En Milán, una exposición homenaje a Hayao Miyazaki, el gran director japonés


Del 3 de enero al 11 de febrero de 2024, la Galería Soggettiva dedica en Milán una exposición-homenaje a Hayao Miyazaki, el gran director japonés: se exponen carteles de cine alternativos realizados por artistas e ilustradores internacionales sobre las inolvidables películas de Miyazaki.

Del 3 de enero al 11 de febrero de 2024, la Galería Soggettiva dedica en Milán una exposición-homenaje a Hayao Miyazaki, el gran director japonés: titulada Mi vecino Miyazaki y Oriente, la muestra es un tributo a la extraordinaria filmografía del cineasta cofundador del Studio Ghibli, punto de referencia mundial para los amantes del cine de animación. Coincidiendo con el estreno en cines de El niño y la garza, la nueva película de Miyazaki que batió todos los récords al recaudar, en su primer fin de semana de estreno, más de 11 millones de dólares en Japón y casi 13 millones en Estados Unidos, la exposición reúne Carteles de cine alternativos realizados por artistas e ilustradores internacionales que ven en el maestro japonés una fuente de inspiración fundamental para su producción artística.

Las obras expuestas arrojarán nueva luz sobre grandes títulos del Studio Ghibli como La ciudad encantada (un enorme éxito comercial con más de 400 millones de dólares en todo el mundo), reinterpretada a través de los flamantes tonos azul, rojo yazul del belga Mainger y el metafísico del arquitecto estadounidense Bailey Race, Ponyo en el acantilado, representada por la caleidoscópica y arremolinada obra de Chris Koeler, La princesa Mononoke, que el multipremiado Zi Xu nos propone a través de un retrato coral de criaturas mágicas y máscaras típicas de la tradición japonesa.

Entre las películas de Miyazaki a las que el público está más apegado se encuentra Mi vecino Totoro: la exposición contará con la versión muy detallada y maníaca del “atrezzo” de Jordan Bolton y Le Nevralgie Costanti, que propone una representación dulce e iridiscente de Totoro en exclusiva para la Galería Soggettiva.



Además, a partir del 16 de enero, la exposición se ampliará con una rica selección de obras que remiten al mito de Oriente, centro gravitatorio de una poética que todavía hoy es objeto de gran fascinación por parte del público occidental, entre otras cosas por su capacidad para reflejar una imagen a menudo alejada de la percepción que Occidente tiene de sí mismo. Dos ejemplos flagrantes son películas de Miyazaki como Porco Rosso y El castillo ambulante de Howl: de la primera es emblemática la obra de Fabiocs que retrata al protagonista a bordo de su avión (el padre de Miyazaki era ingeniero aeronáutico), mientras que de la segunda se expondrán dos versiones oníricas del famoso grabador Dan Grissom.

Entre los elementos que más han llamado la atención de los artistas de la exposición se encuentran los diversos y cotizados grafismos orientales. De hecho, son muchos los carteles de cine alternativos que combinan la imaginería de grandes clásicos del cine occidental con el uso de palabras escritas en alfabeto chino, japonés o coreano: entre las obras más representativas de este género se encuentran las creadas por el colectivo estadounidense Rucking Fotten, conocido por los limitadísimos plazos con los que ponen a disposición sus obras, de las que se expondrá una selección de 8 títulos, entre ellos La naranja mecánica, Los guerreros de la noche y El bebé de Rosemary.

Dan Grissom, El castillo errante de Howl
Dan Grissom, El castillo errante de Howl
Germain Mainger, La ciudad encantada
Germain Mainger, La ciudad encantada
Mark Bell, Tiburón
Mark Bell, Tiburón
Chris Koehler, Ponyo
Chris Koehler, Ponyo
Stanley Chow, Mi vecino Miyazaki
Stanley Chow, Mi vecino Miyazaki

Otra tendencia es crear una mezcla, y por tanto un cortocircuito, entre la imaginería occidental y la oriental: Entre las obras expuestas están Ninja Star Wars de Steve Bialik, la versión de Tiburón reinterpretada por Mark Bell (en la que el tiburón se funde con una de las imágenes más famosas del mundo, la xilografía del pintor japonés Hokusai titulada La gran ola de Kanagawa), o las obras de Jed Henry, un fino ilustrador que sólo utiliza papel japonés hecho a mano: sus dos versiones de La guerra de las gal axias y La ciudad encantada.

También se exponen obras maestras de la animación y el cómic japoneses que han sido revisitadas y transformadas en carteles de cine alternativos: es el caso de Godzilla, visto a través de los ojos de Max Dalton y, en exclusiva para la Galería Soggettiva, del boloñés Francesco Casolari; las refinadas obras de artistas de renombre como Van Orton y el estadounidense Anthony Petrie, fascinado por las topografías y los mapas, están dedicadas a Akira.

Por último, pero no por ello menos importante, no faltan los grandes nombres de la cinematografía clásica japonesa, como Akira Kurosawa (se expone una obra de BRVM inspirada en El ángel borracho) y Yasujiro Ozu (el francés Tom Haugomat se centró en Viaje a Tokio), pero también maestros más recientes del cine oriental: La ilustradora Silvia Cocomazzi trabajó para la Galería Soggettiva sobre las películas de Wong Kar-wai, mientras que otros artistas optaron por reelaborar las películas de directores surcoreanos como Bong Joon-ho(Parásito, The Host, Memorias de un asesino) y Park Chan-wook(Oldboy).

En Milán, una exposición homenaje a Hayao Miyazaki, el gran director japonés
En Milán, una exposición homenaje a Hayao Miyazaki, el gran director japonés


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.