Andrea Mantegna, vida y obra del maestro mantuano del Renacimiento


Andrea Mantegna fue el gran artista del Renacimiento mantuano: dotado de una formidable cultura anticuaria, se formó entre Padua y Ferrara. Su vida y sus principales obras.

Andrea Mantegna (Isola di Carturo, 1431 - Mantua, 1506) fue uno de los más grandes artistas renacentistas del norte de Italia. El pintor trabajó durante mucho tiempo entre Mantua, Padua y Ferrara, y gracias a su originalidad y pasión por el arte clásico, logró obtener el título de “cavaliere”. La formación artística que recibió en el taller de Squarcione le permitió adquirir una importante cultura anticuaria que fue la base de muchas de sus obras maestras.

En Padua, en la Capilla Scrovegni, pudo contemplar los frescos de Giotto, pero también Paolo Uccello y Filippo Lippi habían trabajado en la ciudad: en resumen, el ambiente humanístico de Padua fue muy estimulante para Mantegna. Las obras del pintor son conocidas por sus experimentos con la perspectiva y el ilusionismo espacial. Andrea Mantegna influyó en los grandes pintores de la época, como Alberto Durero, Giovanni Bellini y Leonardo da Vinci. Artista libre para expresar su arte en la corte de los Gonzaga, cuando llegó al Vaticano, lejos de su tierra natal, permaneció sólo dos años en Roma y luego regresó a su querida Mantua.



Autorretrato de Mantegna en la Cámara Nupcial de Mantua. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Danae Project
Autorretrato de Mantegna en la Cámara Nupcial de Mantua. Foto Crédito Alessandro Pasquali - Proyecto Danae

La vida de Andrea Mantegna

Andrea Mantegna nació en 1431 en Isola di Carturo, un pueblo cercano a Padua, hijo del carpintero Biagio. La biografía más antigua sobre el artista es la de Giorgio Vasari, autor de la famosa colección de obras biográficas sobre artistas Le vite de’ più eccellenti Architetti, Pittori, e Scultori Italiani, da Cimabue insino a’ tempi nostri (publicada por primera vez en 1550). Por Vasari sabemos que el pintor era “de origen muy humilde” y que, de joven, Andrea fue pastor. A los diez años, entró como aprendiz en el taller del pintor Francesco Squarcione, que más tarde adoptó al pintor paduano. En el taller del maestro, el joven Mantegna aprendió la construcción de la perspectiva, la composición de personajes y objetos, la anatomía humana y mucho más. El método de enseñanza del maestro Francesco, según algunos visitantes y documentos que han llegado hasta nosotros, se basaba en la copia de fragmentos antiguos, estatuas y dibujos de las zonas toscana y romana, que formaban parte de la colección del maestro. Además de formar a jóvenes pintores, también vendía obras de arte y hallazgos arqueológicos.

Mantegna no se limitó a la pintura, sino que también recibió una educación clásica que pudo recibir gracias al fértil clima humanístico de Padua. Durante estos años de formación enriqueció sus conocimientos mediante la observación directa de obras clásicas: las obras de Donatello(San Francisco, estatua de bronce de la basílica de San Antonio de Padua). El gusto clásico que maduró durante estos años fue fundamental para desarrollar un lenguaje artístico original que le permitió convertirse en maestro. Tras pasar seis años en el taller de Squarcione, el joven Mantegna decidió en 1448 desvincularse del maestro, con quien además mantuvo una disputa por la compensación monetaria de las obras ejecutadas por encargo suyo. A partir de 1488 se dedicó a una primera obra independiente, un retablo para el altar mayor de la iglesia de Santa Sofía de Padua: la obra, sin embargo, fue destruida en el siglo XVII. Un contrato de 1448 atestigua la primera obra pública de Mantegna para la decoración de la capilla de la familia Ovetari en la iglesia de los Eremitani de Padua, parcialmente destruida el 11 de marzo de 1944 durante un bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial. Aquí, Mantegna se reunió con un grupo heterogéneo de artistas para decorar la capilla, y ya en estas primeras obras es posible reconocer la sensibilidad hacia la investigación anticuaria.

