara, Palazzo Schifanoia)

Piamonte y Liguria

El actual Piamonte fue una de las regiones que incorporó más tardíamente la lección renacentista, pero en estas tierras surgieron dos importantes personalidades, sobre todo en Monferrato (antiguo marquesado independiente, convertido más tarde en ducado): Giovanni Martino Spanzotti (Casale Monferrato, c. 1455 - Chivasso, c. 1528) y Gian Giacomo de Alladio apodado Macrino d’Alba (Alba, c. 1470 - c. 1520). El primero está considerado el artista que inició el Renacimiento en la región: inspirado en el Renacimiento realista lombardo de Vincenzo Foppa, supo combinarlo con los modos de la pintura flamenca. La experiencia de Macrino d’Alba, en cambio, fue completamente distinta. Permaneció en Roma a finales de la década de 1580, poco después de la finalización de la Capilla Sixtina, y estudió las obras de los maestros toscanos (Botticelli, Ghirlandaio) y umbros (Perugino, Pinturicchio) disponibles en la capital de los Estados Pontificios. Así pues, su arte se inspiró en el Renacimiento toscano y umbro(Virgen con el Niño y los santos Nicolás y Martín, c. 1493, Roma, Pinacoteca Capitolina). Fusionando elementos de las dos escuelas, Macrino d’Alba formó su propio estilo, que difundió en su patria a su regreso de Roma.

En Liguria, el máximo representante del Renacimiento fue Ludovico Brea (Niza, c. 1450 - c. 1523.): fue el líder del Renacimiento ligur, que debía mucho al Renacimiento lombardo (Liguria y Lombardía tenían entonces varios contactos comerciales y políticos: Basta pensar en la figura de Tommaso Marino, banquero y embajador de Génova ante el ducado de los Sforza, que construyó el palacio que aún lleva su nombre y es la actual sede del Ayuntamiento de Milán) y la pintura provenzal contemporánea, Ludovico Brea desarrolló un estilo extremadamente elegante caracterizado, sin embargo, por una vena de realismo que derivaba de su lectura del arte lombardo(Polittico della Rovere, 1485-1490, Savona, Santa Maria di Castello). Su experiencia fue importante para el desarrollo de la Escuela de Liguria en los años siguientes.

Macrino d'Alba, Virgen con el Niño y los santos Nicolás y Martín (c. 1493; temple y óleo sobre tabla, 148 x 138 cm; Roma, Museos Capitolinos)
Macrino d’Alba, Virgen con el Niño y los santos Nicolás y Martín (c. 1493; temple y óleo sobre tabla, 148 x 138 cm; Roma, Museos Capitolinos)
Ludovico Brea, Polittico della Rovere (1485-1490; Savona, Santa Maria di Castello)
Ludovico Brea, Polittico della Rovere (1485-1490; Savona, Santa Maria di Castello)

Bolonia

Por último, merece una mención la Bolonia de la familia Bentivoglio: en particular, Giovanni II Bentivoglio, que gobernó Bolonia de 1463 a 1506, contribuyó a renovar el clima artístico y cultural de la ciudad en un sentido renacentista, rodeándose de filósofos, poetas y artistas, pero sobre todo de intelectuales atraídos por la posibilidad de estudiar y trabajar en launiversidad más antigua de Europa. En este animado clima cultural y artístico surgió la figura de Francesco Raibolini, conocido como Francesco Francia (Bolonia, 1450 - 1517): Tras repetidos contactos con la escuela ferraresa, que influyó en sus primeras obras(Adoración del Niño, 1498-1499, Bolonia, Pinacoteca Nazionale), Francesco Francia conoció la obra de Perugino, que permaneció en Bolonia, y cambió radicalmente su estilo en favor de una delicadeza y un lirismo que recuerdan al gran Renacimiento umbro(Virgen con el Niño entre los santos Francisco y Catalina de Alejandría, c. 1504, Viena, Kunsthistorisches Museum).

Francesco Francia, Adoración del Niño (1498-1499; óleo sobre tabla, 234 x 193 cm; Bolonia, Pinacoteca Nazionale)
Francesco Francia, Adoración del Niño (1498-1499; óleo sobre tabla, 234 x 193 cm; Bolonia, Pinacoteca Nazionale)
Francesco Francia, Virgen con el Niño entre los santos Francisco y Catalina de Alejandría (c. 1504; temple sobre tabla, 196 x 154,5 cm; Viena, Kunsthistorisches Museum)
Francesco Francia, Virgen con el Niño entre los santos Francisco y Catalina de Alejandría (c. 1504; temple sobre tabla, 196 x 154,5 cm; Viena, Kunsthistorisches Museum)

El Renacimiento en el norte de Italia. Artistas, temas, estilos, evolución
El Renacimiento en el norte de Italia. Artistas, temas, estilos, evolución


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.