Duccio di Buoninsegna: vida, obra y obras maestras del gran pintor sienés


Duccio di Buoninsegna: vida y principales obras del padre de la escuela sienesa del siglo XIV.

Duccio di Buoninsegna (Siena, c. 1255 - 1318) es uno de los pintores más significativos e influyentes de la historia del arte italiano. No tenemos mucha información sobre él, pero su arte fue indispensable para los artistas de generaciones posteriores. Duccio, considerado el padre de la escuela de Siena, se formó en la tradición de su ciudad natal , Siena, que aún se basaba en un estilo bizantino, y la actualizó con los logros de Cimabue (los dos estaban a menudo tan cerca que en el pasado muchas de las obras de Duccio se atribuían a Cimabue) y las innovaciones del gótico francés: en particular, Duccio dio a la escuela de Siena el gusto refinado y elegante que más tarde sería una de las señas de identidad de las obras producidas en Siena. No son muchas las obras de Duccio di Buoninsegna que nos han llegado, y sus obras maestras se conservan en su mayoría en Toscana.

Toda la pintura sienesa posterior, desde Simone Martini hasta los hermanos Pietro y Ambrogio Lorenzetti (que pudieron ser sus alumnos) tuvieron en Duccio el principal punto de referencia: en aquella época, Siena competía con Florencia por la primacía del arte y, en consecuencia, Duccio fue uno de los principales referentes de su tiempo. En la época en que trabajó, Siena era una ciudad muy poderosa, capaz de contar con una economía floreciente, a lo que había contribuido en gran medida su estabilidad política, gracias también a una estructura municipal que permitía a todas las clases sociales de la ciudad participar en la administración de los asuntos públicos. En 1260, con la batalla de Montaperti, Siena entró en confrontación directa con Florencia: la batalla fue ganada por los sieneses, que a su vez fueron derrotados nueve años más tarde en Colle di val d’Elsa. Estos enfrentamientos también tuvieron consecuencias a nivel cultural, ya que también se produjeron intercambios artísticos entre sieneses y florentinos: por ejemplo, en 1261 llegó a Siena como prisionero tras la batalla de Montaperti el florentino Coppo di Marcovaldo, probablemente el artista florentino más moderno y actual de la época, y esta presencia supuso una oleada de renovación para la escuela local, que por primera vez se abrió a las volumetrías florentinas. De hecho, la escuela sienesa había permanecido hasta entonces sustancialmente ligada a la tradición bizantina, y la llegada de Coppo di Marcovaldo contribuyó a actualizarla.

Con Duccio, la escuela sienesa, que en cualquier caso ya contaba con cierta tradición (piénsese, por ejemplo, en la figura de Guido da Siena), conoció a su primer gran exponente. La formación de Duccio es muy problemática, ya que la información sobre los primeros años de su vida es escasa, por lo que resulta muy difícil reconstruir su carrera artística en sus primeras etapas. Las noticias más antiguas sobre él se remontan a 1278, cuando Duccio ya era un pintor independiente, por lo que no disponemos de documentos sobre su formación y sólo podemos formular hipótesis a partir de los cuadros que conocemos. Y no todos los críticos están de acuerdo sobre su formación: dada la elegancia innata de Duccio, muchos creen que se basó en la tradición bizantina local, pero algunos también le han considerado alumno de Cimabue, dada su cercanía al artista florentino. También hay quien tiende a considerarle alumno del ya mencionado Guido da Siena, artista ya tocado, en su madurez, por las innovaciones de Cimabue. Sin embargo, no existen pruebas seguras. Además, un pintor activo en Asís, conocido como el Maestro Oltremontano, también pudo haber desempeñado un papel en su formación: procedía de Francia y contribuyó a la difusión de la cultura figurativa francesa en Umbría (algunos estudiosos, de hecho, plantean la hipótesis de que Duccio estuvo en Asís de joven, donde habría asistido a Cimabue y donde también habría observado el arte del Maestro Oltremontano).

