Cubismo, la revolución de la forma: orígenes, desarrollo y principales artistas


Historia y fases estilísticas del cubismo, movimiento vanguardista que determinó uno de los momentos más significativos del arte occidental.

El cubismo fue un movimiento artístico de vanguardia decisivo del siglo XX, que surgió en París hacia 1907 y se desarrolló a lo largo de la década de 1910 y hasta los años veinte. La primera afirmación del estilo cubista coincide con la ejecución del cuadro del artista español Pablo Picasso (Málaga, 1881 - Mougins, 1973) Les demoiselles d’Avignon, considerada una obra capital para el arte contemporáneo y precursora de los desarrollos cubistas. Lo más llamativo para la época fue la técnica de planos de color fragmentados por ángulos geométricos, con las líneas de las formas en continuidad con el fondo, que sirvió de anuncio de lo que más tarde sería una revolución formal en la pintura y en la manera de concebir la imagen.

El cubismo siguió una ruptura de las costumbres pictórico-artísticas que ya se había producido con los postimpresionistas y los fauves, entre finales del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, pero fue absolutamente revolucionario en la medida en que tuvo el poder de socavar fundamentalmente, por primera vez, la idea del “cuadro”, que había prevalecido desde el Renacimiento y había previsto la representación de objetos y formas desde un punto de vista específico. El estilo cubista reconsideró por completo el concepto de plano pictórico basándose en las investigaciones de su predecesor Paul Cézanne, rechazando las técnicas tradicionales de perspectiva, escorzo o claroscuro y rompiendo por completo con las teorías y prácticas académicas establecidas de representación del natural y a través de modelos, para presentar una nueva realidad pictórica dada por varios puntos de vista en una misma obra.



El nuevo lenguaje artístico fue introducido en un corto espacio de tiempo por la rápida y asidua frecuentación y experimentación entre Pablo Picasso y Georges Braque (Argenteuil, 1882 - París, 1963), y luego se desarrolló a partir de 1909 en una fase denominada Cubismo Analítico, a la que siguió, hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, el Cubismo Sintético. En la primera fase, una maraña de líneas geométricas entrecruzadas descomponía las figuras en una multitud de planos pictóricos sin un centro del cuadro, con fondos y figuras interpenetrados.

Esta fase cambió radicalmente la idea de que el hombre y su punto de vista único eran la medida de la visión. En cambio, la fase sintética se caracterizó por amplios planos geométricos delimitados con mayor claridad, en los que, superada la cuestión del punto de fuga, la obra dio un salto hacia el valor conceptual que fue decisivo en el arte posterior: se consideró una solicitación no sólo de la mirada, sino también del pensamiento, sin traicionar los procedimientos propios del trabajo artístico. Picasso y Braque introdujeron en sus lienzos letras impresas, números, papel pintado y recortes de periódico, de modo que la pintura empezó a parecerse a una construcción, y a tener volumen, asemejándose propiamente a la escultura. A partir de esta etapa, la revolución formal del cubismo se extendió a París y a todas las capitales de la vanguardia internacional. A la simbiótica asociación inicial de los dos artistas se unieron, con importantes aportaciones, el pintor español Juan Gris (Madrid, 1887 - Boulogne-sur-Seine, 1927) y Fernand Léger (Argentan, 1881 - Gif-sur-Yvette, 1955), que trabajó sobre la fragmentación de las formas. Junto a otros numerosos representantes como Jean Metzinger (Nantes, 1883 - París, 1956), Robert Delaunay (París, 1885 - Montpellier, 1941), Sonia Delaunay (Sonja Terk; Odessa, 1885 - París, 1979), Roger de la Fresnaye (Le Mans, 1885 - Grasse, 1925); y aunque asociado principalmente a la pintura, el cubismo ejerció una profunda influencia en la escultura y la arquitectura.

