Los tormentos del Egipto actual en el arte de Moataz Nasr


Moataz Nasr, artista egipcio nacido en 1961, utiliza su arte para abordar los problemas del Egipto actual y del mundo contemporáneo.

Pintor, escultor, artista multimedia, fotógrafo. El egipcio autodidacta Moataz Nasr (Alejandría, 1961) llegó tarde al arte, ya que sus primeras actividades se remontan a 1995: hasta entonces, Nasr había trabajado en el campo de la economía (se licenció en esta disciplina en la Universidad de Alejandría), y ese año decidió probar suerte en un concurso de arte organizado por el Ministerio de Cultura de su país, obteniendo el tercer puesto. A nivel internacional, sin embargo, fue una importante galería italiana, la Galleria Continua de San Gimignano, la que le lanzó a principios de la década de 2000: así llegaron las primeras grandes exposiciones (sus obras se han mostrado en colectivas en el Centro Pompidou, la Hayward Gallery, el Mori Art Museum de Tokio, el Museo de Sharjah y el Parque Arqueológico de Pompeya) y grandes eventos, sobre todo el apoteósico de 2017, cuando Nasr representó a su país en la Bienal de Venecia.

Con su obra, Nasr, que apenas pierde de vista sus raíces egipcias, aúna diferentes lenguajes para explorar las contradicciones de la globalización, las conexiones entre el pasado y el presente de su país y más allá, las existentes entre Oriente y Occidente (y en particular entre el mundo árabe, de donde procede, y Europa, que tanto ha dado a su carrera), las formas en que las decisiones de la política y la economía repercuten en las personas, pero también hay espacio para los estados de ánimo. también espacio para los estados de ánimo del individuo (empezando por la sensación de impotencia ante los grandes cambios que experimenta el mundo actual). Nasr se convierte así en un observador casi desencantado, pero siempre elegante, de lo que ocurre en el mundo actual. Empezando por África y siguiendo por todo el mundo. En la base de esta obra están los propios movimientos del ser humano: “Desde el principio de los tiempos”, dice el artista, “la idea de la inmigración en este mundo ha sido una búsqueda constante de la vida. El ser humano está en constante movimiento. De norte a sur, de sur a norte, el propósito de este interminable e inquieto movimiento circular es siempre el mismo: el sustento, la supervivencia, la búsqueda de una vida mejor”.



Ya en 2005, cuando Nasr ya había ya había tenido algunas experiencias importantes (había expuesto, por ejemplo, en la Bienal de São Paulo), la comisaria egipcia Liliane Karnouk, en un libro sobre la historia del arte egipcio de los siglos XX y XXI, lo describió como “un artista innovador y versátil, un autodidacta que sólo admite una excepción, la de haber aprendido informalmente de sus conversaciones con Mona Hatoum”, y como “un artista que trabaja con una gran sensibilidad hacia el material, con una claridad de visión que le permite expresar ideas originales con medios sencillos”. En una de sus primeras obras, Echo, de 2003 (quizá la primera que tuvo una gran resonancia internacional), una proyección de vídeo de 4 minutos y 27 segundos, Nasr presentaba una grabación de los años 60 y otra contemporánea para demostrar, a través de declaraciones de las que se desprendía la frustración de los egipcios ante los problemas socioeconómicos del país, cómo la situación política y social de Egipto no había cambiado en décadas.

En la misma línea, una serie del año siguiente, Man Made, abordaba el tema de la incapacidad del ser humano para relacionarse con el poder de forma libre y saludable (en las fotografías se contraponían las imágenes de un caballo con anteojeras y un hombre enjaezado de la misma forma que el animal). Cinco años después, en 2011, los mismos temas se declinaron de otra manera a través de otra de las obras seminales de Nasr, El laberinto (El pueblo quiere la caída del régimen): una instalación diseñada con tiras de hierba que componen el lema que da título a la obra (“El pueblo quiere la caída del régimen”: eran los convulsos días de la Primavera Árabe) en letra cúfica, la escritura que se utilizaba en parte del mundo árabe para decorar los palacios del poder. Por consiguiente, en una operación de desvío, una de las herramientas de los poderosos se convierte en un medio por el que el artista expresa la voluntad de quienes detentan el poder. Un sentimiento de extrañeza acentuado por el hecho de que este grito de protesta aparece como un jardín refinado y bien cuidado.