El primer viaje a Ferrara puede fecharse en 1449: en la ciudad, el artista tuvo la oportunidad de trabajar para el marqués Leonello d’Este, para quien pintó varios retratos. La experiencia de Ferrara fue importante porque en la ciudad Mantegna pudo ver los cuadros de Piero della Francesca y de los pintores flamencos que coleccionaba el marqués. Después de trabajar para Leonello, Mantegna estuvo también al servicio de Borso d’Este, para quien pintó unaAdoración de los pastores (1450-51). En 1453, Andrea Mantegna se casó con Nicolosia Bellini, hermana del famoso pintor veneciano Giovanni Bellini. Ludovico III Gonzaga, marqués de Mantua, invitó entonces al pintor de Padua a trasladarse a la ciudad como pintor de corte. En los planes del marqués figuraba la intención de renovar la ciudad, profundamente marcada por artistas tan importantes como Leon Battista Alberti. El periodo en la corte de los Gonzaga fue feliz para el pintor, que de hecho se trasladó allí con toda su familia después de que el marqués le concediera un terreno en el que construir una casa y un sueldo fijo, que no era poco para los artistas. Durante sus años en Mantua, el pintor cultivó la amistad con su cuñado Giovanni Bellini y ambos se influyeron mutuamente. El artista también pintó numerosos retratos, entre ellos los dedicados al cardenal Ludovico Trevisan y el retrato de Francesco Gonzaga. Durante estos años el artista también pintó La Muerte de la Virgen, y pintó al fresco la Cámara Nupcial, su gran obra maestra, que terminó en 1474.

En 1484 Federico I Gonzaga concedió a Andrea Mantegna el título de caballero, y de nuevo bajo el reinado de Federico I Gonzaga el pintor trabajó en el famoso Cristo Morto, hoy en la Pinacoteca di Brera (aunque la fecha es incierta), y en el San Sebastiano que puede admirarse en el Museo del Louvre. El ambicioso proyecto de los Triunfos del César, en cambio, se realizó hacia 1485-1505, durante el marquesado de Francesco II Gonzaga.

Mantegna era un pintor muy solicitado y admirado, lo que se vio confirmado tanto por la estima de Lorenzo el Magnífico, señor de Florencia, a quien Mantegna envió un cuadro, como por una invitación en 1487 del papa Inocencio VIII, que escribió a Francesco Gonzaga para pedirle que le enviara la tan solicitada obra de Mantegna: el papa tenía la intención de encargar al pintor la decoración de la capilla del nuevo edificio del Belvedere en el Vaticano. Mantegna permaneció en la “ciudad eterna” sólo dos años, de 1489 a 1490. A finales del siglo XV realizó otras obras importantes, como La madonna della Vittoria (1496) y el Pala Trivulzio (1497). El artista también trabajó en la decoración del Studiolo de Isabella d’Este, que, sin embargo, Mantegna no terminó debido a la muerte de ésta el 13 de septiembre de 1506.

Mantegna, Transporte del cuerpo de San Cristóbal, detalle (1454-1457; fresco; Padua, Iglesia de los Eremitani, Capilla Ovetari)
Mantegna, Transporte del cuerpo de San Cristóbal, detalle (1454-1457; fresco; Padua, Iglesia de los Eremitani, Capilla Ovetari)


Andrea Mantegna, frescos de la Cámara Nupcial (1465-1474; Mantua, Castillo de San Giorgio), vista de la sala. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae
Andrea Mantegna, frescos de la Cámara Nupcial (1465-1474; Mantua, Castillo de San Giorgio), vista de la sala. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


Andrea Mantegna, Cristo muerto (c. 1475-1485; temple sobre lienzo, 68 x 81 cm; Milán, Pinacoteca di Brera)
Andrea Mantegna, Cristo muerto (c. 1475-1485; temple sobre lienzo, 68 x 81 cm; Milán, Pinacoteca di Brera)

