Finaliza la restauración del mármol de Miguel Ángel en la Sacristía Nueva: bio-limpieza con bacterias


Tras ocho años de trabajo, la restauración de las esculturas de Miguel Ángel Buonarroti en la Sacristía Nueva de Florencia ha concluido. La intervención más fascinante es sin duda la bio-limpieza con bacterias devoradoras de suciedad.

Han sido necesarios ocho años de trabajo, pero por fin ha concluido la restauración de las esculturas de Miguel Ángel Buonarroti (Caprese, 1475 - Roma, 1564) en la Sacristía Nueva de las Capillas de los Médicis en Florencia. Los trabajos, dirigidos por Monica Bietti, historiadora oficial del arte y antigua responsable del Museo de las Capillas de los Médicis, de acuerdo con la directora de los Museos del Bargello, Paola D’Agostino, afectaron tanto a las tumbas de los dos Médicis (Lorenzo, duque de Urbino, y su hermano Giuliano, duque de Nemours) con sus famosas estatuas, como a los revestimientos murales de la Sacristía Nueva, y fueron realizados por un equipo exclusivamente femenino: las restauradoras Daniela Manna y Marina Vincenti, con las que colaboraron Donata Magrini, Barbara Salvadori y Silvia Vettori, investigadoras del Instituto de Ciencias del Patrimonio Cultural del Consejo Nacional de Investigación (ISPC-CNR) y Anna Rosa Sprocati y Chiara Alisi, de ENEA (Agencia Nacional de Nuevas Tecnologías, Energía y Desarrollo Económico Sostenible).

La intervención permitió recuperar los valores cromáticos de los muros y esculturas de la Sacristía Nueva, y profundizar en los conocimientos técnicos que ahora permiten comprender mejor las fases constructivas y el método que Miguel Ángel aplicó en la realización del conjunto. Ha sido, explican los restauradores, una empresa larga y compleja, que también ha tenido éxito gracias a una campaña de investigaciones puntuales y al uso de una innovadora técnica de bio-limpieza desarrollada por ENEA, utilizada por primera vez en las obras maestras de Buonarroti y, en particular, en los sarcófagos y parte de las esculturas de los monumentos funerarios de Giuliano duque de Nemours y Lorenzo duque de Urbino. Se trata de una técnica que utiliza colonias de bacterias devoradoras de suciedad (en particular las cepas Serratia ficaria SH7, Pseudomonas stutzeri CONC11 y Rhodococcus sp Z-CONT) para limpiar el mármol de los signos del tiempo. La Sacristía Nueva, la última obra florentina de Miguel Ángel, necesitaba un mantenimiento exhaustivo tras los últimos trabajos de conservación realizados en 1988.

Los trabajos comenzaron en 2013, pero fue entre 2016 y 2020 cuando se llevaron a cabo las obras más llamativas, posibles gracias a los fondos derivados de la autonomía de los Museos tras la Reforma del Ministerio de 2014 que estableció los primeros veinte museos con autonomía especial, entre ellos los Museos del Bargello. Además, entre 2018 y 2019, una colaboración con IGT (antes Lottomatica) permitió tanto la cofinanciación de parte del desempolvado y la restauración como la creación de una nueva iluminación en la Sacristía Nueva. El largo y complejo trabajo se llevó a cabo comenzando por las pilastras de mármol y pietra serena que marcan el espacio arquitectónico de los muros, y concluirá con los trabajos en las esculturas en la segunda mitad de 2020. Al igual que los muros de mármol, las esculturas también estaban cubiertas por depósitos y, en varios lugares, manchadas por residuos de sustancias utilizadas en el pasado para proteger las esculturas durante la ejecución de los vaciados, que se realizaron entre los siglos XVI y XIX. La fase de planificación de la restauración fue precedida y guiada por la campaña fotográfica de luz visible de Antonio Quattrone y, entre 2019 y 2020, por los estudios fotográficos de fluorescencia inducida por luz ultravioleta e infrarroja (IR) realizados por Andrea Rossi, operaciones que determinaron el estado de conservación de las esculturas y permitieron seleccionar las metodologías más adecuadas para la operación de limpieza. En colaboración con el ISPC-CNR, también se identificaron zonas significativas de cada escultura para realizar mediciones colorimétricas y de reflectancia del mármol.