Moataz Nasr, Echo (2003; 4 min. 27 seg. vídeo)
Moataz Nasr, Echo (2003; 4 min. 27 seg. vídeo)



Moataz Nar, Man Made (Hamada) (2006; c-print sobre Dibond, 100 x 150 cm). Foto Créditos Ela Bialkowska
Moataz Nar, Man Made (Hamada) (2006; c-print sobre Dibond, 100 x 150 cm). Fotografía Créditos Ela Bialkowska. Cortesía del artista y Galleria Continua Gallery



Moataz Nasr, El laberinto (El pueblo quiere la caída del régimen) (2011; vista de la instalación en el Jardin des Tuileries, París). Ph. Crédito Oak Taylor-Smith
Moataz Nasr, El laberinto (El pueblo quiere la caída del régimen) (2011; vista de la instalación en el Jardin des Tuileries, París). Ph. Crédito Oak Taylor-Smith. Cortesía del artista y de la galería Galleria Continua



Moataz Nasr, La torre del amor (2011; 7 torres, incluidas 2 torres de cerámica de 175 x 49 x 49 cm y 172 x 38 x 38 cm, 1 torre de hierro de 192 x 28 x 28 cm, 1 torre de bronce de 190 x 35 x 35 cm, 2 torres de cristal de 173 x 33 x 33 cm y 212 x 41 x 41 cm, y 1 torre de madera de 155 x 89 x 69 cm). Foto Créditos Ela Bialkowska
Moataz Nasr, The Tower of Love (2011; 7 torres, incluidas 2 torres de cerámica de 175 x 49 x 49 cm y 172 x 38 x 38 cm, 1 torre de hierro de 192 x 28 x 28 cm, 1 torre de bronce de 190 x 35 x 35 cm, 2 torres de cristal de 173 x 33 x 33 cm y 212 x 41 x 41 cm y 1 torre de madera de 155 x 89 x 69 cm). Foto Créditos Ela Bialkowska. Cortesía de la artista y de la galería Galleria Continua

También de 2011 es otra de sus obras más famosas, La Torre del Amor, donde una serie de torres que combinan arquitecturas propias de diferentes civilizaciones y sobre todo de diferentes religiones (cristiana, islámica, judía, budista, hindú) se unen bajo una misma bandera, la del amor, cuyo nombre se coloca en lo alto de cada torre. Los elementos artísticos del pasado y de la tradición, y en particular de la tradición islámica, están a menudo presentes en el arte de Nasr (como se ve en El laberinto y Las torres del amor), y sin embargo se utilizan para abordar temas de urgente actualidad: En este sentido nacen obras como Khayameya (2012) o Infinity (2011), por ejemplo, telas que presentan motivos típicos del arte textil egipcio, pero dibujados con cerillas, lo que significa quela inmóvil situación política del país puede estallar en cualquier momento, o como Propaganda (2008), telas que representan momentos de acalorado conflicto en la guerra de Irak.

Para su participación en la Bienal de Venecia de 2017, en el Pabellón Egipcio, Nasr llevó a la laguna su obra La montaña, una película de 12 minutos rodada en un pueblo egipcio: cuenta la historia de Zein, una chica que abandona el pueblo, situado al pie de una montaña (de ahí el nombre de la obra), emigra, estudia y obtiene una educación, y luego regresa para desafiar a las autoridades locales. Una obra que, por tanto, indaga en varios temas, entre ellos el conflicto generacional (que, en Egipto, significa también conflicto entre el deseo de renovación y el poder enquistado), la emancipación, el deseo de libertad, el valor que destruye el miedo y, en particular, el miedo al cambio (Moataz Nasr ha declarado a menudo que La montaña es una obra centrada precisamente en el sentimiento del miedo: “la montaña”, decía, “es el miedo, el miedo entendido en un sentido general, miedo a todo, miedo a lo desconocido, miedo a la autoridad, miedo a hablar con alguien que no conoces: todos los diferentes tipos de miedo que crecen en nuestras vidas. Decidí que esta vez nos enfrentaríamos a la montaña y la conquistaríamos”).

El proyecto más reciente de Moataz Nasr es la exposición individual Paradise Lost (cita directa del poema de John Milton), comisariada por Simon Njami en los espacios de la Galleria Continua, una especie de pequeña antología en la que Nasr ha expuesto obras ya presentadas, empezando por The Mountain, una obra ya expuesta. presentado, a partir de La montaña, a nuevas obras que ofrecen nuevas panorámicas del mundo actual, en primer lugar la relativa a la condición de la mujer, tema en el que se centra una de las series más fuertes del artista egipcio, El mercado de esclavos (del tipo que también representaron en sus obras los artistas orientalistas de finales del siglo XIX y principios del XX: El propio Nasr se inspiró en la pintura de Jean-Léon Gérôme), pero lanzada a la cara del observador con personajes contemporáneos, o como el momento de conflicto que vivimos, encarnado en la figura de Apofis, el personaje de la mitología egipcia que simboliza el mal, o de nuevo como la necesidad de de encontrar un lugar seguro que encuentra su expresión con la cabaña de El refugio, que da la impresión de fragilidad, demostrando que la seguridad no es un valor sólido.

