Clasicismo del siglo XVII: orígenes y evolución a partir de Carracci y Maratta


Los orígenes y el desarrollo del clasicismo del siglo XVII, de Carracci a Carlo Maratta pasando por Guido Reni, Guercino, Francesco Albani y otros.

En la Roma de la Contrarreforma, las familias más ilustres de la nobleza romana, como los Borghese, los Aldobrandini, los Ludovisi, los Barberini y otros (familias de las que también procedían papas y clérigos de alto rango), habían empezado a desarrollar en privado un considerable interés por la Antigüedad clásica. Muchos habían empezado también a crear colecciones de objetos arqueológicos: la familia Farnesio, en particular, creó una riquísima colección de estatuas antiguas. Para albergarlas, hicieron construir una galería especial en su palacio romano(Palazzo Farnese) y encargaron al pintor boloñés Annibale Carracci (Bolonia, 1560 - Roma, 1609) que la decorara con frescos. Este fue el encargo que efectivamente sancionó el nacimiento del clasicismo del siglo XVII y comenzó a perfilar los dictados del gusto clasicista que dominaría toda la Roma del siglo XVII y que conocería, además de Roma, otro importantísimo centro de difusión, a saber, Bolonia, de donde procedían casi todos los artistas clasicistas de las primeras generaciones.

Annibale Carracci, junto con su hermano Agostino y su primo Ludovico, afirmó la necesidad de un arte que se ciñera a la verdad, e intentó aplicar este pensamiento también al arte de tema clásico. Ejemplo de ello es la Galleria di Palazzo Farnese (decorada entre 1597 y 1600), donde las escenas mitológicas están tratadas con una libertad compositiva y una espontaneidad que casi lleva a la pérdida del concepto de espacio y hace que la escansión rítmica de la escena se asemeje a la de un friso antiguo, desvirtuando así la intención narrativa. Así pues, el clasicismo de los tonos magnilocuentes de Carracci se adecuaba especialmente a las necesidades de los mecenas. Los personajes tampoco carecían de cierto naturalismo, en consonancia con la poética de Carracci.

Al mismo tiempo, Annibale Carracci llegó a una reinterpretación de la pintura de paisaje que estaba destinada a influir en este género pictórico a lo largo del siglo XVII (artistas como Nicolas Poussin y Claude Lorrain se refirieron abiertamente a los modelos del pintor boloñés): el paisaje ya no es, en efecto, la descripción de un lugar preciso, sino la descripción de un lugar ideal donde se encuentra la belleza, canon fundacional de la poética clasicista. Sin embargo, esta búsqueda por parte de Annibale Carracci de la belleza ideal en la naturaleza (búsqueda que constituyó una gran innovación, ya que nadie antes había buscado la belleza ideal en la naturaleza) no contrastaba con su poética naturalista: de hecho, para Annibale Carracci, la belleza ideal representaba, se podría decir, el estadio de perfección de la belleza natural, es decir, aquella que es visible a los ojos. Una concepción, ésta, que sería teorizada unas décadas más tarde por Giovan Pietro Bellori. Y la de Carracci era, además, una naturaleza en la que el hombre está siempre presente, pues también él es partícipe del mundo de la naturaleza.



Annibale Carracci, Triunfo de Baco y Ariadna (1597-1600; fresco; Roma, Palacio Farnesio)
Annibale Carracci, Triunfo de Baco y Ariadna (1597-1600; fresco; Roma, Palacio Farnesio)
Guido Reni, Sansón victorioso (1611-1612; óleo sobre lienzo, 260 x 223 cm; Bolonia, Pinacoteca Nacional)
Guido Reni, Sansón victorioso (1611-1612; óleo sobre lienzo, 260 x 223 cm; Bolonia, Pinacoteca Nacional)
Guido Reni, Strage degli Innocenti (1611; óleo sobre lienzo, 268 x 170 cm; Bolonia, Pinacoteca Nazionale)
Guido Reni, Masacre de los inocentes (1611; óleo sobre lienzo, 268 x 170 cm; Bolonia, Pinacoteca Nazionale)
Domenichino, La reprobación de Dios a Adán y Eva (c. 1623-1625; óleo sobre cobre, 95 x 75 cm; Grenoble, Musée de peinture et sculpture)
Domenichino, La reprobación de Dios a Adán y Eva (c. 1623-1625; óleo sobre cobre, 95 x 75 cm; Grenoble, Musée de peinture et sculpture)
Domenichino, Paisaje con vado (c. 1603; óleo sobre lienzo, 47 x 59,5 cm; Roma, Galleria Doria Pamphilj)
Domenichino, Paisaje con vado (c. 1603; óleo sobre lienzo, 47 x 59,5 cm; Roma, Galleria Doria Pamphilj)
Francesco Albani, La primavera (1616-1617; óleo sobre lienzo, diámetro 154 cm; Roma, Galería Borghese)
Francesco Albani, La Primavera (1616-1617; óleo sobre lienzo, 154 cm de diámetro; Roma, Galleria Borghese)