Estilo y obras principales

Fue en la Capilla Ovetari de la Iglesia de los Eremitani donde Andrea Mantegna tuvo por primera vez la oportunidad de expresar su arte de forma completamente independiente. Debido a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, sólo es posible admirar parcialmente los que debieron de ser los frescos más representativos del Renacimiento paduano . Otros pintores como Giovanni d’Alemagna, Antonio Vivarini y el joven Nicolò Pizzolo trabajaron junto al artista paduano. A Pizzolo se le confió la decoración de los óculos en cuyo interior representó a los Padres de la Iglesia, mientras que Mantegna trabajó en las Historias de Santiago y durante una parte en las Historias de San Cristóbal, a las que se dedicó entre 1448 y 1457. En el lado izquierdo de la capilla se encuentran las Historias de Santiago en las que ya se aprecia un interés casi arqueológico y clásico por parte del pintor. Mantegna calibraba mucho el aspecto dramático y expresivo de las figuras: el relato que narraba con su pincelada tenía una ambientación más “histórica”, destinada a representar el imponente y esplendoroso mundo romano. Se utilizaron elementos antiguos para reconstruir acontecimientos históricos. Las innovaciones más importantes de estos frescos fueron las vistas profundas, elemento característico de la mano del pintor, y el enjambre de figuras que puntúan la obra. En las Historias de San Cristóbal (c. 1455), a diferencia de las anteriores, la arquitectura adquirió un aspecto más ilusorio y las formas de las figuras se suavizaron. Este cambio de rumbo se debió probablemente a su encuentro con los pintores venecianos, en particular con Giovanni Bellini. A la muerte de Nicolò Pizzolo, se confió a Mantegna la ejecución del ábside que representa La Asunción de la Virgen. El maestro trabajó en él durante un periodo que no nos queda claro, aunque es concebible que el pintor trabajara en él entre 1453 y 1457. El reducido espacio obligó a Mantegna a situar el fresco verticalmente dividido en dos registros: en el superior aparece la Virgen con los ángeles, mientras que en el inferior se representan los apóstoles a tamaño natural. Los apóstoles fueron motivo de controversia por parte de la emperatriz Ovetari, comitente, que le demandó porque el pintor sólo representaba a ocho de los doce apóstoles: sin embargo, se pidió la opinión de otros pintores, que justificaron la elección de Mantegna porque, efectivamente, faltaba espacio.