Duccio di Buoninsegna, Virgen con el Niño entronizado de ángeles, conocida como Virgen Rucellai (1285; temple sobre tabla y fondo dorado, 450 x 290 cm; Florencia, Galería de los Uffizi, en depósito de la iglesia de Santa Maria Novella de Florencia, Ayuntamiento de Florencia)
Duccio di Buoninsegna, Virgen con el Niño entronizado de ángeles, conocida como Virgen Rucellai (1285; temple sobre tabla y fondo dorado, 450 x 290 cm; Florencia, Galería de los Uffizi, cedido por la iglesia de Santa Maria Novella de Florencia, Ayuntamiento de Florencia).

Biografía de Duccio di Buoninsegna

Duccio di Buoninsegna nació en Siena, probablemente hacia 1255: como no se conservan documentos sobre los primeros años de su vida, la fecha de su nacimiento se supone sobre la base de noticias posteriores. La familia es de origen lucca (el abuelo de Duccio nació en Lucca). El artista aparece mencionado por primera vez en 1278 en un pago recibido del Ayuntamiento de Siena por pintar arquetas de documentos. Otro documento data de 1279 en el que se le reconoce un pago por haber iluminado las cubiertas de dos libros. En 1280, Duccio recibió una multa por una infracción, cuyos detalles desconocemos, y que fue la primera de una larga serie: esto ha llevado a los estudiosos a especular que Duccio vivió una vida decididamente revoltosa. En 1285, el artista se encontraba en Florencia, donde el 15 de abril llegó a un acuerdo con la Società delle Laudi local para pintar un gran panel: se trata de la famosa Madonna Rucellai (actualmente en la Galería de los Uffizi), su primera obra definitivamente documentada y, por tanto, fechable.

En 1286 Duccio volvió a ser pagado por el Ayuntamiento de Siena para decorar libros, actividad que continuó durante al menos otra década, mientras que en 1295 formó parte de una comisión que debía elegir el emplazamiento de la Fonte d’Ovile, un importante embalse situado a las puertas de Siena y que debía abastecer de agua a la ciudad. A partir de 1296, se ausentó de Siena durante algunos años, pero no sabemos adónde fue: hay quien especula con la posibilidad de que viajara a París durante ese tiempo, aunque no hay certeza al respecto (para muchos, de hecho, es una hipótesis del todo inverosímil). En cualquier caso, en 1302 Duccio aparece de nuevo en Siena, donde permanecería el resto de su vida. Además de seguir recibiendo diversas sanciones administrativas, ese mismo año se le pagó una Majestad que no llegó hasta nosotros. En 1308, Jacopo de’ Marescotti, Operaio del Duomo di Siena, le encargó pintar la que probablemente se considera la mayor obra maestra de Duccio, la Maestà para el Duomo, hoy en el Museo dell’Opera del Duomo di Siena. Duccio terminó la Maestà en 1311: el 9 de junio de ese año, una solemne procesión la acompañó hasta el altar mayor del Duomo. Duccio también estuvo activo en los últimos años de su vida: algunos estudiosos le atribuyen el fresco con la Consegna del castello di Giuncarico, descubierto en la década de 1980 en la Sala del Mappamondo del Palazzo Pubblico de Siena y datado en 1314, mientras que en 1316 pintó la espléndida Maestà del Duomo de Massa Marittima. El artista murió probablemente en Siena en 1318: en 1319, de hecho, sus hijos rechazaron su herencia, ya que Duccio estaba muy endeudado.

Duccio di Buoninsegna, Madonna di Crevole (1283-1284; temple y oro sobre tabla, 89 x 60 cm; Siena, Museo dell'Opera del Duomo)
Duccio di Buoninsegna, Madonna di Crevole (1283-1284; temple y oro sobre tabla, 89 x 60 cm; Siena, Museo dell’Opera del Duomo)


Duccio di Buoninsegna, Virgen con el Niño (ca. 1300-1308; temple y oro sobre tabla, 97 x 63 cm; Perugia, Galleria Nazionale dell'Umbria)
Duccio di Buoninsegna, Virgen con el Niño (c. 1300-1308; temple y oro sobre tabla, 97 x 63 cm; Perugia, Galleria Nazionale dell’Umbria)