El clasicismo del siglo XVII en Bolonia después de los Carracci

El exponente más importante del clasicismo a principios del siglo XVII fue Guido Reni (Bolonia, 1575 - 1642), que fue también el primero en adoptar las instancias del clasicismo de los Carracci. Guido Reni fue, entre los artistas del siglo XVII, aquel en quien el culto a la belleza ideal alcanzó probablemente su punto álgido, y llevó al pintor a inspirarse en elarte de Rafael Sanzio, a quien probablemente ningún artista del siglo XVII estudió tanto como él. Al pintar sus personajes, sobre todo desnudos (desnudos que encontraban amplio espacio en las escenas mitológicas), el artista boloñés aspiraba a dar a sus cuerpos la mayor perfección posible(Sansón el Victorioso, 1611-1612, Bolonia, Pinacoteca Nazionale). En la última fase de su carrera, las figuras se volvieron etéreas y casi metafísicas, tan idealizadas estaban. Este deseo de perfección ideal se ve subrayado por un estilo pictórico extremadamente límpido y cristalino.

Sin embargo, ni siquiera Guido Reni fue inmune al problema típico del siglo XVII de la elección entre Idea y Naturaleza, un problema que surgió, no obstante, de la misma base del deseo de reaccionar ante el Manierismo. La reacción sólo podía llevarse a cabo por las dos vías contrarias a la inspiración virtuosa manierista, es decir, buscando la perfección ideal o laadhesión a la verdad. El problema, en la pintura renana, surgía sobre todo cuando el pintor tenía que pintar escenas en las que tenía lugar una acción sangrienta o, en todo caso, agitada. Un ejemplo típico del modo en que Guido Reni resolvió este problema es el Strage degli Innocenti de la Pinacoteca Nazionale de Bolonia (1611), obra que revela la profunda reflexión del artista sobre la pintura de Rafael. Como en Rafael, en efecto, el artista realiza una simplificación extrema del esquema, adoptando el movimiento y la emoción de la escena una disposición geométrica (en particular aquí en forma de triángulo invertido) y expresando el sentimiento de dolor en tonos muy compuestos y tranquilos.

En cambio, la aproximación al clasicismo de Domenico Zampieri, conocido como Domenichino (Bolonia, 1581 - Nápoles, 1641), fue diferente. Partió de las mismas bases que Guido Reni: el estudio del arte antiguo y de los grandes maestros, Rafael sobre todo, y el deseo de buscar la belleza ideal. Domenichino, sin embargo, resultó estar más atento a la lección de Carracci: más espontáneo que Guido Reni, produjo figuras más humanizadas que las de su conciudadano, y figuras en las que la búsqueda del estado de ánimo de los personajes se hacía más viva(Reproche de Adán y Eva, c. 1623, Grenoble, Museo de Bellas Artes). Un estado de ánimo que, sin embargo, era comunicado por los gestos de los personajes más que por sus expresiones: este recurso hacía la pintura de Domenichino más teatral que la de Guido Reni (sin alcanzar, por supuesto, esos resultados de espectacularidad que habrían sido contrarios a la búsqueda de un orden compositivo fundamental en su idea del arte).

Domenichino también practicó el paisajismo mucho más que Guido Reni(Paisaje con vado, 1604, Roma, Galleria Doria Pamphilj), aunque en este caso mostró un alejamiento de la manera de Annibale Carracci: aunque los suyos eran paisajes ideales, a menudo estaban enriquecidos con elementos completamente realistas que estaban ausentes en los paisajes de Carracci.