Pablo Picasso, Las señoritas de Avignon (1907; óleo sobre lienzo, 243,9 x 233,7 cm; Nueva York, Museo de Arte Moderno)
Pablo Picasso, Las señoritas de Avignon (1907; óleo sobre lienzo, 243,9 x 233,7 cm; Nueva York, Museo de Arte Moderno)

Orígenes, desarrollo y etapas del cubismo

El “punto de inflexión” del cubismo fue una retrospectiva póstuma de la obra de Paul Cézanne (Aix-en-Provence, 1839-1906), que inspiró profundamente a los cubistas en sus inicios; se celebró en el Salón de Otoño de París de 1907, año en que Pablo Picasso, iniciador del cubismo, compuso la obra fundamental Las señoritas de Avignon. En esta obra, actualmente en el Moma - Museo de Arte Moderno de Nueva York, cinco desnudos femeninos se convierten en formas angulosas y fragmentadas y, como en el arte de Cézanne, la perspectiva se representa a través del color, con marrones rojizos cálidos que avanzan y azules fríos que retroceden.

Cézanne se dedicó a articular una organización compositiva que describía la naturaleza “en los términos del cilindro, la esfera, el cono”, los componentes geométricos más simples. Utilizando planos de color para crear estas formas, combinaba partes de las figuras del primer plano con elementos del fondo, superficie y profundidad a la vez. Los grandes bañistas (1900-1906) es su obra maestra, en la que Picasso se inspiró para Las señoritas. Al distorsionar las figuras, representando sus volúmenes como planos fragmentados con una paleta apagada, introdujo algunos de los rasgos clave del cubismo posterior. La influencia de Cézanne también llevó a Georges Braque, que hasta entonces había estado fascinado e implicado con los fauves, a abandonar ese año los colores brillantes y las tendencias fauvistas por una estilización de la realidad en colores apagados, lograda mediante la reducción de objetos, árboles y casas a formas geométricas elementales. Más tarde, al ver Les Demoiselles de Picasso en su estudio, intensificó sus exploraciones similares y en 1908 produjo una serie de pinturas de paisajes, entre ellas Casas en L’Estaque, en las que árboles y montañas se representaban como cubos y pirámides, similares a formas arquitectónicas.

El término “cubismo”, “cubista”, al parecer y según el testimonio del poetaGuillaume Apollinaire, procede de una expresión burlona de Henri Matisse, que como miembro del jurado del Salón de Otoño de 1908 había rechazado cinco de los siete cuadros enviados a esa exposición por Georges Braque. Fue, sin embargo, el crítico Louis Vauxcelles quien, por primera vez y de nuevo a propósito de los cuadros de Georges Braque, habló de"bizarreries cubiques“ en un artículo publicado en ”Gil Blas". Como ya había ocurrido con los impresionistas en 1874 y con los fauves en 1905, los artistas aceptaron la definición.

El cubismo se presenta al público con la exposición individual de Braque en la galería Daniel-Henry Kahnweiler de la rue Vignon de París a finales de ese año. Los experimentos de Picasso y Braque debieron mucho a Kahnweiler, que fue un gran defensor de su trabajo, ofreciéndose a comprar las obras a medida que se iban pintando. Después de la exposición de 1908, salvo contadas excepciones, los dos artistas sólo expondrían en su galería. La estrecha colaboración entre Picasso y Braque fue crucial para la génesis del estilo. Ambos vivían en el barrio parisino de Montmartre y se reunían con regularidad para hablar de sus progresos, influyéndose tanto mutuamente que a veces sus obras eran indistinguibles la una de la otra. En 1912, como demuestra una entrevista pública del galerista Kahnweiler sobre el cubismo, el interés público y un cierto reconocimiento del movimiento iban en aumento. De ese año es el ensayo teórico Du cubisme de Jean Metzinger y Albert Gleizes, y de 1913 la recopilación Guillaume Apollinaire en el volumen Meditaciones estéticas: los pintores cubistas de algunos de sus escritos dedicados a la nueva pintura.

Aunque luego hubo algunas exposiciones cubistas hasta 1925, el movimiento no duró mucho más allá de la Primera Guerra Mundial. En 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial, Picasso, como extranjero en Francia, no fue alistado, pero Braque sí, y herido en combate no volvería a pintar hasta 1917; Kahnweiler, como alemán, fue exiliado de Francia y el principal marchante de arte cubista en París pasó a ser Léonce Rosenberg junto con su hermano Paul Rosenberg, que siguieron vendiendo cuadros de Picasso en los años cercanos a la Segunda Guerra Mundial.