En Ferrara, el duque Borso d’Este encargó al pintor de Padua, que ya había pintado retratos para Leonello d’Este, laAdoración de los pastores, (1499-1450): en el centro, la Virgen, en adoración del Niño, está flanqueada por San José apoyado en un árbol. A la derecha, en cambio, hay dos pastores arrodillados. Los colores son más vivos, como se aprecia en las vestimentas de los personajes y en algunas partes del paisaje, y el patetismo y la expresividad de los rostros se acentúan enormemente (nótese la incisividad de los rostros de los dos pastores). El Políptico de San Lucas (1453-1455), en el interior de la iglesia de Santa Giustina de Padua, es de un enfoque completamente diferente, y representa una extraordinaria síntesis de cultura renacentista y tradición medieval: rica en referencias culturales, la obra muestra el lado más erudito y refinado del artista. El políptico fue encargado por el prior del monasterio de Santa Giustina, Mauro Folperti. La obra consta de diez paneles: el central está dedicado a San Lucas, mientras que los demás están dedicados a los santos venerados por la ciudad de Padua, a saber, San Prosdocimo, San Julián, Santa Felicita y Santa Justina, cuyas reliquias se conservan en la iglesia. El fondo dorado y las formas cuspidadas de los paneles atestiguan el vínculo que Mantegna quiso mantener con la tradición medieval. Los componentes renacentistas, por su parte, se aprecian en el enérgico uso del color, los efectos de luz y sombra y el fuerte trazado de la perspectiva. El cambio del pintor de unas formas más rígidas a un modelado de las figuras más armonioso y suave se aprecia en el Retablo de San Zeno de 1457-1459(lea más sobre la obra aquí), encargado por Gregorio Correr, abad de la iglesia de San Zeno de Verona. La obra se sitúa en un pórtico cuadrangular abierto bordeado de columnas. El marco divide aparentemente el retablo en un tríptico que en realidad está unido por el amplio pórtico del fondo. La unificación espacial original se inspiró probablemente en el altar de Donatello en la basílica de San Antonio de Padua, que Mantegna vio y estudió largamente. La Virgen está sentada en el centro con el Niño, rodeada por los santos Pedro, Pablo, Juan Evangelista, Zenón, Benito, Lorenzo, Gregorio Magno y Juan Bautista. Todas las figuras están situadas en una elegante sala decorada con medallones y frisos clásicos que representan fábulas paganas, incluidos los Trabajos de Hércules. El suelo ajedrezado en blanco y negro también contribuye a la profundidad y espacialidad de la sala. Los festones del primer plano realzan la escena y los toques de rojo representan la pasión de Cristo. La predela del fondo representa tres escenas: laOración en el Huerto, la Crucifixión y la Resurrección de Cristo. Las tres representaciones se encuentran en Francia tras el expolio de Napoleón en 1797. El retablo marca el nuevo modelo de la Sagrada Conversación en el que se unifica la parte central; fue también el primer retablo renacentista del norte de Italia. El gusto clásico de Mantegna quedó bien expresado en San Sebastián (1480-1481): el mártir está de pie con los brazos atados a la espalda y el cuerpo atravesado por flechas. Al fondo se abre un paisaje, mientras que inmediatamente detrás de San Sebastián aparece una columna con capitel corintio a la que está atado el mártir. En la parte inferior izquierda se ve el pie de una estatua antigua y en el lado opuesto están pintados los dos torturadores, uno de los cuales aún sostiene las flechas. La figura del mártir fue probablemente un pretexto para representar un desnudo de inspiración clásica: de hecho, el hombre recuerda a las antiguas estatuas griegas. Existen otras dos versiones del Martirio de San Sebastián, una conservada en Viena y la otra en Ca’ d’Oro de Venecia. Mantegna no sólo se dedicó a la pintura, sino que también practicó la técnica del buril: la serie de las Bacanales (Bacanales con Sileno y Bacanales con una cuba) es una de las obras atribuidas a Mantegna, aunque la datación es incierta. En ambas xilografías (grabadas en cobre con buril) el pintor describe momentos de feliz abandono a los vicios y presenta un mundo dominado por los instintos.

Tras su traslado a Mantua, Ludovico III Gonzaga confió al pintor paduano la decoración de la capilla del castillo de San Giorgio, hoy convertida en un ala del Palacio Ducal de Mantua. La decoración pictórica de la capilla incluía un retablo que representa la Muerte de la Virgen (1462), hoy en el Museo del Prado de Madrid. La escena se desarrolla en el interior de una habitación; al fondo se representa a la Virgen envuelta en un hábito de monje. A su alrededor, los once apóstoles. Encima de la escena principal hay un gran ventanal desde el que se ve un paisaje que representa el lago Mincio y el puente de San Giorgio, que en realidad eran visibles desde las ventanas del castillo. El escenario está descrito por una perspectiva vertiginosa acentuada también por el suelo ajedrezado. Toda la composición está envuelta en un aura de gran naturalidad que el pintor no abandonó ni siquiera en sus obras posteriores. Entre 1460 y 1464 se ejecutó el Tríptico de los Uffizi, es decir, tres paneles de madera que representan La Ascensión, La Adoración de los Magos y La Circuncisión. La coherencia de los temas elegidos por el pintor formaba parte probablemente de un único proyecto. La Ascensión es quizá el panel más místico y está dividido en dos partes: en la superior Cristo, apoyado en una nueva, asciende haciendo el gesto de la bendición, mientras que en la inferior se muestra a la Virgen y a los apóstoles dando vueltas alrededor del sepulcro mirando hacia arriba. En laAdoración de los Magos , la procesión de figuras, en un movimiento ondulante dado por el camino a lo lejos, se dirige hacia la gruta de la Natividad, en la que se encuentran la Virgen y el Niño. Arriba, cuatro ángeles rezan, mientras que el buey y el asno permanecen a un lado. Por último, la Circuncisión: la escena se desarrolla en una sala de interior clásico y refinada decoración. Detrás de la escena, las decoraciones antiguas muestran una extraordinaria sensibilidad arqueológica. En el centro, una gran columna de mármol sostiene un capitel inspirado en el orden corintio, del que sobresalen dos arcos de medio punto. Bajo los arcos, dos lunetos representan el Sacrificio de Isaac y la Entrega de las Tablas de la Ley. El espacio entre los dos arcos está ocupado por un querubín. La tabla es una de las mejores obras del artista, que supo interpretar los diversos elementos clásicos según un gusto personal y muy original.