Duccio di Buoninsegna, Políptico 28 (c. 1300-1308; temple y oro sobre tabla, 138,6 x 241,5 cm; Siena, Pinacoteca Nazionale)
Duccio di Buoninsegna, Políptico 28 (c. 1300-1308; temple y oro sobre tabla, 138,6 x 241,5 cm; Siena, Pinacoteca Nacional)


Duccio di Buoninsegna, Maestà, recto (1308-1311; temple sobre tabla, 214 x 412 cm; Siena, Museo dell'Opera del Duomo)
Duccio di Buoninsegna, Maestà, recto (1308-1311; temple sobre tabla, 214 x 412 cm; Siena, Museo dell’Opera del Duomo)

El estilo y las principales obras de Duccio di Buoninsegna

La primera obra de Duccio que puede fecharse con certeza es la Madonna Rucellai, que es también la mayor tabla pintada del siglo XIII que ha llegado hasta nosotros(lea aquí un extenso y detallado análisis de la obra). Durante siglos, se creyó que la Madonna Rucellai era obra de Cimabue: así lo recogen las fuentes más antiguas, que se remontan al siglo XIV, y basándose en ellas, incluso el propio Giorgio Vasari atribuyó la pintura a Cimabue en sus Vidas, considerándola una de sus mejores obras. El campo de los malentendidos se despejó con el descubrimiento del documento que atestigua el encargo del cuadro: según este documento, la obra fue encargada a Duccio di Buoninsegna el 15 de abril de 1285 por una cofradía, la “Sociedad de la Virgen” o “Sociedad de los Laudi”, también conocida como la “Compañía de los Laudesi”, razón por la cual la obra se conoce también como Retablo de los Laudesi. Hoy la conocemos como la Madonna Rucellai porque en el siglo XVII se trasladó a la capilla noble de los Rucellai, una de las familias florentinas más importantes de la época. La obra pone de manifiesto la problemática relación entre Duccio y Cimabue: del maestro florentino, Duccio toma ciertos elementos como la pose de la Madonna, la postura del Niño Jesús y el recurso de los ángeles colocados alrededor del trono. Sin embargo, también hay que señalar las profundas diferencias entre las obras de Duccio y las de Cimabue (por ejemplo, en la Maestà conservada en el Louvre), empezando por los propios ángeles: en Cimabue aparecen en planos diferentes, superpuestos unos a otros, como si los de arriba estuvieran en una escalera. En Duccio, en cambio, están dispuestos simétricamente de dos en dos y están todos arrodillados, lo que hace que el conjunto parezca mucho más abstracto que en Cimabue, precisamente porque están volando y no parecen inclinados hacia ninguna parte, y sobre todo los colores de las túnicas se vuelven mucho más suaves y delicados que en Cimabue. También se observa que las proporciones de la Madonna son más alargadas en la parte superior del cuerpo, y más inseguras en las piernas que en Cimabue. Hay, pues, una concepción diferente de la espacialidad: la intención de Duccio es crear una composición más simbólica que realista, herencia de la tradición bizantina. El elemento nuevo más importante, sin embargo, es la introducción de novedades derivadas del gótico francés en la cultura figurativa toscana: estos elementos serán los que, más que otros, contribuirán a dar a la pintura sienesa ese sentido de refinamiento y elegancia que constituye su rasgo peculiar. Duccio fue el primero de estos artistas: notamos estos detalles, en la Madonna Rucellai, tanto en el paño que decora el trono, que lleva una refinada decoración floral de estilo gótico, como en la cenefa dorada del manto de la Virgen, que crea este motivo un tanto irreal e intrincado, pero muy refinado.