Una especie de resumen y síntesis del universo de Nasr, como explicó Njami. “La descripción apocalíptica que Milton hace del mundo tras su expulsión del Jardín del Edén”, escribió el comisario, “es sugerente. Lo es porque representa una metáfora bastante fiel de nuestro mundo, antes o sin ninguna intervención divina. Y este mundo se lo debemos únicamente a nosotros mismos, a nuestras acciones. A lo que hemos hecho y a lo que hemos dejado de hacer”. La exposición de Moataz Nasr podría verse como un espacio situado en una encrucijada entre la esperanza (el Paraíso) y la desilusión (el Infierno). Sus elementos crean una extraña resonancia con un escenario ficticio. Es un escenario, un escenario en el que la estructura del antiguo cine que es la galería da una presencia alucinatoria o alucinada. ¿Qué había en ese jardín del que tanto hemos oído hablar? Una montaña, un río, árboles, frutas, animales, una serpiente y la humanidad, representada por el hombre y la mujer. Encontramos la montaña, la mujer, la serpiente. El mástil de la sala de cine podría hacer las veces de árbol; la estructura que ocupa la entrada, de prisma, de pasadizo secreto a un mundo desconocido para los seres humanos“. Un proyecto que, en palabras de Njami, representa ”un viaje iniciático“, ”una inquietante inmersión en un espacio que mezcla mito y realidad". Los elementos más recurrentes del arte de Nasr.

Moataz Nasr, Khayameya (2012; cerillas sobre madera, plexiglás, 200 x 200 x 10 cm). Ph. Crédito Oak Taylor-Smith
Moataz Nasr, Khayameya (2012; cerillas sobre madera, plexiglás, 200 x 200 x 10 cm). Ph. Crédito Oak Taylor-Smith. Cortesía del artista y Galleria Continua Gallery



Moataz Nasr, Infinito (2011; 15.500 cerillas sobre madera, plexiglás, 160 x 160 x 7 cm). Ph. Créditos Ela Bialkowska
Moataz Nasr, Infinito (2011; 15.500 cerillas sobre madera, plexiglás, 160 x 160 x 7 cm). Ph. Crédito Ela Bialkowska. Cortesía del artista y de la Galería Galleria Continua



Moataz Nasr, Propaganda (Don't take an attack position or you will be destroyed) y Propaganda (Take an attack position and that's how you will be destroyed!!) (2008; díptico de tela, 125 x 208 c/u). Foto Créditos Oak Taylor-Smith
Moataz Nasr, Propaganda (No tom es una posición de ataque o serás destruido) y Propaganda (¡Toma una posición de ataque y así es como serás destruido!!) (2008; díptico de tela, 125 x 208 cada uno). Foto Crédito Oak Taylor-Smith. Cortesía del artista y Galleria Continua Gallery



Moataz Nasr, La montaña (2017; videoinstalación, 12 minutos). Ph. Créditos Ela Bialkowska
Moataz Nasr, La montaña (2017; videoinstalación, 12 minutos). Ph. Credit Ela Bialkowska. Cortesía del artista y de la Galería Galleria Continua



Moataz Nasr, La montaña (2017; videoinstalación, 12 minutos). Ph. Créditos Ela Bialkowska
Moataz Nasr, La montaña (2017; videoinstalación, 12 minutos). Ph. Crédito Ela Bialkowska. Cortesía del artista y de la Galería Galleria Continua



Moataz Nasr, Om El Saad (El mercado de esclavos) (2019; c-print sobre Dibond, 150 x 210 cm). Ph. Crédito Ela Bialkowska
Moataz Nasr, Om El Saad (El mercado de esclavos) (2019; impresión c sobre Dibond, 150 x 210 cm). Ph. Crédito Ela Bialkowska. Cortesía del artista y de la galería Galleria Continua



Moataz Nasr, Rosa (El mercado de esclavos) (2016; c-print sobre Dibond, 185 x 146,5 cm). Ph. Créditos Ela Bialkowska
Moataz Nasr, Rose (El mercado de esclavos) (2016; c-print sobre Dibond, 185 x 146,5 cm). Ph. Crédito Ela Bialkowska. Cortesía del artista y de la galería Galleria Continua



Moataz Nasr, Refugio (2019; madera). Ph. Créditos Ela Bialkowska
Moataz Nasr, Refugio (2019; madera). Ph. Crédito Ela Bialkowska. Cortesía del artista y de la Galería Galleria Continua



Moataz Nasr, Apofis (2019; madera). Ph. Créditos Ela Bialkowska
Moataz Nasr, Apophis (2019; madera). Ph. Crédito Ela Bialkowska. Cortesía del artista y de la Galería Galleria Continua

Los tormentos del Egipto actual en el arte de Moataz Nasr
Los tormentos del Egipto actual en el arte de Moataz Nasr


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.