Observación con microscopio portátil en el sarcófago del monumento funerario de Lorenzo de' Medici, duque de Urbino. Foto cortesía del CNR.
Observación con microscopio portátil en el sarcófago del monumento funerario de Lorenzo de’ Medici, duque de Urbino. Foto cortesía del CNR.


Investigaciones colorimétricas sobre la estatua de la Noche en el monumento funerario de Giuliano de' Medici, duque de Nemours. Foto cortesía del CNR.
Investigaciones colorimétricas sobre la estatua de la Noche del monumento funerario de Giuliano de’ Medici, duque de Nemours. Foto cortesía del CNR.


Investigaciones colorimétricas en la estatua de la Aurora del monumento funerario de Lorenzo Duque de Urbino - Fotografía cortesía del CNR
Investigaciones colorimétricas sobre la estatua de Aurora del monumento funerario de Lorenzo Duque de Urbino. Foto cortesía del CNR

Inicio de los trabajos y restauración de los revestimientos de piedra

La restauración de la Sacristía tuvo una breve fase inicial de trabajos en los paramentos de mármol en 2013. Los trabajos comenzaron con una serie de pruebas preliminares de limpieza en los paramentos de piedra del lado sur de la Sacristía, identificando cualquier forma de deterioro. El flujo continuo de visitantes, con la circulación constante de partículas atmosféricas incoherentes y su depósito en la superficie de los mármoles, había intensificado su coherencia, especialmente debido a las condiciones de alta humedad. Los umbrales de los portales de entrada y la parte inferior de todas las pilastras de pietra serena, sometidos alroce constantede las manos de los visitantes, estaban ennegrecidos tanto por la acumulación de sustancias grasas como por el desgaste de las propias superficies.

“Para eliminar los depósitos consistentes de los elementos de pietra serena”, explican Manna y Vincenti, "tras un cuidadoso desempolvado, fue necesario aplicar compresas de pulpa de celulosa y sepiolita como soporte de una solución básica al 10%, interponiendo papel japonés, variando los tiempos de aplicación según las zonas. A continuación, las superficies afectadas se aclararon a fondo con agua desmineralizada. Los paramentos de mármol se trataron con una solución al 50% de alcohol decolorado y acetona pura utilizando compresas de algodón alternando con un disolvente apolar, según las zonas, para eliminar parcialmente las sustancias cerosas alteradas. Los depósitos de naturaleza más consistente se eliminaron con agua desmineralizada y esponjas compactas blandas. Entre 2013 y 2014 se abordó la restauración del muro oeste con la misma metodología preparada para el muro sur. La restauración de los elementos pétreos del primer registro del muro este se completó entre 2015 y 2016.

La experiencia adquirida en los primeros años de la intervención facilitó las operaciones: así, a lo largo de tres años, fue posible completar la limpieza de los paramentos de piedra del primer registro de la Sacristía Nueva, donde las únicas dificultades operativas fueron las bajas temperaturas experimentadas durante los meses de invierno. Entre finales de 2017 y mediados de 2018, se trabajó en las paredes de mármol con las tallas atribuidas a Silvio Cosini y otros, en las que se encuentran los monumentos funerarios de Giuliano y Lorenzo de’ Medici. La restauración fue llevada a cabo por tres restauradores con la colaboración de estudiantes en prácticas del Instituto de Arte y Restauración del Palacio Spinelli, cumpliendo así el calendario previsto. “Con el apoyo de las investigaciones científicas de Di.Ar., fue posible verificar el estado de conservación de los mármoles con metodologías no invasivas utilizando la técnica de fluorescencia inducida por luz ultravioleta y con luces infrarrojas”, continúan explicando Manna y Vincenti. “En 2019, utilizando una plataforma aérea, se llevaron a cabo trabajos extraordinarios de mantenimiento de los elementos arquitectónicos en piedra pietra serena del último registro de la Sacristía: cordones, cornisas, ventanas y pilastras con capiteles, incluido el ábside. Durante las obras, se encontraron también varias inscripciones que indicaban que se habían llevado a cabo trabajos de mantenimiento, marcadas a lápiz directamente sobre el enlucido: ”1. Toda la capilla fue desempolvada el 25 de abril de 1843; 2. El lado este se completó desde el final de la capilla hasta el final de la fachada". El lado este se completó desde finales de septiembre hasta finales de diciembre, y el lado oeste desde finales de enero hasta finales de julio de 2020, aunque los trabajos se suspendieron debido a Covid-19. La limpieza de los elementos de mármol y pietra serena se llevó a cabo según la metodología desarrollada durante las últimas obras de restauración, concentrándose los trabajos de conservación en el capitel y la parte superior de la pilastra del ángulo noroeste.