Otras obras que pueden ayudar a sugerir un recorrido porel arte de Duccio di Buoninsegna son las diversas Madonas, empezando por la Madonna di Crevole, llamada así porque durante cierto tiempo estuvo en la iglesia de Santa Cecilia en Crevole, cerca de Siena, aunque antes estuvo en la ermita de Montespecchio. La obra se ha relacionado con un cuadro de Cimabue, la Virgen de Cast elfiorentino, que se encuentra en el Museo de Santa Verdiana en Castelfiorentino(más información sobre la obra aquí): La obra de Duccio, sin embargo, se caracteriza por una mayor humanidad, que se desprende no sólo de los tonos de las carnaciones, que parecen más suaves que los del cuadro de Cimabue, sino sobre todo de las expresiones de los dos personajes (se aprecia una mayor dulzura y afecto en las miradas de los protagonistas y también en sus bocas, aunque toda la composición pueda parecer todavía un icono bizantino, y los dos ángeles de los ángulos superiores del panel remiten también a la tradición bizantina). Incluso el drapeado, con las crisografías típicamente bizantinas (es decir, las vetas doradas que surcan el ropaje) (y en cualquier caso también presentes en Cimabue), adopta un curso más sinuoso y elegante que en la Madonna de Cimabue. E incluso la pose del Niño en Duccio parece más compuesta y elegante.

Otra obra maestra de refinamiento es la Virgen con el Niño de la Galleria Nazionale dell’Umbria Perugia, que introduce un nuevo motivo en el arte de Duccio: la Virgen lleva de hecho un velo blanco en la cabeza, justo debajo de la túnica, y vemos que el Niño, con un gesto muy tierno y de una naturalidad sorprendente, acerca este velo hacia sí, como si quisiera jugar con él. Con esta Virgen, Duccio hace un nuevo intento en el proceso de humanización de las figuras con respeto: las manos de la Virgen y del Niño se tocan, y este roce (a pesar de la forma todavía tradicional de las manos) es un detalle que introduce una dimensión de humanidad nunca antes tocada por Duccio, que se añade aquí a las expresiones siempre muy delicadas de los personajes. El claroscuro de los tonos de la carne también se vuelve más natural, dando así testimonio de una evolución en la pintura de Duccio que ha llevado a los estudiosos a fechar el cuadro hacia 1300. Sin embargo, también hay quien ve en esta Madonna una concesión a las volumetrías de Giotto, por lo que también hay estudiosos que trasladan la obra a un periodo más avanzado de la carrera de Duccio, en torno a 1308, época en la que el arte de Giotto ya había comenzado a difundirse. De la misma época data el llamado Políptico 28, llamado así porque figura con el número 28 en el catálogo de la Pinacoteca Nazionale di Siena, donde se conserva. El políptico, uno de los más antiguos de la pintura italiana (no sabemos, sin embargo, si es el más antiguo en términos absolutos), consta de cinco compartimentos: en el centro está la Virgen con el Niño y a los lados, en orden de izquierda a derecha, los santos Agustín, Pablo, Pedro y Domingo. La Virgen, en el centro, presenta notables similitudes con la Virgen de Perusa: la cabeza de la Virgen está cubierta por el velo, y el Niño hace el mismo gesto que en el panel de Perusa, aunque aquí no juega con el velo, sino directamente con el vestido de su madre. Las manos no se tocan, pero los pies de Jesús descansan directamente sobre las manos de la Virgen (la derecha parece moverse de forma natural y curiosa), y la expresión del Niño es casi idéntica a la del Niño de la Virgen de la Galería Nacional de Umbría. Por tanto, cabe suponer que ambas obras se realizaron al mismo tiempo.