Junto a estos artistas se encontraba Francesco Albani (Bolonia, 1578 - 1660), autor de cuadros rebosantes de un clasicismo refinado que adquiría contornos casi cortesanos y solemnes(La Primavera, 1616-1617, Roma, Galleria Borghese). Esta solemnidad, sin embargo, se vio contrarrestada por una menor capacidad compositiva que la de sus contemporáneos, lo que dio lugar a obras probablemente menos libres y caracterizadas por esquemas más rígidos.

Alessandro Turchi, Resurrección de Lázaro (c. 1616-1617; óleo sobre pizarra, 36 x 27 cm; Roma, Galleria Borghese)
Alessandro Turchi, Resurrección de Lázaro (c. 1616-1617; óleo sobre pizarra, 36 x 27 cm; Roma, Galleria Borghese)
Guercino, Madonna del Passero (1615-1616; óleo sobre lienzo, 78,5 x 58 cm; Bolonia, Pinacoteca Nazionale)
Guercino, Madonna del Passero (1615-1616; óleo sobre lienzo, 78,5 x 58 cm; Bolonia, Pinacoteca Nazionale)
Guercino, Vestizione di san Guglielmo (1620; óleo sobre lienzo, 349 x 231 cm; Bolonia, Pinacoteca Nazionale)
Guercino, Vestizione di san Guglielmo (1620; óleo sobre lienzo, 349 x 231 cm; Bolonia, Pinacoteca Nazionale)
Guercino, Saúl y David (1646; óleo sobre lienzo, 147 x 220 cm; Roma, Galleria Nazionale d'Arte Antica)
Guercino, Saúl y David (1646; óleo sobre lienzo, 147 x 220 cm; Roma, Galleria Nazionale d’Arte Antica)

El clasicismo del siglo XVII fuera de Bolonia

Uno de los primeros y más importantes artistas clasicistas no boloñeses fue Alessandro Turchi, conocido como l’Orbetto (Verona, 1578 - Roma, 1649), autor de composiciones devocionales actualizadas al estilo de Ludovico Carracci, pero que también buscaban el punto de referencia común para todos los pintores clasicistas del siglo XVII, es decir, Rafael. Además, cuando se trasladó a Roma en 1614 (ciudad en la que se instaló definitivamente), Alessandro Turchi entró en contacto con las novedades del arte de Caravaggio, que, sólo cuatro años después de la muerte de Michelangelo Merisi, vivía una temporada especialmente exitosa. Sin embargo, la manera de Caravaggio no influyó demasiado en el artista veronés, que sí utilizó el luminismo de Caravaggio para crear efectos que enriquecieron sus composiciones clasicistas(Resurrección de Lázaro, c. 1616-1617, Roma, Galleria Borghese).

Por otro lado, alumno de Francesco Albani y Ludovico Carracci fue Andrea Sacchi (Nettuno, 1599 - Roma, 1661), que siguió proponiendo su pintura clasicista compuesta, sencilla y de pocas figuras en una época en la que el lenguaje barroco estaba ya plenamente asentado (aunque Sacchi se mostró, en algunas de sus realizaciones, algo contaminado por el arte barroco).

Por otro lado, era insólito el iter de un artista como Giovan Francesco Barbieri, conocido como Guercino (Cento, 1591 - Bolonia, 1666), que puede enmarcarse más como un artista de transición hacia la poética barroca que como un pintor plenamente clasicista. La producción de Guercino puede dividirse a grandes rasgos en tres fases: una caracterizada por una producción de matriz casi caravaggiesca (aunque Guercino nunca utilizó la luz para construir formas como Caravaggio) y suavizada, sin embargo, por las experiencias de los Carracci(La Madonna del Passero, 1615-16, Bolonia, Pinacoteca Nazionale), una segunda fase caracterizada por la elaboración de la llamada mancha guercinesca es decir, una técnica (que recuerda las soluciones venecianas) según la cual las formas se construían yuxtaponiendo verdaderas “manchas” de color(Vestizione di san Gugliemo, 1620, Bolonia, Pinacoteca Nazionale), y una tercera fase más marcadamente clasicista(Saulo contra David, 1646, Roma, Galleria Nazionale d’Arte Antica).