En esos mismos años surgieron los Cubistas del Salón, llamados así porque exponían obras cubistas influidas por el estilo de Picasso y Braque. Fue a través de la obra de los cubistas de salón que el movimiento se dio a conocer ampliamente al público. Entre los artistas se encontraban Juan Gris, Fernand Léger, Roger de La Fresnaye, Robert Delaunay y los propios Jean Metzinger y Albert Gleizes, que ya ya vivían en estrecho contacto en los suburbios parisinos desde finales de 1911, y con otros del grupo empezaron a reunirse enPuteaux, un suburbio donde tenían sus estudios el pintor y grabador Jacques Villon y su hermano, el escultor Raymond Duchamp-Villon (el llamado"grupo de Puteaux"). Es probable que las ideas principales de su Du cubisme (1912), la primera declaración de estilo publicada, se formalizaran como resultado de estas reuniones. Una experiencia memorable de 1912 fue el Salon de la Section d’ Or, en el que se reunieron las corrientes más radicales de la pintura, celebrado tras el Salon d’Automne en la Galerie La Boetie. Al igual que el cubismo de Picasso y Braque, el grupo de la Section d’Or no tuvo continuidad tras la Primera Guerra Mundial, con exposiciones esporádicas entre 1918 y 1925.

Georges Braque, Casas en l'Estaque (1908; óleo sobre lienzo, 73 x 59,5 cm; Berna, Kunstmuseum)
Georges Braque, Case a l’Estaque (1908; óleo sobre lienzo, 73 x 59,5 cm; Berna, Kunstmuseum)
Pablo Picasso, El retrato de Ambroise Vollard (1909-1910; óleo sobre lienzo, 92 x 65,5 cm; Moscú, Museo Pushkin)
Pablo Picasso, El retrato de Ambroise Vollard (1909-1910; óleo sobre lienzo, 92 x 65,5 cm; Moscú, Museo Pushkin)
Georges Braque, El guitarrista (1912; óleo sobre lienzo, 116,2 x 80,9 cm; Nueva York, Museo de Arte Moderno)
Georges Braque, El guitarrista (1912; óleo sobre lienzo, 116,2 x 80,9 cm; Nueva York, Museo de Arte Moderno)
Georges Braque, Violín y paleta (1909; óleo sobre lienzo, 91,7 x 42,8 cm; Nueva York, Solomon R. Guggenheim Museum)
Georges Braque, Violín y paleta (1909; óleo sobre lienzo, 91,7 x 42,8 cm; Nueva York, Solomon R. Guggenheim Museum)
Pablo Picasso, Ma Jolie (1911-1912; óleo sobre lienzo, 100 x 64,5 cm; Nueva York, Museo de Arte Moderno)
Pablo Picasso, Ma Jolie (1911-1912; óleo sobre lienzo, 100 x 64,5 cm; Nueva York, Museum of Modern Art)

Temas y estilos: la evolución del cubismo

Las distintas etapas del desarrollo del estilo cubista se basan principalmente en la evolución de la obra de Picasso y Braque más que en la de los cubistas del Salón. La primera fase, llamada formativa, en los años 1908-1909, siguió a la retrospectiva parisina de 1907 de Paul Cézanne, de quien varios artistas absorbieron la lección pictórica: la falta de efecto de profundidad, el calco de los objetos de la visión hasta las formas geométricas, la calidad matérica y uniforme de sus pinceladas. Braque exploró esta descomposición de los volúmenes y el tratamiento esquemático de los planos en varias obras de facetas sombreadas y cromatismo esencial, que son los primeros paisajes plenamente cubistas, pintados en Provenza como lo había hecho el propio Cézanne en los años 1870 y 1880.

Al mismo tiempo, Picasso recibía en París otros numerosos estímulos e influencias, alejados de la tradición clásico-renacentista; en 1906 había entrado en contacto en los museos parisinos, incluido el Louvre, con el arte y la arqueología ibéricos de su país de origen y con el arte africano, que orientaban una nueva pintura en términos de simplificación del cuerpo humano y de las figuras en general, negando la ilusión de profundidad en los cuadros. Observando estilísticamente Les Demoiselles de 1907, es muy interesante notar la diferencia entre las tres figuras de la izquierda, relativamente suaves, y las dos de la derecha, mucho más duras y agresivas. El primer grupo, denota la influencia del arte ibérico antiguo, mientras que el segundo muestra la voluntad de Picasso de asimilar las lecciones escultóricas del África negra, por las que ya se habían interesado los fauves como Henri Matisse, André Derain y Maurice de Vlaminck.