Colonias de cepas bacterianas utilizadas en las esculturas de Miguel Ángel en la Sacristía Nueva de las Capillas de los Médicis. Nombre científico: SH7_Serratia - Foto cortesía de ENEA
Colonias de cepas bacterianas utilizadas en las esculturas de Miguel Ángel de la Sacristía Nueva de las Capillas de los Médicis. Nombre científico: SH7_Serratia. Foto cortesía de ENEA


Colonias de cepas bacterianas utilizadas en las esculturas de Miguel Ángel en la Sacristía Nueva de las Capillas de los Médicis. Nombre científico: Rhodococcus sp.Z-CONT - Foto cortesía de ENEA
Colonias de cepas bacterianas utilizadas en las esculturas de Miguel Ángel de la Sacristía Nueva de las Capillas de los Médicis. Nombre científico: Rhodococcus sp.Z-CONT. Foto cortesía de ENEA


Colonias de cepas bacterianas utilizadas en las esculturas de Miguel Ángel en la Sacristía Nueva de las Capillas de los Médicis. Nombre científico: Pseudomonas stutzeri CONC11 - Foto cortesía de ENEA
Colonias de cepas bacterianas utilizadas en las esculturas de Miguel Ángel en la Sacristía Nueva de las Capillas de los Médicis. Nombre científico: Pseudomonas stutzeri CONC11. Foto cortesía de ENEA


Obras de restauración de la Sacristía Nueva del Museo de las Capillas de los Médicis - Foto cortesía de ENEA
Lugar de restauración de la Sacristía Nueva del Museo de las Capillas de los Médicis. Foto cortesía de ENEA

Restauración de esculturas con bacterias devoradoras de suciedad

El sarcófago de Lorenzo duque de Urbino estaba alterado por manchas de color oscuro que se extendían a lo largo de toda la base, que fueron identificadas por los análisis realizados por el CNR como oxalatos y materiales orgánicos y se remontan a líquidos orgánicos que se habían filtrado al exterior del sarcófago por estas manchas, que se remontan a la inhumación de Alessandro de’ Medici (hijo de Lorenzo, duque de Urbino), quien, tras ser asesinado, fue enterrado sin ser eviscerado, como era costumbre en la época para la dinastía de los Medici. Para la eliminación de estas manchas orgánicas y otras de origen diverso, como fosfatos, tiza, trazas de silicatos y trazas de oxalato cálcico, se identificaron una serie de cepas bacterianas capaces de eliminar selectivamente estos depósitos, sin afectar con su acción al material original, el mármol. Es decir, las cepas elegidas no eran capaces ni de precipitar ni de solubilizar los carbonatos cálcicos. Tras probar once cepas bacterianas diferentes en pequeños bloques de ensayo, se eligieron las tres “mejores” para biolimpiar el sarcófago. En los distintos puntos del sarcófago se aplicaron envolturas celulares de las cepas Serratia ficaria SH7, Pseudomonas stutzeri CONC11 y Rhodococcus sp Z-CONT, inmovilizadas en un gel especial que mantiene la humedad adecuada para las bacterias y da a la envoltura la consistencia adecuada, lo que permite aplicarla y retirarla fácilmente sin dejar residuos, ni del soporte ni de las células bacterianas. Las bacterias se han aplicado, en particular “hambrientas”: se trata de estimular su “apetito” por los sustratos orgánicos que hay que eliminar y hacer más eficaz el tratamiento de biolimpieza. Dos días para empaquetar el sarcófago y dos noches de acción de las bacterias, explican Sprocati y Alisi, de ENEA, permitieron eliminar los depósitos que alteraban fuertemente el sarcófago.