Andrea Mantegna volvió de nuevo al castillo de San Giorgio, esta vez para decorar una sala de recepción: se trata de la Cámara Nupcial, uno de los resultados más elevados y refinados de la investigación artística del pintor. Las obras comenzaron hacia 1465 y concluyeron en 1474: ambas fechas pueden leerse en el fresco(lea aquí un estudio detallado sobre la Cámara Nupcial). El objetivo de la decoración era celebrar a la familia Gonz aga. De hecho, en los ciclos pictóricos hay referencias a la dinastía política y religiosa y al reconocimiento del título de marquesado, obtenido por los Gonzaga en 1432, por lo que el fresco no es más que una fuerte alegoría política. Los frescos fueron modulados por Mantegna prestando cierta atención a la disposición arquitectónica de la estancia: la sala cuadrada está cubierta por una bóveda. Las pilastras decoradas de las paredes marcan los límites de un espacio que el artista abre, de manera ilusoria, más allá de los muros reales. Incluso los elementos arquitectónicos reales son controlados por el pintor, creando un engaño visual para el observador que se encuentra frente a ellos, como en el caso del marco saliente de la puerta, convertido en una especie de podio sobre el que se representan putti; véase también el dintel de la chimenea, transformado en rellano de la escalera. En el techo, la bóveda de crucería se realizó en perspectiva con la intención de simular proporciones cúbicas, y en el centro de la bóveda se encuentra el famoso óculo, uno de los ejemplos más logrados de vistas desde abajo. En la pared norte se retrató a Ludovico Gonzaga con su corte en el momento en que está a punto de recibir la noticia de la elección de su hijo Francesco al trono cardenalicio; en la pared oeste se retrató el encuentro entre el marqués y su hijo el cardenal Francesco; al fondo, en cambio, vemos la ciudad de Roma donde reconocemos el Coliseo, el Teatro de Marcelo y las Murallas Aurelianas. Es interesante observar cómo los retratos de las escenas que se suceden en las paredes conectan con los medallones de la bóveda que representan a los emperadores romanos: el mensaje político y dinástico es muy fuerte y claro, los Gonzaga están junto a famosos ejemplos de poder y dinastía familiar, y Mantegna consiguió escribir visualmente el mensaje político de una forma extraordinaria e innovadora.