Por último, la Maestà de la Ópera del Duomo de Siena es la obra que quizás resume toda la evolución del arte de Duccio di Buoninsegna y constituye su punto culminante, además de ser la obra mejor documentada, pintada entre 1308 y 1311. En la actualidad, la Maestà, de dimensiones imponentes, ya que mide más de dos metros de alto y más de cuatro de ancho, ya no se encuentra en el Duomo, sino que se conserva cerca, en el Museo dell’Opera del Duomo, adonde fue trasladada en 1878. La obra representa a la Virgen con el Niño entronizado (la Virgen se consideraba la patrona de Siena) y está pintada tanto en el anverso como en el reverso, es decir, tanto en la parte delantera como en la trasera, y en el reverso hay una serie de compartimentos que cuentan las historias de Cristo. Lamentablemente, algunas partes se han perdido: por ejemplo, la predela, que contaba historias de la infancia de Cristo, y algunos compartimentos de la parte superior (la obra fue desgraciadamente desmembrada en 1771 y muchas partes, aparte de los marcos, se han perdido). Las historias de la parte posterior están todas contenidas en compartimentos de igual tamaño, excepto las dos centrales, que son un poco más grandes, y también se aprecia un orden casi geométrico en la parte principal: junto a la Virgen, que ocupa verticalmente todo el centro de la composición, los santos están dispuestos en tres planos paralelos y simétricos, y todos tienen la misma altura. Este orden tiene una función, que es la de conferir majestuosidad y solemnidad a la composición. Encontramos en la Maestà todas las características que hicieron grande el arte de Duccio: los rostros de los santos son muy delicados (sobre todo los de las figuras femeninas), hay simetría, una gran profusión de oro, en el fondo y en las aureolas (el oro hace referencia a la luz de Dios, por lo que tiene una función simbólica), un marcado gusto por la elegancia que se pone de manifiesto en muchos detalles, empezando por el manto dorado de la Virgen, de líneas sinuosas, y las decoraciones de los ropajes de algunos santos, como el de san Savino, el santo arrodillado a los pies del trono. Los cuatro santos del primer plano tienen un papel bien definido, ya que son los cuatro patronos de Siena: san Ansano, san Savino, san Crescencio y san Víctor. La Madonna de la Majestad de Duccio, que evidentemente sigue teniendo una iconografía de derivación bizantina y todavía está impregnada del refinamiento que le vino a nuestro artista de su proximidad a los modelos franceses, comienza a abrirse a las innovaciones de Giotto que ya eran evidentes desde hacía algunos años, por ejemplo en la Madonna de Perugia. Estas novedades incluyen, por ejemplo, el trono (de estilo cosmatesco y cubierto con un paño decorado) que ya no está colocado en vista de tres cuartos, sino que se representa con una perspectiva frontal intuitiva, que lo hace por tanto mucho más realista que los tronos que Duccio había representado anteriormente. Este recurso confiere entonces una mayor monumentalidad a la figura de la Virgen, lo que refuerza aún más el sentido de solemnidad que emana de esta espléndida Majestad. De Giotto procede entonces una nueva sensibilidad para el claroscuro y la calibración de la luz: todo parece mucho más razonado y naturalista que lo que Duccio había hecho en el pasado. Se observa así una interesante mezcla de los elementos de Giotto y los de la escuela de Siena: ésta es la primera obra de Duccio en la que se observa este fenómeno, y las pocas obras que siguen continuarán por este camino. Pero es con la Maestà de Duccio di Buoninsegna que comienza el gran periodo sienés del siglo XIV.

Dónde ver las obras de Duccio di Buoninsegna

Para descubrir el arte de Duccio, es imprescindible visitar Siena: en la ciudad se puede visitar el Museo dell’Opera del Duomo, donde hay dos obras maestras indiscutibles, una de su madurez (la Maestà) y otra de su juventud (la Madonna di Crevole), así como la Pinacoteca Nazionale. También en la ciudad que le vio nacer, no se puede dejar de visitar el Palazzo Pubblico para admirar la Consegna del castello di Giuncarico, un fresco de 1314 que muchos estudiosos atribuyen a Duccio.

Cerca de Siena, el Museo de Arte Sacro de la Val d’Arbia, en Buonconvento, alberga la Virgen con el Niño conocida como la “Madonna di Buonconvento”. En Florencia, la Madonna Rucellai puede admirarse en los Uffizi, mientras que en la Basílica de Santa Maria Novella (a la que también estaba destinada la Madonna Rucellai) se encuentran restos de los frescos de Duccio. En Turín, la Galleria Sabauda conserva otra obra maestra temprana, la Madonna Gualino. En Perugia, la Galleria Nazionale dell’Umbria alberga la Virgen con el Niño, también conocida como la “Virgen de Perugia”. Por último, entre las escasas obras seguras de Duccio, se puede contemplar la Maestà di Massa Marittima en la catedral de la ciudad de la Maremma.

Duccio di Buoninsegna: vida, obra y obras maestras del gran pintor sienés
Duccio di Buoninsegna: vida, obra y obras maestras del gran pintor sienés


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.