“La restauración de los dos monumentos funerarios tuvo lugar de octubre de 2019 a julio de 2020, con una suspensión de marzo a junio debido al cierre de Covid 19”, explican además Manna y Vincenti. “Hasta marzo de 2020, la restauración se llevó a cabo durante las horas de apertura al público: una ’obra abierta’ durante la cual hubo numerosos momentos de discusión con estudiosos e historiadores del arte y respondimos a las frecuentes preguntas y curiosidades de los visitantes. Nuestro enfoque fue respetuoso y prudente en la retirada de los productos alterados presentes en la superficie de las esculturas. El enfoque metodológico de la restauración tuvo en cuenta la historia de conservación de las esculturas, reconstruida a partir de la investigación sobre documentos fotográficos. Para abordar el estudio del estado de conservación de las esculturas, tras un minucioso análisis visual y documentación fotográfica en luz visible por parte de Antonio Quattrone y Daniela Manna, se contó con la ayuda del Di.Ar de Andrea Rossi con una serie de investigaciones fotográficas en luz ultravioleta e infrarroja que sirvieron para identificar zonas fuertemente amarillentas y otras con tendencia al marrón, la presencia de material calcáreo pigmentado en los rebajes de las zonas con fuertes signos de mano de obra que encontraban explicación en el encalado de las esculturas. En la superficie de las esculturas, de hecho, aún son visibles las marcas dejadas por las incisiones realizadas con herramientas metálicas para retirar los bloques de yeso”.

La siguiente fase de la investigación científica se confió al equipo del Instituto de Ciencias del Patrimonio Cultural del C.N.R. de Florencia. El estudio utilizó metodologías no invasivas, aplicadas in situ, y microinvasivas, realizadas en el laboratorio sobre micromuestras tomadas, con el objetivo de caracterizar los materiales alterados presentes en la superficie de las esculturas. Los trabajos de restauración se acompañaron de un seguimiento constante de los valores colorimétricos y de reflectancia del mármol trabajado. La limpieza de las esculturas y sarcófagos consistió en la eliminación de los depósitos incoherentes con cepillos suaves y aspiradores de baja potencia, seguida de la eliminación selectiva y gradual de los depósitos coherentes utilizando una mezcla de tampón de alcohol y acetona y tampón de agua desmineralizada, monitorizando constantemente la limpieza con la ayuda de mediciones colorimétricas. En noviembre de 2019, el equipo de la División de Protección y Valorización del Territorio y Capital Natural de ENEA en Roma participó para realizar algunas pruebas de bio-limpieza con bacterias competentes para las sustancias presentes en la superficie del sarcófago del Monumento Funerario Lorenzo. En julio de 2020, se solicitó el uso de un escarificador láser suministrado por la empresa El.En con el fin de eliminar los residuos de mortero de cemento y las sustancias proteicas mineralizadas con tendencia al color marrón presentes en el Sarcófago del Monumento a Lorenzo y cerca de la mano izquierda del Crepúsculo. En octubre de 2020 tuvo lugar la bio-limpieza del sarcófago de Lorenzo. La bio-limpieza fue elegida, dicen Manna y Vincenti, porque “nos pareció un método selectivo, gradual y suave, capaz de atenuar y eliminar las manchas conspicuas y los residuos de sustancias que han estado presentes durante siglos en la superficie del sarcófago, un mármol degradado por la limpieza drástica y la abrasión mecánica. Tras la aplicación de las bacterias, comprobamos que el mármol ha conservado su cohesión material y parece estable”.