El famoso Cristo Muerto de fecha incierta(lea aquí un estudio detallado de la obra maestra) fue realizado por el pintor para su devoción privada, y de hecho fue encontrado en su casa de Mantua tras su muerte. La escena representa el cuerpo de Cristo muerto, tendido y semicubierto por una sábana, sobre una losa de piedra que destila toda su frialdad. Junto a él, a la izquierda, están las mujeres afligidas. Toda la escena, sin embargo, queda oscurecida por la fuerte perspectiva escorada, similar al óculo de la Cámara Nupcial, que aquí se convierte en el verdadero protagonista. Entre las últimas obras de Mantegna figuran los famosos Triunfos del César (1484-96), en los que el artista sintetizó la reconstrucción anticuaria, la tradición medieval y su personalísima interpretación. El ambicioso proyecto constaba de nueve lienzos monumentales que recreaban la pintura triunfal de la Antigua Roma y fueron encargados por Francesco II Gonzaga para subrayar su nuevo título de “Novo Cesare”. El artista utilizó diversas fuentes literarias para diseñar los lienzos. Resulta fascinante observar la sensibilidad clásica del artista, como demuestra la composición de las obras, que reproducen la tipología de la “pintura triunfal romana”. Toda la procesión tiene lugar al aire libre y las figuras están ligeramente más bajas que el observador. El éxito de esta obra fue enorme, no había invitado que no la admirara y todos coincidían en su belleza y extraordinariedad. Francesco Gonzaga se casó en 1490 con Isabella d’Este, considerada por muchos una de las mujeres más bellas y cultas del Renacimiento. La joven Isabella se dedicó a la cultura y al arte, por lo que encargó a Mantegna varias obras de arte de temática mitológica para decorar su studiolo en el castillo de San Giorgio. En 1497 el pintor realizó el Parnaso y en 1502 el Triunfo de la Virtud. En el primer panel, un grupo de muchachas baila en presencia de Venus y Marte rodeados de numerosas divinidades clásicas. Las figuras, menos rígidas, adquieren aquí un aspecto más desenfadado y natural, perfectamente integradas en el paisaje, fruto probablemente de la influencia de su cuñado Giovanni Bellini. El segundo panel representa la alegoría de la Virtud, su triunfo sobre el alma humana tras la expulsión del Vicio. El programa iconográfico es muy complejo, por lo que es muy probable que la mano del artista se dejara guiar por el consejero y poeta de Isabel, Paride da Ceresara. Andrea Mantegna fue, en definitiva, un artista muy innovador, entre los más apreciados de su época. Su curiosidad y afán de conocimiento le llevaron a ser uno de los más grandes pintores del arte renacentista.

Andrea Mantegna, Retablo de San Zeno (1457-1459; Verona, San Zeno)
Andrea Mantegna, Retablo de San Zeno (1457-1459; Verona, San Zeno)


Andrea Mantegna, Pala Trivulzio (1497; temple sobre lienzo, 287 x 214 cm; Milán, Pinacoteca del Castello Sforzesco)
Andrea Mantegna, Retablo de Trivulzio (1497; temple sobre lienzo, 287 x 214 cm; Milán, Pinacoteca del Castello Sforzesco)


Andrea Mantegna, San Sebastián (c. 1475; temple sobre lienzo, 257 x 142 cm; París, Louvre)
Andrea Mantegna, San Sebastián (c. 1475; temple sobre lienzo, 257 x 142 cm; París, Louvre)

Dónde ver las obras de Andrea Mantegna

En Padua, en la Iglesia de los Eremitani, se puede ver parcialmente el ciclo pictórico al fresco de la Capilla Ovetari y laAsunción de la Virgen. En Mantua, en el Palacio Ducal, es posible ver la Cámara Nupcial , así como la Sagrada Familia y la Familia del Bautista, en la Iglesia de Sant’Andrea, en la Capilla Mantegna. En la Pinacoteca di Brera de Milán se conservan el Cristo Muerto y el Políptico de San Lucas . También en Milán, el hermoso Pala Trivulzio puede admirarse en la Pinacoteca del Castello Sforzesco. En Verona, la renacentista Pala di San Z eno se conserva en la Basílica de San Zeno, mientras que los paneles que componían la predela se conservan en Francia: laOración en el Huerto y la Resurrección de Cristo están en el Museo de Bellas Artes, mientras que la Crucifixión pertenece al Museo del Louvre. Las Galerías Uffizi de Florencia albergan el Tríptico de los Uffizi, el Retrato de Carlos de Médicis y la extraordinaria Madonna delle Cave. Las obras Introducción del culto de Cibeles en Roma, Sagrada Familia con San Juan, Sansón y Dalila y muchas otras obras importantes se encuentran en la National Gallery de Londres. Los Triunfos del César se conservan en su monumentalidad en Hampton Court de Londres.

Andrea Mantegna, vida y obra del maestro mantuano del Renacimiento
Andrea Mantegna, vida y obra del maestro mantuano del Renacimiento


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.