La temporada cubista se desarrolló de forma muy sistemática. Picasso y Braque limitaron sus temas a los géneros tradicionales del retrato y la naturaleza muerta, y su paleta a tonos tierra y grises apagados que reducían los contornos de las formas fragmentadas de figuras y objetos. La paleta de colores se prestaba a la presentación de visiones complejas y múltiples del objeto, reducidas a planos superpuestos. Estos planos parecen desplazarse más allá de la superficie del lienzo en lugar de retroceder hacia las profundidades.

Aunque sus obras eran a menudo similares, con el tiempo se hicieron patentes sus distintos intereses. Braque tendía a mostrar objetos que explotaban o se separaban en fragmentos, mientras que Picasso los magnetizaba, con fuerzas de atracción que empujaban los elementos del espacio pictórico hacia un centro de la composición. Motivos representativos de este periodo son los instrumentos musicales, las botellas, las jarras, los vasos, los periódicos y el rostro y la figura humanos.

La fragmentación analítica es evidente en obras como El retrato de Ambroise Vollard de Picasso o El guitarrista de Braque, en las que las relaciones entre los planos de color y la maraña de líneas quebradas llenan las figuras en su totalidad, y el fondo invade partes importantes del cuerpo con sus bordes afilados. Imágenes que hay que “reconstruir” no sólo con los ojos, sino también mediante una compleja actividad mental. Entre las obras de este estilo se encuentran la predecesora de Braque, Violín y paleta (1909), o Ma Jolie (1911-1912), de Picasso. El Cubismo Sintético abarcó la producción entre 1912 y 1914, toda ella orientada hacia la síntesis con la que los objetos se presentaban a la mente del pintor, también un periodo en el que se introdujeron elementos concretos y tridimensionales dentro de los cuadros con múltiples perspectivas y en el que el color adquirió un fuerte protagonismo. Las formas, sin dejar de ser fragmentarias y planas, serán más grandes y decorativas y las superficies de los lienzos acogerán materiales extraños pegados sobre el lienzo en combinación con las zonas pintadas.

En 1912 Pablo Picasso crea la obra Naturaleza muerta con silla rellena, en la que por primera vez un elemento, en lugar de estar representado, se incorpora físicamente al cuadro: el relleno es un trozo de lienzo encerado mientras que el marco está formado por una cuerda pegada al borde de la composición. Fue el lanzamiento del collage cubista y, junto con Braque, que empezó a pegar periódicos a sus lienzos, de la técnica del papier collé. Con el papier collé del cubismo sintético, comenzó la operación del arte en un sentido en el que los desechos del mundo material ocupan su lugar en el mundo ideal de la pintura y el dibujo. Ya no se trata de pintura propiamente dicha, sino de una especie de híbrido entre el trabajo realizado con pincel y el realizado con tijeras y pegamento. La composición sintética de la época también recurría a menudo a un formato de lienzo inusual, el oval, y todos estos aspectos juntos planteaban la cuestión de qué era realidad y qué ilusión artística.

Juan Gris, que ya llevaba algunos años trabajando en solitario en la búsqueda de un lenguaje que liberara a la imagen de la descripción de la realidad, contribuyó de manera significativa a las soluciones del cubismo sintético, al afirmar: “Cézanne hace un cilindro de una botella, yo hago una botella de un cilindro”(Bodegón con plato de frutas y botella de agua, 1914).

Naturaleza muertaen un paisaje (Place Ravignan) es un magnífico ejemplo de su estilo maduro. Gris pintó este cuadro en 1915, en plena Guerra Mundial. La obra, realizada al óleo, representa una taberna con una mesa para los clientes colocada delante de una ventana abierta. Aquí tenemos el tema de la ilusión pictórica y de la descomposición de la realidad visual en planos: mientras que la ventana muestra una verosimilitud casi realista, los objetos cotidianos cercanos al espectador están disgregados y desarticulados. De este modo, Gris no negaba ningún punto de vista en la misma visión. Esta interpretación del Cubismo, aunque no traicionaba las premisas iniciales de los fundadores, anticipaba el giro conservador, definido como"la vuelta al orden", que se manifestaría al final de la guerra.