“En el andamio, cara a cara con la Noche y la Aurora de Miguel Ángel, demasiada belleza de golpe nos provoca una sensación de vértigo”, dicen Sprocati y Alisi. “Necesitamos escuchar lo que nos cuentan los restauradores y los historiadores del arte, historias dentro de historias: representaciones, artistas, acontecimientos de la época, restauraciones pasadas. La densidad de las historias y los detalles de las obras nos revela cada vez la excepcional profundidad que existe más allá de la superficie que podemos ver. A su vez, contamos historias de ”método y ciencia“. Somos biólogos, ”recolectores“ de bacterias útiles e inofensivas, pequeñas células poderosas e invisibles, una verdadera fábrica de moléculas. Las buscamos en entornos hostiles, donde se han adaptado a condiciones peculiares, desarrollando, por presión selectiva, rasgos metabólicos de especial interés para aplicaciones biotecnológicas en diversos campos. De momento, los mantenemos en una colección de laboratorio propia, es decir, autogestionada, pero que alimentará la colección europea de microorganismos del MIRRI. Si aprendemos sobre ellos, podemos ”guiarlos“ para que expresen las funciones que deseamos, podemos utilizarlos, por ejemplo, para hacer más sostenible la agricultura, para recuperar lugares contaminados, para limpiar una obra de arte sin utilizar productos tóxicos y agresivos. Aquí, en la Nueva Sacristía, hemos ”tocado a Miguel Ángel". Trabajar entre obras maestras del arte es un poco sobrecogedor comparado con un microscopio, una incubadora, una campana estéril en un laboratorio’.

Detalle de la tumba de Lorenzo Duque de Urbino antes de la restauración con bacterias - Foto cortesía de ENEA
Detalle de la tumba de Lorenzo Duque de Urbino antes de su restauración con bacterias. Foto cortesía de ENEA


Detalle de la tumba de Lorenzo Duque de Urbino tras la restauración con bacterias - Foto cortesía de ENEA
Detalle del monumento funerario de Lorenzo duque de Urbino tras la restauración con bacterias. Foto cortesía de ENEA


Prueba de bacterias en el altar de la Sacristía Nueva del Museo de las Capillas de los Médicis - Foto cortesía de ENEA
Prueba con bacterias en el altar de la Sacristía Nueva del Museo de las Capillas de los Médicis. Foto cortesía de ENEA


Resultados tras las pruebas con bacterias en el altar de la Sacristía Nueva del Museo de las Capillas de los Médicis. Foto cortesía de ENEA
Resultados tras las pruebas con bacterias en el altar de la Sacristía Nueva del Museo de la Capilla de los Medici. Foto cortesía de ENEA


Sacristía Nueva, Miguel Ángel, Tumba de Giuliano Duque de Nemours, después de la restauración.Foto: Antonio Quattrone
Sacristía Nueva, Miguel Ángel, Tumba de Giuliano Duque de Nemours, tras la restauración. Foto: Antonio Quattrone


Sacristía Nueva, Michelengelo, Tumba de Lorenzo Duque de Urbino, después de la restauración. Foto: Antonio Quattrone
Sacristía Nueva, Miguel Ángel, Tumba de Lorenzo Duque de Urbino, después de la restauración. Foto: Antonio Quattrone

Declaraciones

Paola D’Agostino, directora de los Museos del Bargello, afirma que “el conservador proyecto de restauración y mantenimiento, que en los últimos cinco años y en fases sucesivas ha contado con la participación de diversos profesionales e institutos de excelencia de la investigación y la innovación científica italianas, permite ahora admirar las obras maestras florentinas de Miguel Ángel con una nueva conciencia de la delicadísima fase de elección y elaboración de los mármoles. Quiero dar las gracias a la Dra. Monica Bietti, a los colegas del Enea y del CNR y a los hábiles restauradores que han trabajado durante meses en esta delicada restauración experimental. La autonomía de los museos, deseada por el Honorable Ministro Dario Franceschini, también ha permitido financiar con fondos propios la protección, la investigación y los proyectos científicos de alto nivel, como el concluido en los últimos meses. También quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la arquitecta Maria Cristina Valenti, a la doctora Francesca De Luca y a todo el personal que trabaja en el Museo delle Cappelle Medicee por haber seguido este proyecto y por haber favorecido siempre el trabajo de todos los profesionales, incluso durante los dificilísimos meses de emergencia sanitaria que marcaron 2020 y el inicio de 2021”.

