Las operaciones de documentación de las investigaciones arqueológicas preventivas realizadas en la Piazza del Plebiscito, en el corazón de Viterbo, llegan estos días a su fin. Una intervención prevista en el marco de las obras de rehabilitación del pavimento de la plaza, que ha arrojado resultados de gran importancia histórica y científica. Paralelamente a las fases finales de la prospección, también se están llevando a cabo operaciones para cubrir las pruebas que han aparecido, de modo que la zona pueda ser devuelta al Sector VI - Obras Públicas y Mantenimiento del Ayuntamiento de Viterbo ya el lunes 14 de abril.
Lo que ha surgido en el yacimiento arqueológico va mucho más allá de las expectativas, devolviendo una imagen estratificada y compleja de la vida urbana en una de las zonas más significativas del centro histórico de Viterbo. De hecho, los descubrimientos incluyen numerosas evidencias que se entrelazan con la historia profunda de la ciudad: desde los enterramientos medievales hasta las estructuras murarias anteriores al trazado actual de la plaza, pasando por las tuberías que atestiguan la continua reorganización del espacio urbano a lo largo de los siglos.
Uno de los hallazgos más llamativos es el del cementerio de la iglesia de Sant’Angelo in Spatha, un yacimiento conocido hasta ahora sólo a través de fuentes documentales y nunca investigado sobre el terreno. Los arqueólogos han identificado hasta 45 deposiciones, tanto masculinas como femeninas, dispuestas en varios niveles estratigráficos. A ellas se añaden cinco tumbas atribuibles a niños. Los enterramientos, como era típico en la época medieval, se depositaban en fosas sencillas, en algunos casos acabadas con cubierta y techo de tejas, pero carentes de ajuar funerario. Este aspecto, además de formar parte de las costumbres de la época, aporta una valiosa información sobre las prácticas funerarias en uso en la comunidad urbana de la época.
Junto a las tumbas, han aparecido mamposterías de especial interés, que sugieren un trazado urbano diferente anterior a la disposición actual de la plaza. Estas estructuras, probablemente referibles a estancias o edificios aún no plenamente identificados, atestiguan una larga y articulada historia de ocupación de la zona, que se confirma como un nudo crucial en la morfología urbana de Viterbo. El trazado de los muros permite comprender las transformaciones sufridas por este espacio a lo largo de los siglos, devolviendo a la investigación histórica y arqueológica elementos hasta ahora inéditos.
No menos significativos son los tramos de tuberías hallados durante las investigaciones. Su presencia, distribuida en varios puntos del yacimiento, atestigua la continua estratificación y adaptación funcional de esta porción de la ciudad. En efecto, las infraestructuras hidráulicas sobreviven a menudo a las reorganizaciones arquitectónicas y urbanas, constituyendo una huella elocuente de la vida cotidiana y de las necesidades prácticas de la comunidad urbana a lo largo del tiempo.
Ante laimposibilidad técnica de dejar a la vista testimonios arqueológicos -también para no comprometer la continuación de las obras públicas-, se llevó a cabo una documentación detallada y tecnológicamente avanzada. Además de la fotografía habitual, se llevó a cabo un estudio con escáner láser de toda la zona de excavación. Esta metodología permite adquirir datos sobre cada estructura con una precisión muy elevada, garantizando una reconstrucción virtual y permanente de las evidencias que, aunque cubiertas, no se perderán en la memoria de la investigación.
La Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje de la Provincia de Viterbo y Etruria Meridional, que coordinó la investigación, ha expresado su deseo de devolver al público lo que surgió durante la excavación. La intención es desarrollar una narración multimedia que pueda ser disfrutada por todos, ofreciendo una fascinante e inédita sección transversal de la historia de Viterbo. Además, está previsto -tras el estudio de los materiales hallados, en particular restos óseos y cerámicas- organizar una exposición pública. Este acontecimiento constituirá una importante oportunidad para sensibilizar a la opinión pública sobre la riqueza del patrimonio que se esconde bajo las calles de la ciudad y sobre el valor de la investigación arqueológica preventiva. La Piazza del Plebiscito, en su cara actual y renovada, seguirá siendo, por tanto, un espacio vivo de la ciudad, pero ahora con una riqueza adicional de conocimientos, conservados digitalmente y listos para ser compartidos.
![]() |
Viterbo, tumbas medievales y antiguas murallas descubiertas durante las obras del nuevo pavimento de la plaza |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.