Distinto es el caso de Fernand Léger, en cuya pintura la fragmentación caleidoscópica y dinámica de las formas y la paleta brillante y lívida insinúan los símbolos optimistas de la civilización mecánica, que se harán cada vez más explícitos con el paso del tiempo. En 1911, bajo la influencia del cubismo analítico, pinta sus Desnudos en el bosque. En el cuadro, las figuras y los objetos se reducen a una extraña combinación de tubos grisáceos y verdosos. A partir de ahí, evolucionó rápidamente su interés por la civilización industrial y el mundo del trabajo: Léger quería encontrar un nuevo medio pictórico que reflejara la vida moderna. En el Contraste de formas, pintado en 1913, cilindros, conos truncados y planos metálicos se amontonan sin ningún tema literario reconocible ni género pictórico tradicional. El color y las líneas indican una especie de cubismo a caballo entre lo analítico y lo sintético, pero que al mismo tiempo difiere del de los fundadores de la tendencia, Picasso y Braque. Entre 1915 y 1922, en respuesta al caos de la guerra, muchos artistas franceses tendieron a alejarse de la experimentación radical; esta inclinación no era exclusiva del cubismo(Tres mujeres de Léger, 1921).

Pablo Picasso, Naturaleza muerta con silla de peluche (1912; collage de óleo, lienzo encerado, papel y cuerda sobre lienzo, 29 x 37 cm; París, Musée National Picasso)
Pablo Picasso, Bodegón con silla de peluche (1912; collage de óleo, lienzo encerado, papel y cuerda sobre lienzo, 29 x 37 cm; París, Musée National Picasso)
Juan Gris, Naturaleza muerta en un paisaje (Place Ravignan) (1915; óleo sobre lienzo, 114,5 x 89 cm; Filadelfia, Museo de Arte de Filadelfia)
Juan Gris, Naturaleza muerta en un paisaje (Place Ravignan) (1915; óleo sobre lienzo, 114,5 x 89 cm; Filadelfia, Philadelphia Museum of Art)
Fernand Léger, Desnudos en el bosque (1909-1911; óleo sobre lienzo, 120,5 x 170,5 cm; Otterlo, Museo Kröller-Müller)
Fernand Léger, Desnudos en el bosque (1909-1911; óleo sobre lienzo, 120,5 x 170,5 cm; Otterlo, Kröller-Müller Museum)
Fernand Léger, Contraste de formas (1913; óleo sobre lienzo, 100,3 x 81,1 cm; Nueva York, Museo de Arte Moderno)
Fernand Léger, Contraste de formas (1913; óleo sobre lienzo, 100,3 x 81,1 cm; Nueva York, Museo de Arte Moderno)
Fernand Léger, Las tres mujeres (1921-1922; óleo sobre lienzo, 183,5 x 251,5 cm; Nueva York, Museo de Arte Moderno)
Fernand Léger, Las tres mujeres (1921-1922; óleo sobre lienzo, 183,5 x 251,5 cm; Nueva York, Museo de Arte Moderno)

El legado del cubismo

El cubismo se extendió rápidamente por Europa en la década de 1910, tanto por su enfoque sistemático de la representación de imágenes como por la apertura que ofrecía a la hora de representar objetos de formas nuevas.

El movimiento abarcó, más allá de la producción de obras, toda la esfera de la actividad artística y fue la base de una serie de estilos de principios del siglo XX, incluido el Futurismo, y muchos artistas importantes pasaron por una fase cubista en su desarrollo, quizás el más notable de los cuales fue Marcel Duchamp, el padre del Arte Conceptual,(Desnudo bajando la escalera nº 2, 1912).

Movimientos posteriores como el Minimalismo también se vieron influidos por el uso cubista de la geometría, y es inevitable relacionar el desarrollo del arte abstracto con los experimentos de los cubistas.

Cubismo, la revolución de la forma: orígenes, desarrollo y principales artistas
Cubismo, la revolución de la forma: orígenes, desarrollo y principales artistas


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.