“La Sacristía”, afirma Monica Bietti, historiadora del arte y antigua responsable del Museo de las Capillas de los Médicis, “es un lugar donde, en apariencia, todo parece perfecto: y en cambio los acontecimientos de este espacio cuentan una sucesión de dificultades y abandonos, de olvidos y renacimientos. Una historia vivida como si esos mármoles no fueran piedras, sino seres vivos”. La restauración de uno de los lugares simbólicos del arte presupone conocimiento, experiencia, método y ciencia combinados con sensibilidad, inteligencia y apertura a la confrontación. Por eso, desde el principio, la obra se sometió a pruebas y, después, a constantes verificaciones ópticas, metodológicas y científicas. El trabajo de restauración de los muros nos ha permitido profundizar en el conocimiento técnico de cómo construir o más bien superponer las losas de mármol y cómo ejecutar las decoraciones figurativas, vegetales y modulares, un verdadero ejercicio que nos permite distinguir las manos de los colaboradores de Miguel Ángel, documentadas en esta empresa. También queda muy claro que a partir del bloque de mármol elegido por Miguel Ángel para cada figura, utiliza el método del “levare”, partiendo de un modelo a tamaño natural en el suelo, para encontrar la forma, llegando al acabado mediante el uso de diferentes tipos de herramientas. El estado de acabado de las esculturas varía según las figuras y también en relación con su ubicación y relación con la fuente de luz. Y esto es una novedad y un descubrimiento que la restauración ha hecho posible".

“Al concluir la restauración de las esculturas y los revestimientos de piedra, podemos afirmar que la integridad material de estas obras, patrimonio mundial, se ha conservado en el interior de la Sacristía Nueva a lo largo de los siglos”, comenta Marina Vincenti. “Tras la limpieza podemos volver a disfrutar del excepcional uso que Miguel Ángel hizo de la técnica escultórica: una expresión de su íntima relación con el mármol y de su capacidad para transformarlo en luz. El cambio constante de la textura de las marcas dejadas por las herramientas de trabajo utilizadas hace vivo y palpitante el contenido simbólico y espiritual del hombre llamado a dar forma al paso del tiempo”.

“La Nueva Sacristía es un verdadero cofre del tesoro donde arquitectura y escultura unifican emociones”, afirma Daniela Manna. “Las largas restauraciones, realizadas a lo largo de siete años, han seguido una metodología lenta y respetuosa, a veces dolorosa debido a las condiciones ambientales del lugar, pero partiendo de los muros, han preparado el escenario adecuado para abordar la restauración de las esculturas del gran Miguel Ángel. Una aspiración concreta sería completar la restauración de todos los elementos arquitectónicos del segundo nivel para controlar y unificar la visión de conjunto”.

“El proyecto de diagnóstico”, explica Silvia Vettori, “supuso el uso conjunto de metodologías no invasivas, aplicadas in situ, y microinvasivas, en el laboratorio. Las investigaciones permitieron caracterizar los materiales de depósito y las manchas presentes en las superficies pétreas, como fosfatos, oxalatos y material proteico, comprender los problemas vinculados al estado de conservación y evaluar el efecto general de las operaciones de limpieza, que resultaron eficaces pero prudentes y respetuosas”.

“Selectividad, gradualidad y respeto por el material son cualidades necesarias para una limpieza adecuada”, añade Anna Rosa Sprocati. “La bio-limpieza llevada a cabo en la restauración de las obras de Miguel Ángel respondía a estas necesidades. Las bacterias utilizadas son espontáneas e inofensivas y fueron elegidas entre una amplia colección de laboratorio para poder metabolizar selectivamente los depósitos coherentes previamente identificados por investigaciones químicas, sin forzar más su acción. Proponemos la armoniosa experiencia llevada a cabo en la Sacristía Nueva de Miguel Ángel como modelo de restauración innovadora y sostenible, que fusiona la historia del arte, la restauración y la ciencia”.

Finaliza la restauración del mármol de Miguel Ángel en la Sacristía Nueva: bio-limpieza con bacterias
Finaliza la restauración del mármol de Miguel Ángel en la Sacristía Nueva: bio-limpieza con bacterias


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.