Sin embargo, el clasicismo de Guercino estaba bastante alejado del de los artistas que le precedieron: Guercino carecía de voluntad de búsqueda de la belleza ideal (perceptible, sin embargo, en su producción paisajística), sino que presentaba un cierto grado de naturalismo en sus personajes (incluso en sus cuadros más clasicistas) y una búsqueda de teatralidad obtenida bien a través de recursos compositivos (disposición de los elementos en la escena), bien a través de un cierto movimiento insertado en las composiciones. Estas nuevas instancias en el arte de Guercino hicieron de él, como se preveía, un pintor que rompió con el clasicismo más purista y tendió, en cambio, hacia una forma de pintar más cercana a los dictados del arte barroco.

Sassoferrato, Virgen en oración (c. 1640-1650; óleo sobre lienzo, 73 x 58 cm; Londres, National Gallery)
Sassoferrato, Virgen en oración (c. 1640-1650; óleo sobre lienzo, 73 x 58 cm; Londres, National Gallery)
Carlo Maratta, Disputa sobre la Inmaculada Concepción (1686; óleo sobre lienzo; Roma, Santa Maria del Popolo)
Carlo Maratta, Disputa sobre la Inmaculada Concepción (1686; óleo sobre lienzo; Roma, Santa Maria del Popolo)
Carlo Cignani, Venus y Cupido (óleo sobre lienzo; Turín, Galería Sabauda)
Carlo Cignani, Venus y Cupido (óleo sobre lienzo; Turín, Galería Sabauda)

El clasicismo en la época barroca

En plena época barroca, el clasicismo del siglo XVII fue llevado adelante por un artista como Giovanni Battista Salvi, conocido como Sassoferrato (Sassoferrato, 1609 - Roma, 1685), alumno de Domenichino, que creó obras caracterizadas por un fuerte sentido de la devoción. Sin embargo, la búsqueda de la belleza ideal que había distinguido a los clasicistas de la generación anterior se había vaciado para entonces de sentido, hasta el punto de que Giovanni Battista Salvi ya no se inspiraba en la Antigüedad, sino que observaba directamente (y tal vez casi exclusivamente) el arte de Rafael. Llegó así a crear obras más bien desprovistas de sentimiento, rayanas casi en la imitación, pero caracterizadas sin embargo por una gran dulzura y una claridad excepcional que hicieron de Sassoferrato uno de los pintores más delicados del siglo XVII(Madonna at Prayer, c. 1640-1650, Londres, National Gallery).

Los últimos y más tardíos exponentes del clasicismo del siglo XVII fueron Carlo Maratta (Camerano, 1625 - Roma, 1713) y Carlo Cignani (Bolonia, 1628 - Forlì, 1719). Carlo Maratta trabajó principalmente en Roma y adquirió tal reputación que influyó en el estilo de la pintura romana de finales de siglo. También se fijó en los precedentes de Carracci y rafaelescos, pero no pudo evitar medirse con el arte barroco, que estaba alcanzando su apogeo precisamente en los años en que comenzó a ofrecer sus obras. El arte del pintor de Le Marche demostraba así un clasicismo monumental con escenas caracterizadas por instalaciones grandiosas y magnilocuentes y ricas en elementos típicos de la poética barroca (por ejemplo, las omnipresentes nubes sobre las que se posan los personajes o los efectos de la luz), hasta el punto de que la pintura de Maratta se califica a menudo de clasicismo barro co(Disputa sobre la Inmaculada Concepción, 1686, Roma, Santa Maria del Popolo).

En comparación con Maratta, Carlo Cignani se sintió en cambio menos tentado por las novedades barrocas y se adhirió más a la lección de sus maestros (fue alumno de Francesco Albani): el resultado fue un clasicismo en el que se renovó la búsqueda de la idealización que había caracterizado la producción de los artistas clasicistas de principios de siglo. Sin embargo, en sus obras al fresco, Cignani se mostró abierto a las soluciones ilusionistas ampliamente utilizadas en la época barroca.

Clasicismo del siglo XVII: orígenes y evolución a partir de Carracci y Maratta
Clasicismo del siglo XVII: orígenes y evolución a partir de Carracci y Maratta


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.